Etiqueta: opinión

  •  ¡Salvemos México, invadan México!

     ¡Salvemos México, invadan México!

    Cerrando el sexenio con broche de oro, como solo lo puede cerrar un gobierno que se ha empeñado en esa terrible necedad de ser neciamente un gobierno para su país y no un siervo para las potencias y el capital extranjero, López Obrador decidió pausar la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá. Todo por la muy pero muy minúscula intromisión de sus embajadores en asuntos internos mexicanos. En particular por que se mostraron honesta y cínicamente preocupados por el futuro de sus intereses, en este territorio que ellos siguen viendo como colonia y nosotros nos empeñamos en llamar país, de cara a la reforma judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros. Resulta increíble que alguien pueda llegar a la presidencia de México, sólo porque la gente votó por él o ella, y que no entienda que la presidencia de México debe estar al servicio del gobierno de los Estados Unidos. Canadá es lo de menos, pero oponerse a Estados Unidos y afirmar que primero está la soberanía nacional atenta contra la soberana soberanía de someterse frente al imperio. Porque no sólo es el sector privado nacional quien se ha manifestado en contra de dicha reforma y la eliminación de los organismos autónomos, que autónomamente obedecían los intereses del capital. No. El gobierno de Estados Unidos está preocupado de que los mexicanos piensen que pueden gobernarse por si mismos. Las declaraciones del embajador Salazar revelan el nivel de dichas preocupaciones y preocupa que el gobierno mexicano no esté preocupado por esa preocupación.

    Y no se trata, como dice equívocamente al no equivocarse Andrés Manual, de que nuestro vecino del norte, a quien debemos eterna gratitud porque benévolamente nos permite someternos a su voluntad, quiere “tener injerencia en asuntos que solo corresponden a los mexicanos.” No. El asunto es de una gravedad más grave.

    El asunto tiene que ver con una idea de soberanía cuatrotera propia de cuatreros de la cuarta transformación, una idea trasnochada, desvelada y egoísta de soberanía antiimperialista ¡Antiimperialista! ¡Cómo si se pudiera genuinamente ser antiimperialista y vivir a la sombra del imperio! Una idea de soberanía que no entiende que no entiende que es necesario entender que la soberanía se reduce al margen de acción que la interdependencia globalizada permite a los países que nunca deben dejar de estar en vías de desarrollo. La soberanía es el libre ejercicio de los límites que las naciones se imponen a partir de sus relaciones comerciales, la inversión extranjera que reciben y los acuerdos, tratados y convenios internacionales que suscriben. Limitando su soberanía, una nación muestra civilidad, y no hay nada más civilizado que reconocer que dependemos del todavía Imperio Yankee, agachar la cabeza y dar marcha atrás a cualquier idea que no les parezca correcta ¿Soberanía? Patrañas ideologizadas que anteponen la dignidad al libre y honrosamente vergonzoso derecho de vivir sojuzgados.

    En este contexto, nuestro gobierno y su máximo representante embriagado de representación popular ha declarado que está dispuesto a asumir las sanciones comerciales en aras de defender aquello a lo que se comprometió y por lo que la gente votó. Frente a ello, no han tardado en surgir las heroicas voces que ꟷdesde dentro de nuestras fronteras y fuera de ellasꟷ claman por un intervencionismo que no permita a México ejercer el terrible derecho a la autodeterminación. Y es que tiene todo el sentido el que para defender la presunta independencia del Poder Judicial se esté dispuesto a sacrificar la independencia mexicana. Desde luego que nadie está hablando de mandar batallones del ejercito estadounidense a invadir México. Lamentablemente no. Pero sí de recurrir a una estrategia financiera que logre, a través de la especulación, reventar la economía mexicana. Una estrategia que retire capitales e inversión y deje al gobierno sin recursos para realizar sus grandes proyectos. Que digo grandes proyectos. Deje al gobierno sin recursos. Urge apretar los mercados financieros, atacar al peso, generar una crisis, hacer caer el índice de precios de la Bolsa Mexicana, aumentar la tasa de interés de la deuda mexicana, sacrificar al país para salvar los intereses de quienes importantemente importan en el país.

    Entrados en gastos

    Necesitamos enviar una nueva comisión al nuevo Miramar para que envíen a un nuevo Maximiliano que ponga en su lugar los aires soberanos de nuestro soberano gobierno. El PRIANismo y la civil sociedad civil se están tardando en escoger cuidadosamente, puesto que todos deben ser dignos de representar la tradición entreguista de las huestes aspiracionistas y conservadoras, a los hombres y mujeres encargados de ofrecer el trono de México al mejor postor. Hombre y mujeres que clamen humilde y fervorosamente por la detención del envío de remesas, por el cese de la pasividad ante la destrucción de las instituciones que el PRIANato creo con tanto cuidado para preservar los derecho y privilegios de la privilegiada clase privilegiada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • La derecha sin su brazo judicial

    La derecha sin su brazo judicial

    “… La cada vez más perfeccionada ¨guerra jurídica¨ se despliega esencialmente a través del uso ilegítimo del derecho interno de cada país o del derecho internacional. La intención es dañar a quien precisamente se ha identificado como oponente o líder político perjudicial para los intereses del entramado corporativo, que, de facto, gobierna las instituciones estadounidenses y que desde esa posición determina la política y decisiones económicas de la potencia mundial imperial y sus aliados …”.
    Tirado Sánchez, Arantxa. El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley.
    Ediciones Akal. México 2021. Pág. 15.

    Creo que la Continuidad con cambio a la que la derecha en México supuso que no se llegaría o se lograría sin la contundencia con la que el pueblo la definió este histórico 2 de junio de 2024, tiene a los conservadores en apariencia, solo en apariencia enmudecidos. El “shock” en el que supuestamente se encuentra la reacción no es real. Convendría que los analistas afines a la 4T dejaran de seguir difundiendo esa narrativa y reflexionen acerca de lo que está ocurriendo tras bambalinas.

    Parece que no, pero la derecha se está recuperando más rápido de lo que aparenta. Algunos indicios los presenciamos en los siguientes casos. El comunicado emitido por el Consejo Coordinador Empresarial el 18 de agosto en el que hacía un “llamado” a las autoridades electorales a “realizar la asignación de las diputaciones plurinominales mediante una interpretación sensata, justa, equilibrada y apegada a la Constitución y a la voluntad del pueblo mexicano”. Presión del poder económico bajo el eufemismo de un “llamado”. Sin embargo, el Consejo General del INE aprobó por mayoría, el 23 de agosto, la distribución de las curules plurinominales en los términos definidos por la constitución y la ley electoral.  

    El representante de la Casa Blanca en México, Ken Salazar, afirmó el 22 de agosto que el voto directo para la elección de jueces magistrados y ministros de la Suprema Corte “era un riesgo para la democracia, una amenaza a la relación comercial y una puerta de entrada a que el narco influya en el sistema legal”. El presidente López Obrador hizo una contundente defensa de nuestra soberanía y calificó a esa declaración como desafortunada e imprudente. Además, reveló que a través de la Cancillería se había emitido una nota diplomática de extrañamiento, puesto que México “no acepta que ningún representante extranjero, intervenga en asuntos que solo les corresponde resolver a los mexicanos”. 

    A la respuesta presidencial, ese mismo día, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, puso un mensaje en sus redes sociales señalando que en “43 de los 50 estados de Estados Unidos de América se eligen los jueces por voto popular”. Asimismo, luego de que el embajador Salazar volviera a referirse al tema de la reforma el presidente lo dejó claro “diálogo siempre debe de haber, el asunto es que los temas relacionados con México, pues nos corresponden a nosotros. No pueden venir extranjeros, a tratar asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, es un principio básico de independencia, de soberanía”.

    Por otro lado, la nota publicada en el diario estadounidense The Washington Post el 26 de agosto en la que justifica la violación a nuestra soberanía “olvidando” que no somos colonia, ni patio trasero, señaló: “Estados Unidos tiene razón al intervenir, porque lo que está en juego son la independencia judicial y el Estado de Derecho en un país que ha conocido demasiado poco de ambas cosas a lo largo de su historia. El plan de López Obrador también podría frenar la integración económica de Norteamérica”. 

    El periódico siguió con su actitud no solo injerencista sino también plagada de misoginia, soberbia y falta de respeto ante lo que representan las figuras de nuestra presidenta electa y de nuestro presidente en funciones al referirse a ambos así: “La reticencia de la Sra. Sheinbaum a discrepar del Sr. López Obrador es quizá comprensible, dado su control sobre el aparato político del que dependerá su próxima presidencia… se trata de una actitud miope. Si prospera el intento de López Obrador de doblegar al poder judicial, [Sheinbaum] se asegurará de que sus primeros meses, sino años, en el cargo se vean ensombrecidos por una lucha sobre la independencia judicial”. 

    Para ponerle punto final el presidente fue más allá, pues a la representación estadounidense se sumó el cuestionamiento de la canadiense. Por ello, el 27 de agosto informó “… la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá será pausada temporalmente. Esperamos de parte de la representación estadounidense el compromiso de respetar la soberanía e independencia de nuestro país. No aceptamos el injerencismo en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, como la reforma al Poder Judicial. Seguiremos firmes en la defensa de nuestra Constitución.”

    Son claras las evidencias de que el tema de la supuesta sobrerrepresentación y el ruido alrededor de los resultados electorales encubren la posibilidad de que la reforma al poder judicial sea aprobada, en particular en lo relacionado con la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte. Ese es el tema que más les preocupa y ocupará en los próximos meses a la reacción y a los poderes fácticos de dentro y de fuera. Un destacado aliado en la estrategia golpista y desestabilizadora pareciera írseles de las manos. Por lo pronto, el 26 de agosto con 22 votos a favor y 17 en contra el dictamen de la reforma judicial se aprobó en lo general en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. 

    En el frente ultra, desde semanas antes de su realización se anunció con “bombo y platillo” la reunión de la ultraderecha internacional en la Ciudad de México del 24 al 25 de agosto. Sin embargo, la segunda Conferencia de Acción Política Conservadora no tuvo la afluencia esperada por los organizadores. La imagen de sillas vacías y la cancelación del orador principal, Javier Milei, son algunas muestras de ello. Cabe mencionar el anuncio de Eduardo Verástegui de la formación del partido político por él encabezado. En su intervención volvió a lugares comunes ya empleados acerca de sus críticas al gobierno y a la “derechita cobarde” del PAN. La creación de la organización política se sustentará en el Movimiento Viva México y en agrupaciones ligadas al yunque. Sin menosprecio a sus seguidores la ultraderecha pareciera no contar con base social.  

    Ante el panorama brevemente expuesto cabría formular las siguientes interrogantes: ¿Qué sucederá con la ecuación del lawfare en la que el poder judicial es una pieza clave? ¿A qué recurrirán los conservadores en caso de no contar con la disponibilidad de sus personeros judiciales?  Hasta antes del 2 de junio la derecha se sentía confiada en la alianza del poder económico, los medios de manipulación y sus operadores en partidos políticos y el poder judicial. Ahora, parece que el panorama comienza a tornarse contrario a sus intereses. Lo afirmado por el Washington Post augurándole a nuestra próxima presidenta años ensombrecidos por “la lucha sobre la independencia judicial”, puede darnos algunas pistas de por dónde transitarán los reaccionarios.

    Si bien es cierto que en los casos del lawfare aplicados contra gobiernos no afines a los intereses de los monopolios hegemónicos nacionales y extranjeros, han intervenido tanto el poder judicial como otros actores tales como los poderes mediáticos y el legislativo, como ocurrió por ejemplo en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya en 2009 y en Brasil contra Dilma Rousseff en 2016. Sin embargo, en el caso mexicano las mayorías en el poder legislativo federal y en más de la mitad de los gobiernos estatales no están controladas por la derecha. Un poder al que les será difícil ponerle diques. 

    ¿El “llamado” de los jerarcas del dinero, mencionado líneas arriba, pudiese ser la punta del iceberg? Sabemos que los conservadores son pragmáticos, su reorganización en torno a los dueños del capital podría ser una alternativa. Aunque esos oligarcas se verán en la disyuntiva, sobre todo aquellos a los que les “fue rete bien” con la 4T, de seguir disfrutando de los beneficios por otros años más o sumarse y/o financiar a la oposición.  Aquellos que opten por “transigir con el segundo piso de la cuarta transformación” incluso pudiesen aparentar, ante la opinión pública, ser “buenos empresarios.” 

    En el ámbito partidista, la restructuración de por lo menos Acción Nacional podría urgirles a los conservadores para contar con operadores en los “espacios políticos”. Aunque el desgaste de las figuras más visibles tendrá que dar paso al reciclaje de otras, a un eventual surgimiento de imágenes jóvenes o al menos no “tan vistas.” 

    Por su parte, en los medios corporativos de información hay algunos atisbos de poner sus “barbas a remojar.” El “despido” de varios personajes públicos asiduos a las mesas de “análisis” y otros espacios de opinión podría ser un pretendido “cambio de imagen”, aunque difícilmente recuperarán los espacios perdidos en favor de medios alternativos electrónicos, impresos y en redes sociales. 

    Un buen resumen lo hizo recientemente Epigmenio Ibarra: “… llamaron a violar la constitución. Fracasaron. Perdieron en las urnas, perdieron en las calles, perdieron las audiencias, las que, desde sus posiciones privilegiadas en los medios, conducían a su antojo. Se acaba una era. ¡Vivimos el fin del viejo régimen! 

    La derecha en nuestro país ha quedado plenamente identificada a lo largo de estos años de gobierno transformador. Hoy la población reconoce a sus adversarios, que no enemigos como lo apunta López Obrador. Sabe quiénes representan los poderes conservadores, sus cabezas más visibles, tanto de quienes están vigentes como de aquellos que lo estuvieron. Por si tenía alguna duda la mayoría del pueblo ha confirmado quiénes encabezan esas fuerzas político-económicas y sus principales sustentos, a nivel nacional y fuera de nuestras fronteras.

    Es de esperarse la confirmación de las reformas constitucionales, a partir de que la Legislatura LXVI inicie sus trabajos el 1 de septiembre próximo y se mantenga la cohesión interna de los legisladores que llegaron a sus curules con la coalición Seguiremos Haciendo Historia. Asimismo, seguir de cerca los derroteros que seguirá la oposición partidista, los poderes fácticos y demás socios para enfrentar a la Continuidad con cambio

    Finalmente, lo que deseamos es que México siga marcando la pauta de los avances progresistas en la región.  

  • MÉXICO MARCA EL LÍMITE: EL CONFLICTO DIPLOMÁTICO CON ESTADOS UNIDOS

    MÉXICO MARCA EL LÍMITE: EL CONFLICTO DIPLOMÁTICO CON ESTADOS UNIDOS

    México ha dejado claro que su soberanía no es negociable. Las recientes declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, criticando la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, han generado un conflicto diplomático que pone a prueba la relación bilateral entre ambas naciones. Este episodio ha reavivado debates sobre injerencismo y la intervención en asuntos internos, temas sensibles en la política exterior mexicana, y ha llevado a una firme respuesta del gobierno mexicano.

    La controversia comenzó cuando Salazar expresó su preocupación por la propuesta de elección directa de jueces en México, señalando que esta medida podría minar la democracia y afectar la estabilidad económica de América del Norte, especialmente en el marco del T-MEC. Sus declaraciones fueron percibidas por el gobierno de México como una injerencia inaceptable en asuntos internos, lo que llevó a la Secretaría de Relaciones Exteriores a emitir una nota diplomática de extrañamiento. Este documento, dirigido a la embajada de Estados Unidos, subraya que las expresiones del embajador no sólo contravienen la soberanía mexicana, sino que también desentonan con el respeto mutuo que ha caracterizado la relación entre ambos países. La nota reitera que la reforma judicial es un tema interno que se enmarca dentro de la legalidad y los procesos democráticos establecidos en la Constitución mexicana.

    El presidente López Obrador, en su conferencia matutina, calificó las declaraciones de Salazar como desafortunadas e imprudentes, reiterando que la política exterior de México se rige por los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, tal como establece el artículo 89 de la Constitución. Su mensaje fue claro: México no aceptará que ningún representante de gobiernos extranjeros intervenga en decisiones que corresponden exclusivamente a los mexicanos.

    Este conflicto ha sacado a la luz una vez más las tensiones históricas entre México y Estados Unidos, en particular, la persistente sombra de la doctrina Monroe y el enfoque intervencionista que ha caracterizado a la política exterior estadounidense en América Latina. López Obrador recordó que México ha luchado durante décadas para liberarse de influencias extranjeras que dictaban su agenda económica y política, una lucha que sigue vigente en la actualidad.

    La respuesta de Ken Salazar, pidiendo que no se convierta esta situación en un pleito y proponiendo alternativas a la reforma judicial, ha intentado bajar el tono de la confrontación. Sin embargo, el embajador mantuvo su postura crítica, subrayando que la elección directa de jueces podría abrir la puerta a influencias corruptas y debilitar el sistema judicial. Esta insistencia en el tema ha sido interpretada como una señal de que las preocupaciones de Washington no se limitan a cuestiones internas mexicanas, sino que reflejan un interés estratégico en la estabilidad y predictibilidad del sistema judicial mexicano, crucial para las inversiones y la cooperación económica bajo el T-MEC.

    López Obrador, por su parte, ha sido tajante al descartar cualquier diálogo con Salazar sobre este tema, afirmando que la reforma al Poder Judicial es un asunto que corresponde exclusivamente a los mexicanos. Al mismo tiempo, señaló que no se trata de un pleito personal con el embajador, sino de un principio fundamental de soberanía nacional. Este posicionamiento reafirma la postura de México como un país que defiende su independencia frente a cualquier intento de injerencia externa.

    A pesar de este incidente, ambos países deben recordar que comparten una extensa frontera y una relación económica, social y cultural profundamente entrelazada. La cooperación bilateral es crucial para resolver conflictos como el actual, y para enfrentar desafíos comunes como la migración, el narcotráfico, y el desarrollo económico. Una relación de confianza y respeto mutuo es esencial para que México y Estados Unidos puedan trabajar juntos de manera efectiva, respetando siempre la soberanía de cada nación.

    En última instancia, este episodio deja claro que México está dispuesto a defender su soberanía en cualquier foro, reafirmando que las decisiones sobre su futuro son y seguirán siendo prerrogativa exclusiva de su pueblo y sus instituciones. Este mensaje envía una señal contundente no sólo a Estados Unidos, sino al mundo: a México se le respeta.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • A disfrutar lo votado

    A disfrutar lo votado

    El plan C ganó abrumadoramente en las urnas el pasado 2 de junio, aun así, la oposición buscó descaradamente ganar en el escritorio lo que no ganó en las elecciones. La falsa narrativa de la sobrerrepresentación ha llegado a su fin y de eso hablaremos un poquito.

    Clasismo

    El título del presente escrito surge como una forma clasista de ofender a quienes votaron por el segundo piso de la 4T. Es decir, usaban esa frase para ofender a los afectados de las inundaciones de Chalco, diciendo que estaban acostumbrados a vivir en los residuos y que no por eso votaban por proyectos políticos iguales.

    Esas aseveraciones que se disfrazan de supuestas apreciaciones críticas hacia las personas que votaron masivamente por la izquierda, terminan infantilizando al pueblo de México y son expresiones clasistas que denigran a las personas pobres por su situación socioeconómica.

    Pero no debe de extrañarnos, así piensan los conservadores. Son racistas, clasistas y discriminatorios, creen en fantasmas como las razas superiores y un buen de mentiras para justificar sus privilegios.

    No sobrerrepresentar

    La oposición puso las reglas de las elecciones y del reparto de plurinominales. Hace no mucho con el Plan A (reforma al sistema electoral) pretendimos transformar todo el sistema político de elección, sin embargo ¿quiénes creen que votaron en contra? Exacto, la misma oposición. 

    Entonces ahora que se realiza todo con base en las reglas que ellos mismos habían puesto hace años, dicen que no debe de ser así que va a existir dictadura, que es sobrerrepresentación y no sé qué tantas cosas más.

    Democracia sí

    El Plan C va a pasar, por lo tanto, ahora si les importa la supuesta sobrerrepresentación que no existe y hacen muchas actividades con ese fin. Quieren ganar en tribunales y en la mesa, lo que no pudieron ganar en la calle y en las urnas.

    Afortunadamente, perdieron por goleada y no tienen cómo levantarse. La gran mayoría del país ya decidimos, así que vamos a disfrutar lo votado viendo cómo se ejecutan las reformas en beneficio de la justicia social y la democracia del pueblo.

    Redes sociales

  • DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE

    DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE

    El artículo 97 de nuestra Constitución establece que, al igual que cada Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al entrar a ejercer su encargo, protestará ante el Senado en la siguiente forma:

    Presidente: ¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?”
    Ministro: Sí protesto”.
    Presidente: Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande”.

    Desde que Norma Lucía Piña Hernández asumió la presidencia de la Suprema Corte en enero del 2023, el Poder Judicial de la Federación ha asumido funciones que no le corresponden, para oponerse de forma sistemática a las decisiones de los poderes Ejecutivo y Legislativo, incluso hasta el grado de convertirse en un supra poder. De acuerdo con un estudio titulado “La tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo Federal 2018-2024: entre el gobierno dividido y la falta de oficio político”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, detalla que la tasa de aprobación de las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador fue del 63.36%, frente a un 79.84% de Enrique Peña Nieto, 79.55% de Felipe Calderón y 74.70 de Vicente Fox Quezada; mientras que de 1917 hasta el año 2000, la tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo fue superior al 98%.  

    Las iniciativas del presidente López Obrador encaminadas a favorecer a la sociedad mexicana, enfrentaron oposiciones no sólo del Poder Legislativo, sino también las invalidaciones de la Suprema Corte, a partir del concepto “Democracia deliberativa” con el que ha estado invadiendo las facultades de los poderes de la Unión, para así anular 74 leyes por “vicios en el proceso legislativo, entre 2019 y el 2023. 

    El pasado lunes 26 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la reforma en Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación (PJF), mediante el cual se permitirá la elección popular de jueces y magistrados, y reducir de 11 a 9 los integrantes de la Suprema Corte, como lo propuso el titular del poder Ejecutivo y los nuevos togados saldrán de una elección extraordinaria, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), el primer domingo de junio del 2025 para periodos de ocho, 11 y 14 años. Tras un acalorado debate de más de seis horas, el dictamen fue aprobado con 22 votos a favor de Morena y sus aliados, mientras que la oposición obtuvo 17 votos en contra.

    Además, con esta reforma se acota que los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, no tendrán efectos de carácter general, como ocurrió con la controversia contra la reforma en materia eléctrica. Hay que recordar, que la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) tenía como finalidad mitigar los efectos causados por la reforma energética de Enrique Peña Nieto, misma que manejó un falso discurso de fortalecimiento para Pemex y la CFE. Avalado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf con ocho votos a favor, fue promulgada el 9 de marzo del 2021. No obstante, fue tumbada por el ministro Alberto Pérez Dayan, quien ha beneficiado a todas las multinacionales y todas trasnacionales para que no se les aplicara las reformas a la Ley Eléctrica. 

    ¿Qué ha pasado a partir de las elecciones del 2 de junio? “Hay quienes piensan que aún pueden parar la Reforma al Poder Judicial, incluida Norma Piña” afirmó la ministra Lenia Batres Guadarrama en una entrevista para SinEmbargo Al Aire. Las Empresas Globales en México y los embajadores Ken Salazar de Estados Unidos y Graeme C. Clark de Canadá expresaron su preocupación por su eventual aprobación. En un comunicado, este organismo que representa los intereses de 63 firmas trasnacionales que operan en el país, expresaron su “preocupación ante el riesgo de perder su certeza jurídica” para los capitales que tienen en México, y que según su propia afirmación equivalen al 40% total de la inversión extranjera directa que llega al país. Al igual que los comentócratas y los trabajadores del Poder Judicial, las elites económicas estadounidenses y canadienses buscan ejercer presión financiera con el fin de tumbar la iniciativa constitucional que va encaminada a favorecer a la sociedad mexicana. 

    Hoy los jueces, no tienen que justificarse, ni explicar más allá de lo que dicen las sentencias, por lo que se espera que nuestros impartidores de justicia apliquen la ley, habrá la oportunidad de que haya debates sobre lo resuelto y tenga más cercanía con la gente, una vez electos.  

  • Respuesta de un mexicano al Embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar

    Respuesta de un mexicano al Embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar

    Sr. Embajador de los Estados Unidos de América, Ken Salazar:

    Reciba un cordial saludo de un mexicano promedio, un latinoamericano que, a lo largo de su vida y mediante la socialización, ha aprendido el significado de su país para nuestra región. Soy una persona que forma una parte minúscula de esa conciencia colectiva y ese sentir de los pueblos al sur del Río Bravo.

    Comienzo esta carta advirtiendo que no es sorpresa para ningún latinoamericano la postura injerencista que ha tomado su gobierno en el contexto de la reforma al poder judicial. Nosotros, los habitantes del sur, aún tenemos en la memoria las múltiples ocasiones en las que los Estados Unidos han intervenido en nuestros asuntos internos. Recordamos el Plan Cóndor, que utilizaron para instalar gobiernos títeres en el Cono Sur; también tenemos presente la operación ‘Rápido y Furioso’, donde armaron a los narcotraficantes mexicanos en pleno siglo XXI. No hemos olvidado el terrorismo que impulsaron en la región a través de la ‘Escuela de las Américas’, ni tampoco el despojo de territorios a México durante el siglo XIX, entre otras múltiples intervenciones de su país en nuestra región.

    Dicho esto, permítame trasladarme al presente, tras su declaración sobre la reforma judicial: Déjeme recordarle que por medio de un voto prácticamente unánime los ciudadanos mexicanos pidieron que se hagan reformas de carácter urgente para la nación mexicana, en ese contexto se ubica la reforma al poder judicial. Por lo dicho anteriormente, no temo equivocarme al afirmar que ese cambio en el juego político mexicano viene con una carga fuerte de legitimidad, ya que es producto de una elección democrática. El posicionamiento de los Estados Unidos en el marco de una reforma de política interna compromete la soberanía popular y la democracia en México, sumándose esta intervención a la lista de ejemplos que redacté en el primer párrafo.

    También es importante aclarar que el pueblo mexicano no ignora que su declaración no está aislada de la línea que han seguido los Estados Unidos con el actual Gobierno de México. Somos conscientes del financiamiento que han otorgado a los opositores para que representen los intereses de su país en nuestro territorio. El intervencionismo imperialista de su nación hacia la mía ya es de conocimiento público. El pueblo de México y de toda Latinoamérica no está despolitizado; ya no pueden ustedes perseguir sus intereses imperiales con la misma libertad y facilidad que en el siglo pasado. Permítame recomendarle, por su propio bien, que no subestime al pueblo de México.

    No venga a mi país con un discurso sobre democracia, cuando en el suyo no existe la igualdad ante la ley; el valor del voto de cada ciudadano depende de en qué estado es depositado, pudiendo definir una elección tan solo los delegados imaginarios asignados a cada uno, sin importar por quién voten las mayorías. Como sucedió en 2016, elección en la cual la mayoría votó por Hillary Clinton, pero su sistema rudimentario dio el triunfo a Donald Trump. Esto, sin mencionar la injerencia que tienen las compañías con intereses particulares dentro de lo que ustedes llaman “democracia”.

    Señor embajador, también le recomiendo reconsiderar el trato que tienen los Estados Unidos con su principal socio comercial si quieren conservar su lugar en el plano internacional. El surgimiento de un mundo multipolar se presenta ante ustedes como un peligro, peligro de perder su hegemonía; en cambio, para nosotros, llega como una oportunidad para poder comerciar, tener mayores oportunidades, entablar relaciones diplomáticas más importantes con las nuevas potencias mundiales y ejercer una mayor soberanía. Sin mencionar que varios países de esta región (incluyendo a México) pronto también estarán dentro de las diez principales economías del planeta.

    Sin más por el momento, saludos cordiales.

  • Tienen que aprender a respetar la soberanía de México

    Tienen que aprender a respetar la soberanía de México

    Jamás alguien habría pensado que un presidente mexicano podría romper o poner en pausa las relaciones diplomáticas con la embajada de Estados Unidos, principalmente por la relación que los mandatarios mexicanos siempre han mantenido con el vecino del norte, y más aún, con el conocimiento de la historia de intervención norteamericana.

    Hace 201 años, específicamente en 1823, las guerras independentistas de América Latina estaban transcurriendo satisfactoriamente. Para aquel año, México, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, Haití, Panamá, Colombia, entre otros, ya habían alcanzado su independencia del reino español. Por esta razón, John Q. Adams, secretario de Estado de James Monroe, presentó un plan al presidente estadounidense que consistía en que cualquier intervención europea en el continente americano sería vista como una agresión contra Estados Unidos, lo cual justificaría su intervención en el conflicto.

    Esta doctrina se sintetizó en una sola frase: “América para los Americanos”. Este fue el inicio del control de Estados Unidos sobre los países del continente americano.

    Dicho esto, en Estados Unidos se han fraguado golpes de estado, políticas internas de distintos países e incluso se han formado presidentes.

    Si bien la Revolución Mexicana es uno de los periodos históricos más importantes de nuestro país, no debemos olvidar que tuvo intervención norteamericana, principalmente por el descontento con el presidente Díaz, quien había cedido el negocio ferrocarrilero y petrolero a los ingleses, y no a los norteamericanos. Además, el golpe de estado contra el presidente Francisco I. Madero fue originado en la embajada estadounidense.

    A nivel internacional, Estados Unidos ha estado detrás de la pobreza de miles de americanos. Un ejemplo de ello es Cuba, que ha sufrido un bloqueo político y económico impulsado por el vecino del norte, y más recientemente, Venezuela.

    En México, además de su intervención en la Revolución Mexicana, Estados Unidos también participó en la expulsión del gobierno francés, con la condición de que se firmara el Tratado McLane-Ocampo, el cual establecía que México cedería a Estados Unidos, de manera perpetua, el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec. Sin embargo, este tratado jamás fue ratificado por el gobierno norteamericano.

    Asimismo, se sabe que cuatro exmandatarios mexicanos fueron agentes de la CIA, la agencia de inteligencia norteamericana, y durante su mandato plasmaron sus políticas en beneficio de Estados Unidos. Estos expresidentes fueron Adolfo López Mateos, José López Portillo, y los asesinos Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz.

    El pasado fin de semana, la embajada estadounidense en México promovió una serie de críticas contra la reforma judicial que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado para democratizar el país y el poder judicial, que con sus resoluciones ha estado al servicio de una oligarquía económica.

    Dichas críticas son un claro ejemplo del intervencionismo norteamericano en la política interna mexicana; sin embargo, por primera vez en la historia, un presidente mexicano exigió a Estados Unidos respeto a nuestra soberanía. Por esta razón, Andrés Manuel López Obrador aseguró que había una pausa en las relaciones con el embajador estadounidense.

    La historia nos ha enseñado que la intervención extranjera en asuntos internos suele tener consecuencias profundas y duraderas. México, como muchas otras naciones de América Latina, ha sido testigo de cómo el poder y la influencia de Estados Unidos han moldeado su destino. Sin embargo, la decisión de López Obrador de exigir respeto a nuestra soberanía podría ser el inicio de una nueva era en la que México, finalmente, tome las riendas de su propio futuro sin ceder a presiones externas.

    En este contexto, la reciente decisión del titular del Ejecutivo de pausar las relaciones con el embajador estadounidense representa un punto de inflexión en la historia diplomática entre ambos países y marcará su sexenio como el mandatario que le dio valor a México por lo que es, sin doblegarse a ninguna potencia extranjera, siempre viendo el bien del pueblo. Si bien es cierto que Estados Unidos ha ejercido una influencia considerable en México y en gran parte del continente americano, la firmeza mostrada por el presidente mexicano podría marcar un cambio en la dinámica de poder, reivindicando la soberanía nacional frente a los intereses externos.

  • VERACRUZ: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES BAJO EL GOBIERNO DE ROCÍO NAHLE Y LA 4T

    VERACRUZ: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES BAJO EL GOBIERNO DE ROCÍO NAHLE Y LA 4T

    El estado de Veracruz se encuentra en un momento trascendental para su historia económica, con la llegada de Rocío Nahle al gobierno estatal y la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación (4T), la entidad enfrenta tanto desafíos significativos como oportunidades prometedoras.

    Nahle, con su experiencia en el sector energético, hereda un estado con un potencial económico enorme, pero también con problemas estructurales profundos como la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, obstáculos que sin duda han frenado el desarrollo veracruzano.

    Sin duda, el enfoque de la 4T en los programas sociales proporciona un alivio inmediato a los sectores más vulnerables de la población, sin embargo, la verdadera prueba para la próxima gobernadora será traducir estas ayudas en un desarrollo económico que tenga un impacto duradero.

    La apuesta por la refinería de Dos Bocas en el vecino estado de Tabasco podría beneficiar indirectamente a Veracruz, especialmente en su sector petroquímico, no obstante, es impostergable que el estado diversifique su economía más allá de los hidrocarburos. El turismo, la agroindustria y las energías renovables son sectores que demandan atención urgente y estrategias innovadoras.

    La inversión en infraestructura y en la red de carreteras será fundamental en dos vertientes, a corto plazo significaría la inyección de recursos a diversos sectores económicos de la entidad, mientras que, a largo plazo, con una estrategia bien definida, se podrían sentar las bases para un crecimiento económico sostenido.

    Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno de Nahle para atraer inversiones privadas. Aquí es donde la retórica de la 4T podría entrar en conflicto con las necesidades prácticas del desarrollo económico. Será vital encontrar un equilibrio entre las políticas sociales y un ambiente favorable para los negocios.

    En este punto, hay que precisar que la educación y la innovación tecnológica no pueden quedar rezagadas ya que Veracruz necesita una fuerza laboral capacitada para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Invertir en educación técnica y superior enfocada en las necesidades particulares de cada una de las regiones, así como en investigación y desarrollo, deberá ser prioridad para el nuevo gobierno. 

    Otro reto significativo será abordar la inseguridad; sin un clima de paz y estabilidad, será difícil atraer inversiones y desarrollar sectores como el turismo. La estrategia de seguridad de Nahle será crucial para el futuro económico del estado. Adicionalmente, será necesario crear un ecosistema favorable a la inversión, mediante la simplificación de trámites o el ofrecimiento de incentivos fiscales inteligentes.

    El desarrollo sostenible no puede ser una ocurrencia tardía, Veracruz, con su rica biodiversidad y recursos naturales, debe liderar en prácticas ecológicas y energías limpias. Esto no solo protegerá su patrimonio natural, sino que podría posicionar al estado como un líder en la economía verde.

    En este sentido, el gobierno de Rocío Nahle y la continuidad de la 4T en Veracruz tienen ante sí una tarea monumental, el éxito dependerá de su capacidad para equilibrar las promesas sociales con las necesidades de desarrollo económico, atraer inversiones sin abandonar los principios de la 4T, y abordar los problemas estructurales sin perder de vista las oportunidades de crecimiento.

    Veracruz tiene el potencial de convertirse en un motor económico para México, pero requerirá de una visión clara, políticas audaces y una ejecución impecable. El tiempo dirá si el gobierno de Nahle y la 4T están a la altura de este desafío histórico. El momento de actuar es ahora. El futuro de Veracruz, y el de una parte significativa de México, está en juego. 

    ¿UNA NUEVA ERA DE COLABORACIÓN FEDERAL-ESTATAL?

    Veracruz, con su estratégica ubicación geográfica, abundantes recursos naturales y diversidad cultural, ha sido por mucho tiempo un estado con un potencial económico enorme, pero subaprovechado, sin embargo, con la llegada de Claudia Sheinbaum como presidenta de México se podría marcar el inicio de una nueva era de desarrollo para la entidad veracruzana.

    Los desafíos históricos como la pobreza, la desigualdad y la inseguridad han frenado el crecimiento de la entidad, no obstante, bajo la nueva alineación política entre el gobierno federal y estatal se podría generar la chispa que encienda el motor del desarrollo veracruzano.

    Sheinbaum, conocida por su enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico, podría impulsar proyectos que transformen la economía de Veracruz. El estado, con su vasta costa y clima favorable, tiene un potencial significativo para el desarrollo de energías renovables, especialmente la eólica y solar. Un apoyo decidido desde la federación en este sector no solo diversificaría la matriz energética de la entidad, sino que también crearía empleos de calidad y atraería inversiones en tecnología verde.

    El sector agroindustrial podría beneficiarse enormemente de políticas federales que promuevan la modernización y la adopción de tecnologías. El apoyo de Sheinbaum en investigación y desarrollo agrícola podría catapultar a Veracruz como un líder en agroindustria a nivel nacional e internacional.

    El turismo es otro sector que podría florecer con el respaldo federal adecuado, ya que, el estado cuenta con las playas, sitios arqueológicos y ciudades coloniales, con el potencial de convertirse en un destino turístico de primer nivel. Una estrategia coordinada entre el gobierno federal y estatal para mejorar la infraestructura turística, promover el estado internacionalmente y garantizar la seguridad de los visitantes, podría transformar este sector.

    Por otro lado, la modernización del Puerto de Veracruz, sería clave para el comercio internacional, no podemos perder de vista que un puerto de clase mundial no solo impulsaría las exportaciones veracruzanas, sino que convertiría al estado en un hub logístico de impacto en todo el Golfo de México.

    Sin embargo, para que todo esto sea posible, es fundamental abordar el tema de la seguridad. En este sentido, Presidenta electa de México, tendrá que trabajar de cerca con las autoridades estatales para implementar estrategias efectivas que reduzcan la violencia y el crimen organizado, creando así un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo.

    No obstante, el desarrollo económico de Veracruz requerirá no solo de políticas acertadas y apoyo federal, sino también de un compromiso sostenido de todos los actores sociales y económicos del estado, donde se incluya el acompañamiento, en la medida de sus posibilidades, de los alcaldes, diputados locales, diputados federales y senadores.

    En conclusión, la presidencia de Claudia Sheinbaum representa una oportunidad única para el desarrollo económico de Veracruz. Con un enfoque coordinado, inversiones estratégicas y políticas innovadoras, Veracruz podría finalmente desbloquear su vasto potencial y convertirse en un motor de crecimiento para México. El éxito dependerá de la capacidad de ambos niveles de gobierno para trabajar en armonía, mantener una visión a largo plazo y adaptar sus estrategias a las realidades cambiantes. El futuro de Veracruz está lleno de posibilidades; ahora es el momento de convertirlas en realidades tangibles.

    Los engranes

    ENGRANE #1.- A propósito del tema que hoy abordamos, hay que destacar que la Presidenta electa de México ya ha anunciado un seria de obras para la entidad, entre las que sobresalen la rehabilitación de carreteras, así como la construcción y ampliación de otras, cada una de ellas con la finalidad de incentivar el turismo y atraer la inversión a la entidad.

    ENGRANE #2.- A pocos días del cierre de sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se dio a conocer que Petróleos Mexicanos (Pemex), está en negociaciones para adquirir Servitux, terminal de almacenamiento de petrolíferos ubicada en Tuxpan, Veracruz, noticia que ha generado gran polémica debido a los posibles riesgos que implica dicha compra. Se espera que la noticia se haga oficial en el mes de octubre o durante los primeros días de gobierno de la Presidenta electa de México.

    ENGRANE #3.- Durante la pasada emisión del programa “A 8 Columnas”, trasmitido en Radiotelevisión de Veracruz, el gobernador saliente de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, informó que en el mes de diciembre se estará incorporando al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

  • Injerencia de Canadá y Estados Unidos

    Injerencia de Canadá y Estados Unidos

    Resulta sintomático el hecho de que sean precisamente los socios comerciales de México los que estén en contra de la Reforma Judicial. En Estados Unidos 43 de los 50 estados los miembros del poder judicial son electos por la población y el embajador viene a unir fuerza con Norma Piña contra dicha transformación.

    Los inversionistas del norte están acostumbrados a tener en el resto del continente su patio trasero, empezando por el más próximo que es México, mientras en el resto del mundo lo que quieren es certeza jurídica que aquí todavía no la hay si no se aprueba la reforma al Poder Judicial.

    Los capitalistas de Canadá y Estados Unidos se acostumbraron a tratar con presidentes sumisos a sus órdenes, los hubo hasta agentes de su agencia de espionaje. Es por ello que las leyes de comercio internacional les estorban. Una vez instalados con sus empresas, el desarrollo legal de su producción es tarea de los jueces corruptos para explotar más y pagar menos. Incluyendo evasión fiscal y acoso laboral.

    Los empresarios de los países socios, integrantes del TLC, no han dejado de invertir en México, primero por las facilidades fiscales, de mano de obra barata, de carencia de derechos laborales, de sumisión de los sindicatos y sumisión de los jueces, con la anuencia de los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno.

    Ahora, no sólo incrementan el monto de sus inversiones sino que llegan más empresas de esos países. De hecho, puede hablarse en este momento de repatriación de capitales, que salieron desde la campaña de López Obrador y ahora regresan ante la certeza jurídica a nivel de comercio internacional. Esto nada tiene que ver con la Reforma Judicial que se discute, pero ya dentro del contexto de la producción, hay un sinnúmero de temas que tienen que ver con esos jueces que no se identifican por su honestidad sino por aquellos que más dinero pueden aportarles.

    Es decir, la reforma Judicial, en el caso de los inversionistas extranjeros de Canadá y Estados unidos también contribuye a fortalecer los derechos laborales de los mexicanos en su propio país.

    Aunque los embajadores de esos países, Ken Salazar, de Estados Unidos y Graeme Clark, de Canadá afirmen que la aprobación de la reforma tendría impactos en el acuerdo comercial, en realidad lo que se busca deteniendo esa reforma es la impunidad. Independientemente de la injerencia que estas opiniones implican.

    México nunca ha opinado sobre las leyes internas de sus socios comerciales, a pesar de que algunas de ellas afectan directamente a los mexicanos. Sorprenden las atribuciones que ambos diplomáticos se toman para servir de muñecos de ventrílocuos de sus gobiernos al advertir peligros que no existen.

    Canadá no sólo es el socio más lejano en cuanto a ubicación geográfica, también en cuanto a cordialidad y amistad. Las minas canadienses en México carecen de condiciones laborales favorables, un ejemplo de ello es la Mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa que estuvo en huelga más de un año por las condiciones infrahumanas de los mineros mexicanos.

    Esa mina propiedad de Américas Gold and Silver, que encabeza el canadiense Darren Blasutti, ocupaba hombres y mujeres en una mina insegura que debió mantenerse cerrada ante el peligro y la contaminación que representa.

    Además de esta mina, Canadá tiene empresas como Torex Gold, concesionada la mina El Limón en Guaje, Guerrero; Agnico Eagle Mines, tiene la mina Pinos Altos, en Chihuahua; la Equinox Gold, con la mina Los Filos, en Guerrero; Alamos Gold, con la mina Mulatos, en Sonora; Panamerican Silver, con La Colorada, en Zacatecas, entre otras.

    A los dueños de las minas no les conviene una reforma judicial en México porque teniendo certeza jurídica ellos no pueden abusar de los trabajadores mexicanos y se verán, además, obligado a reportar con precisión la cantidad de minerales que sacan del país, de los cuales no hay un control estricto.

    No se van del país, ni traspasan sus negocios, porque aún con la reforma judicial, tienen contratos por decenios que los gobiernos anteriores les otorgaron a cambio de dádivas a los respectivos presidentes que subastaron el país.

    Al opinar sobre las reformas legislativas de México, los empresarios de los países socios consideran que las concesiones son propiedades y que en cualquier momento pueden ser canceladas, como sucedió en Calica (Calizas Industriales del Carmen) con empresarios estadounidenses por la depredación que implicaba su operación.

  • No son casos aislados…

    No son casos aislados…

    El sistema de salud en México tiene muchísimos pendientes. Falta de médicos especialistas, falta de medicamentos indispensables para enfermedades crónico degenerativas. Es decir que tienen que ver con el avance de la edad. 

    Realidad a los que nos vamos a enfrentar todos en algún momento de nuestra vida. Por eso sería indispensable: mayor agilidad y resolución en el caso de enfermedades que cambian la calidad de vida como el cáncer. Padecimiento que de acuerdo a datos internacionales y nacionales va a la alza en el mundo (en población cada vez más joven) tema en que los científicos del mundo, y las principales farmacéuticas van contra reloj y rebasados.  

    Qué estamos haciendo como humanidad para paliar ese flagelo. Qué estamos haciendo en México. 

    Así como problemas de salud derivados de hábitos de alimentación que tienen que ver con la comida ultraprocesada y a la que se denomina rápida con bajísimo valor nutritivo y  si una enorme cauda de obesidad (diabetes e hipertensión). Tendrían que atenderse con gran seriedad los casos médicos asociados con obesidad.

    ¿Será un sueño; pensar que algún día será posible que la gente que no puede pagar un servicio privado de salud: que somos la mayoría en este país, podamos acceder a un servicio público de calidad? 

    En últimas fechas me he enfrentado por casos directos de familiares cercanos a un servicio público de salud de difícil acceso. Tanto en el ISSSTE como en los Institutos de Salud, como el Hospital General y Cancerología. Gente acostada en los pasillos; rendida por tantas horas de espera (obviamente sin lugar para sentarse) lo mínimo que se esperaría después de una espera de horas en los servicios públicos de salud. Donde los tiempos para ser atendidos en los servicios de urgencia, pueden ser de 3,4,6 y hasta 8 horas…Sí, la salud en México se encuentra rebasada. Con la formación de periodismo, pregunté, investigué y me metí hasta la cocina. Y puedo asegurar que lo que me tocó vivir no fueron casos aislados, es una realidad que enfrentan millones de familia diariamente en el sistema de salud.

    Lo primero que encontré es una gran verdad. El sistema público de salud en México se encuentra rebasado. Los motivos son 4 (para quién esto escribe) y están a la vista. La enorme corrupción de un sistema burocrático que se niega a dar cuentas claras y transparentes, sobre los recursos del ISSSTE, IMSS, y de todos los institutos de salud, que pareciera que se manejaran de manera autónoma, donde se sigue la política absurda de seguir heredando las plazas y en los que los sindicatos, sobre todo en el ISSSTE e IMSS siguen siendo intocables y se convirtieron de manera paradójica en los defensores de la más grande holgazanería de administrativos que no tienen la sensibilidad para el trabajo social (que ven a su trabajo como una simple chambita) sin ser conscientes de las implicaciones humanas. Así como pactos en lo oscurito en el que algunos médicos  especialistas no cumplen con sus horarios por atender su consulta privada.

    Donde se llegó al extremo de ya no poder atender a alguien grave porque ya no están dentro del horario de atención del recepcionista o por el cambio de guardia. Esto en lo concerniente a los trabajadores administrativos y los que se encuentran en la recepción, con nula sensibilidad para tratar al paciente. Luego y como número 2, está el tema de que no hay suficientes médicos… Apenas llevé a un familiar a un hospital que apenas tiene dos años inaugurado: muy moderno, limpio, pero con poquísimos médicos. Me metí por atrás a los consultorios y solo había 1 médico atendiendo a un total de 150 pacientes…cuando había por lo menos 10 consultorios. Es que los médicos están en cirugía – ¿todos?- ¿neta?- 

    Otro motivo y que según este análisis sería el número 3, es que seguimos siendo un pueblo con baja autoestima. Siempre existe un área de quejas: una en la que podemos exigir cuando existe un solo médico atendiendo las urgencias…En algunos hospitales se llaman Asistentes Médicos, Coordinación Médica, incluso la Dirección. 

    ¿Por qué no los usamos, por qué no vamos, por qué no hacemos una queja incluso por escrito? 

    ¿Por qué preferimos esperar horas? Tolerar que como toda respuesta las primeras instancias administrativas, recepcionistas o áreas de enfermería. Nos digan que no hay doctores…y que los pocos están en quirófano…

    Quizá habría que emprender acciones serias cuando nos enfrentamos ante el dolor de tener un familiar enfermo y no obtener respuesta. 

    Quizá  sí habría que enojarnos y levantar la voz con firmeza y exigir que nos den una respuesta de atención médica de calidad, y aquí llegamos al 4 punto que a mi forma de ver incide de forma directa también. El factor austeridad… Y no se vale que exista austeridad en salud, ahí no. Obviamente ni en investigación médica.

    En los altos salarios de funcionarios, vale, en los del INE ok, en los de la Suprema Corte ni se diga…Claro que sí. Pero en salud es un rotundo No. En medicamentos No. En contratación y salarios de médicos especialistas, Claro que No. En la compra de equipo médico Austeridad Nunca.

    Sin salud no puede haber nada. Sin salud no es posible la calidad de vida. Y lo que vi y pude palpar no fueron casos aislados. 

    Aunque caso aparte fue la Pandemia. En la que nuestro país fue de los primeros en vacunar a su población. Con lo que se logró salvar a millones de mexicanos. Ojalá y ya no como caso extraordinario sino como una materia pendiente de la actual administración se logre hacer algo extraordinario permanente y la Salud en nuestro país pueda mejorar de manera sustantiva. Pues todos somos susceptibles de enfermar.