Etiqueta: opinión

  • Las mañaneras desPejeadas

    Las mañaneras desPejeadas

    Desde los días iniciales del primer gobierno federal de la 4T, las evidencias apuntaban para allá. Y a medio sexenio, la cosa fue ya palmaria para quienes tuvieron ojos para ver y oídos para escuchar: quedó sobradamente claro, y todos, incluidos los adversarios declarados de Andrés Manuel López Obrador y hasta sus más enconados malquerientes, por no hablar de la mayoría de la gente que lo apoya, todos entendimos las mañaneras como parte sustantiva de la renovada vida pública de nuestro país. Desde diciembre de 2018, ni tiros ni troyanos han podido obviarlas.

    A medio camino, en diciembre de 2021, decía yo que las mañaneras se habían convertido en nuestra ágora, en el sitio y la ocasión en la que se ventilan los asuntos públicos de interés nacional. De lunes a viernes nos hemos encontrado al primer mandatario a tiro de piedra, atendiendo personalmente, cara a cara, a la prensa, sin que antes se hayan acordado las preguntas, sin mayor aparato de producción diseñado para apantallar con magnas escenografías y artilugios estrambóticos. Hoy las mañaneras son parte de nuestra vida cotidiana, pero hace apenas seis años ni los medios de comunicación ni la burocracia ni la ciudadanía en este país estábamos habituados a un ejercicio de esta naturaleza. En buena medida porque nuestra relación con los presidentes era igual a la que se tienen que ajustar los espectadores con actores, comediantes y demás celebridades. En la Presidencia de la República no despachaban seres humanos, sino histriones, intérpretes de spots, figurantes de eventos en los que cada detalle se pensaba para hacerlos lucir fuertes, inteligentes, buenos, justos, superdotados, infalibles…; personajes que no eran personas de carne y hueso, sino productos de una producción. Las contadas veces que se decidían a salir a la palestra todo tenía que estar bajo control, desarrollarse siguiendo un guion, incluso la mayoría de las veces ensayado. Era absolutamente impensable que cualquier participante tratara de hacer algo fuera de lo programado, ya no digamos que intentara poner en aprietos al presidente, discutir con él, increparlo… Así era hasta hace poco… Por eso, el desconcierto no fue menor cuando, de buenas a primeras, tenemos diariamente en la mañana a un señor que, sin más, llega y dice buenos días y se pone a disposición de los periodistas que se animaron ese día a madrugar… Por supuesto, el hombre es como cualquier otra persona, normal quiero decir, así que a veces llega de buenas y a veces no tanto o incluso de malas, y eso resulta evidente, se le nota, igual que algunas veces se puede apreciar —no hay actuación— que amaneció indispuesto o ronco o de plano enfermo… Entre quienes detestan a AMLO abundan los que lo llaman a él “tlatoani” y a las conferencias “su púlpito”, pero lo que hemos presenciado es justo lo contrario: la desacralización del presidente. Las mañaneras son todos los días, no son eventuales, son cotidianas, no pueden ser especialmente cuidadas, al menos no en lo que respecta a la presencia del presidente López Obrador; no es extraño que de vez en cuando salga a cuadro con la corbata mal ajustada, por ejemplo. Antes era imposible que el primer mandatario en turno, entonces sí el tlatoani, apareciera en la televisión con mácula alguna, simple y sencillamente porque lo que veíamos era, repito, una producción, una realidad montada, el trabajo de un montón de gente que implicaba horas y horas y al que se le invertían un demonial de recursos. Así que el doblez del pantalón o lo bien o mal boleado de los zapatos no ocurrían y no eran tema. No olvidemos que todo lo que aquellos personajes salían a declarar había sido escrito antes, siempre por otra persona y no pocas veces por una tropilla de estresados funcionarios. Unos mejor que otros, pero todos, desde hace varias administraciones solían usar teleprompter. En cambio, la espontaneidad a AMLO le abonó más credibilidad. Por lo demás, si antes de diciembre de 2018 no era extraño que el Peje impusiera la agenda nacional, es decir, desde la oposición y con todos los medios de comunicación en su contra, desde la Presidencia, prácticamente no la ha soltado nunca. Además, durante toda la semana, desde muy temprano, establece los tiempos y jerarquiza los temas de interés público. Esta situación no sólo se debe a la destreza política y comunicacional de AMLO, interviene también una oposición vacua y contestataria…, perdón, sólo contestataria, que se limita a contestar, a replicar, pues. El acontecer del día comienza con las novedades que se difunden desde las mañaneras, así que desde hace tres años los periódicos casi se volvieron inútiles. 

    Grandes beneficios han traído las mañaneras, en principio, la vuelta al terreno de los asuntos de interés público de la cosa pública. No es un juego de palabras: venimos de un período durante el cual el público chismeaba sólo de cosas privadas, mientras que de la cosa pública, de la política, mejor no se hablaba…, eso era privado.

    Ahora que la presidenta electa Claudia Sheinbaum ya confirmó que atenderá lo que la encuesta que se hizo exprofeso arrojó, esto es, que siguen las mañaneras, me animo a dejarle aquí solamente un par de sugerencias:

    • Discrepo totalmente de quienes dicen que la presidenta está obligada a marcar o hacer diferencias con respecto a AMLO, que porque Claudia no es Andrés Manuel. Pues claro, Claudia no es Andrés Manuel, ni es él ni es ninguna otra persona, Claudia es Claudia. Eso es obvio, palmario, así que no se requiere imprimir esfuerzo alguno para hacerlo notar. Por ello mismo, no está obligada a cambiar nada de la mañanera sólo con el propósito de que sea diferente. Será necesariamente diferente, aunque se trate de conservar el formato, porque serán mañaneras desPejeadas, porque las encabezará ella, porque parten, no como hace seis años, de un ejercicio conocido y de probada utilidad cívica.
    • Pienso que lo que más tiene que cuidar, conservar y fortalecer es el rol de las mañaneras como el asidero de certidumbre política del día a día mexicano. Me explico: desde hace mucho ocurre que ante cualquier posible discrepancia al interior de las huestes del cuatroteísmo, ante cualquier alerta roja nacional o internacional, ante cualquier ataque o infundio de la oposición facha, ante cualquier oleaje no previsto en la travesía, la gente cauta suele pensar o de plano expresar: — Bueno, a ver mañana que dice el presidente… Y sí, la estrategia ha funcionado: al otro día, AMLO responde, opina, sugiere, informa, confronta, manifiesta una postura política. Es decir, ejerce su liderazgo. Y en este caso, tampoco es difícil que Claudia lo consiga, porque, aunque parezca una tautología, resulta que lo único que tendrá que hacer, ni más ni menos, es eso: ejercer su liderazgo todos los días y a primera hora.
    • @gcastroibarra
  • Venezuela como botín de la derecha internacional

    Venezuela como botín de la derecha internacional

    “Extraño dictador ese Hugo Chávez, que sacó a millones de sus compatriotas de la pobreza y el analfabetismo”, ironizó el enorme Eduardo Galeano.

    En América Latina las fuerzas conservadoras se siguen aglutinando en torno a una restauración neoliberal tal como ahora está sucediendo en la Argentina de Javier Milei. Resulta ingenuo pensar que las viejas y nuevas elites abandonarían por convicción democrática, un sistema económico que los hizo beneficiarios de las enormes ganancias que representa el saqueo de los recursos públicos y de los recursos naturales.

    Después de verse contundentemente derrotados en las elecciones presidenciales en México, hoy presenciamos como los personajes más defenestrados del Directorio de la derecha internacional, asumiendo hipócritamente el discurso de la “defensa de la democracia”, se vuelven a articular para intentar desestabilizar el orden constitucional de un estado soberano. 

    Acabar con la Revolución Bolivariana que existe en Venezuela -desde tiempos del comandante Hugo Chávez Frías-, ha sido el objetivo de todas las fuerzas de derecha en América Latina y Europa quienes no tienen reparos en justificar el bloqueo y la asfixia económica que sigue implantado los Estados Unidos. 

    Porque la importancia de Venezuela no es solamente económica y geopolítica en un mundo que se sigue moviendo con el petróleo; sino que, en el contexto de la lucha de los pueblos en contra de la dominación imperial norteamericana, la República Bolivariana de Venezuela es el símbolo que se implantó desde la primera revuelta popular conocida como “el Caracazo” en 1989 y primera derrota en las urnas del modelo neoliberal continental en 1999. 

    A Venezuela, tal como sucedió con Cuba, no se le perdona haber sido en el cambio de siglo el primer núcleo de resistencia que logró demostrar cómo es posible ejercer la soberanía de un pueblo bajo un modelo de desarrollo propio. Desde el primer triunfo electoral de Hugo Chavez hemos presenciado una sostenida campaña de desprestigio contra la revolución bolivariana que lanza el grito histérico que llama dictadores a los gobernantes que se ponen del lado de sus pueblos.

    En América Latina el proceso político en Venezuela, todos los días ha sido demonizado en los medios de comunicación hegemónicos, siendo el parámetro preferido de la derecha para denigrar los procesos populares y nacionalistas. A cualquier proyecto de izquierda se le pretende estigmatizar con “el ejemplo de Venezuela” que se dibuja como “el infierno en la tierra” al que se cae por “la irresponsabilidad de los pueblos que votan por sus representantes”.

    La demonización de Venezuela alcanza incluso a muchos analistas supuestamente “progresistas” quienes se adjudican la atribución de calificar el gobierno de un país independiente, para justificar su intervencionismo en la actual crisis provocada por los resultados de la reciente elección presidencial donde se reeligió al presidente Nicolás Maduro. Con el pretexto de la supuesta defensa de la democracia, cunde la enésima campaña de abierta desestabilización.

    Ahora vemos el auge de quienes justifican un golpe de Estado, tan solo porque no les ha gustado el gobierno que los venezolanos eligieron en 29 de las ultimas 31 elecciones, en este caso por cierto en un proceso automatizado que evita cualquier sospecha. Estamos presenciando como la derecha no duda en llamar (o justificar) la sublevación a las fuerzas armadas venezolanas.

    En esta última semana hemos sido testigos como los medios de comunicación convencionales trasmitían en vivo las movilizaciones que aspiraban a escalar -proclamando muertos que nadie pudo comprobar-, más allá de los actos de las guarimbas o barricadas inducidas por la líder de la derecha desestabilizadora María Corina Machado, quienes cantaban fraude desde días antes de la jornada electoral.

    El último paso en la estrategia de desestabilización es la intromisión del gobierno de los Estados Unidos reconociendo sin pruebas el triunfo del candidato de la derecha, reeditando la pifia de nombrar a un tal Juan Guaido que solo sirvió para legitimar el despojo de los activos internacionales venezolanos en los países “libres”, quienes sí expropiaron los bienes del pueblo de Venezuela.   

    Hoy presenciamos la intervención golpista de viejos actores como la OEA, secundado por gobiernos de derecha latinoamericana tan impresentables como lo son Perú, Ecuador o Argentina; sumamos a la campaña de oligarcas como Elon Musk quienes difunden fake news o promueven llamados en las redes sociales a la violencia y hasta azuzando a la ejecución extrajudicial del presidente Maduro tal como sucedió en Libia con el patrocinio de los Estados Unidos.

    Solo es asunto del pueblo de Venezuela ratificar un proyecto o cambiar en las urnas el rumbo que han tomado. La migración inducida de miles de venezolanos pobres es más responsabilidad de quienes han impuesto cientos de sanciones económicas criminales que pegan a la población de a pie, y de quienes justificaron los abiertos saqueos sobre los recursos como la expropiación de fondos y empresas venezolanas. 

    Los tristes representantes de la reacción mexicana como Marko Cortes y Vicente Fox han encontrado una nueva causa que apoyar después de la humillación que aquí recibieron el pasado 2 de junio; pero, así como nuestros conservadores hacen causa común con los sectores más retrogradas, promoviendo derrocar al chavismo después de 25 años de resistencia popular, nosotros, quienes militamos en la causa de la justicia social y la liberación de la humanidad, no podemos nunca renunciar al principio de la auto determinación de los pueblos.

  • López Obrador y la justicia ambiental

    López Obrador y la justicia ambiental

    Desde hace varios años en el ámbito internacional, los acuerdos y resoluciones tendientes a garantizar el derecho de todas y todos a un medio ambiente limpio y sostenible se han incrementado considerablemente. Sin embargo, en México como en muchos otros países, la adhesión a dichos acuerdos comúnmente se hacían bajo dos lógicas: la de establecer políticas públicas “al ahí se va” mediante programas poco eficaces y costosos que a la postre se convertían en letra muerta y, por otro lado, imperaba la lógica de mantener con plena vigencia los beneficios de las empresas y organismos que en el hecho solapaban la contaminación y contribuían al deterioro del medio ambiente gracias al cobijo eterno del manto de la corrupción.

    Y sí, con argumentos sólidos y evidencias irrefutables, para muchos verdaderos ambientalistas (casualmente los mismos de siempre), ningún programa resultaba eficaz cuando menos hasta el gobierno de Peña Nieto, pues estos carecían de indicadores que establecieran parámetros mínimos para determinar su conveniencia y si habrían de continuar o no.

    Teniendo este antecedente, para 2018 la apuesta de muchos movimientos pseudoambientalistas muy alineados al oficialismo recién derrotado, se basaba en describir a AMLO como un gobernante insensible ante la grave crisis ambiental a nivel internacional y auguraban un escenario desolador para el medio ambiente en lo que sería su sexenio. Pero ¿Qué esperar de estos colectivos si siempre se caracterizaron por recibir cuantiosos recursos de gobierno para realizar programas vinculados al medio ambiente? Estos (por todos conocidos) aparecieron desde el gobierno de Vicente Fox como una herramienta más para desviar recursos bajo la bandera ambientalista, igual como sucedía con el movimiento campesino, pero, como dice el clásico: con sus honrosas excepciones. Así que si uno echa un vistazo por encimita a las actividades en general, fácilmente encontraremos que las declaraciones en contra de AMLO les llevan más tiempo que sus acciones a favor del medio ambiente. 

    Por eso atinó AMLO al señalar la hipocresía con la que se manifestaban los voceros de dichos movimientos que mucho se preocupaban por los recortes presupuestales como si en el derroche de recursos acostumbrado se encontrara la varita mágica que resolvería el tema ambiental, especialmente el cambio climático.

    Hacían falta hechos y hoy se puede constatar que vinieron con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Para muestra un botón de más de 14 mil hectáreas establecidas en el Lago de Texcoco que hoy da muestra del cumplimiento de su objetivo a simple vista. Es decir, más allá de los estudios, análisis e investigaciones, una sola mirada a la zona, deja constancia plena de que la justicia social y la justicia ambiental se hicieron realidad en ese espacio emblemático de México y exige uno de los más amplios reconocimientos al tabasqueño.

    El lago de Texcoco ha sido el hábitat de flora y fauna exepcionales, con una cultura lacustre mística que preservan sus habitantes; espacio indiscutible de aves residentes y refugio de especies migratorias que engrandecen aún más su valor biocultural que dieron nombre e identidad a una nación. En pocas palabras, un lago que, por donde se observe, es el alma del valle de Anáhuac.

    Precisamente esta concepción del lago de Texcoco, la identidad con la tierra y el conocimiento histórico se convirtieron en el genuino signo ambientalista de este gobierno para hacer frente al cambio climático, al mismo tiempo que se le rinde homenaje a nuestra cultura y a nuestros ancestros. Suena fácil en este 2024 señalar 6 años de acciones que fueron antecedidas de sexenios de abandono y olvido donde la naturaleza les valió madre, pero vaya que significó sin duda todo un desafío para llevarlo a cabo y contrarrestar el daño del que, por cierto, muchos ambientalistas ni voltearon a ver. Pero el desafío tuvo enfrente acciones concretas impulsadas por este gobierno a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de ahí que resulte necesario reconocer la conducción de López Obrador, pero también la ejecución de un servidor público comprometido y con verdadera vocación de servicio, identificado con el proyecto real de la Cuarta Transformación y con una de sus causas más nobles que pocos, muy pocos enaltecen y que es la ambiental. Nos referimos en efecto al Maestro Adán Peña, cuya labor deja claro que la justicia social va de la mano de la justicia ambiental cuando se trata de alcanzar el bienestar para todas y todos.

  • EL TIEMPO DE ANDRÉS MANUEL Y EL TIEMPO PARA ANDRÉS MANUEL

    EL TIEMPO DE ANDRÉS MANUEL Y EL TIEMPO PARA ANDRÉS MANUEL

    La columna del día de hoy es una reflexión acerca del por qué AMLO se retira de la política, este tema ha sido conversación en muchas ocasiones y por ende se derivan múltiples hipótesis acerca del por qué nuestro querido Andrés Manuel deja la política para convertirse en un investigador y escritor allá en una quinta de Palenque, Chiapas.

    Los años de lucha han llegado a su fin para nuestro mandatario, esas luchas que parecían pérdidas desde su concepción y que décadas después se han convertido en rotundas victorias y por ende sendas derrotas para la oposición, sin embargo a pesar de este panorama de triunfo nuestro máximo líder ha decidido marcharse, dejar todo atrás y dedicarse a cosas que nada tendrán que ver con decisiones políticas; difícil de asimilar para nosotros que hemos tenido en la figura de Andrés Manuel un pilar de apoyo para poder consolidar el cambio verdadero y que es muy normal sentir el hecho que se vaya así nada más y pareciera que deja en la orfandad política a millones que lo hemos seguido desde muchos años atrás, la sola idea de ya no contar con el respaldo de nuestro presidente para afrontar los momentos difíciles o de decisión provoca una sensación de pérdida muy grande, sin embargo como siempre nuestro presidente ha tomado decisiones difíciles pero acertadas que a diferencia de la mayoría que lo apoyamos AMLO siempre ha puesto por delante el bienestar del país y del movimiento que con tanto sacrificio ha formado a lo largo de décadas y que hoy luce fuerte  con muchas posibilidades de mantenerse varios sexenios por lo que con mucha madurez política el mayor líder se hace a un lado para dar paso a ese cambio generacional que significa Claudia Sheinbaum y su nuevo gobierno, Andrés Manuel entendió que más que ser un apoyo sería un peso en contra para la Doctora y como alguna vez lo dijo Tatiana Clouthier pasa a ser parte de la porra que seguirá apoyando al gobierno desde otras latitudes aun cuando la decisión sea difícil ha sido tomada y aceptada por nuestro presidente de la mejor manera pero estoy seguro que como siempre el tiempo le dará la razón.

    Andrés Manuel se ha referido a la Doctora Sheinbaum como una GIGANTA, una persona muy preparada para enfrentar los retos que se avecinan en un gobierno que se está consolidando de una manera muy rápida y sabe que está preparada en todos los aspectos para resolver los grandes temas de la agenda nacional, no en balde ha sido su alumna en esta escuela de la vida política desde hace muchísimos años y eso le da la confianza a nuestro presidente para poder irse a su casa y descansar de estos vertiginosos 6 años de gobierno en donde ha trabajado sin descanso para lograr devolver a Mexico la esperanza y sobretodo el valor ante el mundo que gracias a los malos gobiernos Neoliberales perdió no solo económicamente si no en lo general nuestro país era visto como una nación llena de corrupción y devaluada para los inversionistas extranjeros y los propios empresarios mexicanos preferían hacer negocios en el extranjero antes de emprender en su país.

    Aún queda un largo camino por recorrer para poder afirmar que Mexico está libre de los vicios de antaño sin embargo ese andar del presidente López Obrador abrió los ojos del mundo a Mexico y poco a poco se han ido incrementando las buenas notas en todos los sentidos a tal grado que hoy nuestro Mexico es uno de los países con mejores notas para invertir y esto se ha hecho palpable en los nuevos proyectos de inversión los cuales se han incrementado de manera exponencial a raíz de la toma de protesta de AMLO en el 2018.

    Hoy Andrés Manuel López Obrador dejará un país fuerte, en vías de autosuficiencia energética, con una oportunidad histórica de crecimiento económico con el NearShoring, en donde de acuerdo a datos recientes nuestro país podría atraer más de 400 empresas para invertir y que esto se traduciría en aproximadamente 35 mil millones de dólares, y como ejemplo está la inversión anunciada de BMW de 800 millones de Euros en su planta de San Luis Potosí para el ensamblaje de autos eléctricos, y como este ejemplo serán muchos mas que podremos ver a lo largo de este inicio de sexenio.

    El reto es grande, pero se tiene la capacidad en el nuevo gobierno de la Dra. Claudia, como lo ha dicho AMLO, así que la misión está cumplida; no hay nada que se le pueda reprochar a nuestro presidente, así que puede irse con toda la tranquilidad de que no les falló a aquellos que votamos por él y que sabemos que cumplió, sin nada que reprochar.

    La vida está llena de retos y Andrés Manuel López Obrador los ha sorteado como solo él sabe hacerlo…A SU MANERA y ha sido un éxito rotundo, pero como todo camino debe hacer un alto y descansar para poder disfrutar de lo construido para no vivir siempre luchando por eso en Octubre se ira con toda tranquilidad a descansar y hacer eso que tanto ha postergado, por lo tanto podemos decir que partir de que entregue la banda presidencial dejara de ser el tiempo de Andrés Manuel y se convertirá en el tiempo PARA Andrés Manuel el cual bien merecido se lo tiene.

    A Descansar Mi Cabecita de Algodón Te lo has Ganado.

    Gracias Presidente, no nos fallaste.

    ¡Juntos a la Victoria!

    • @Rimaru21
  • Televisa y sus noticias

    Televisa y sus noticias

    Luego de dos meses de darse a conocer los resultados de la elección para el gobierno de Veracruz, sale a la luz la extorsión protagonizada esta vez por Televisa, y uno de sus más altos directivos para que para 200 millones de pesos, que seguramente tendría esa empresa que compartir con quien le envió la información que no es otro que Miguel Ángel Yunes Linares, quien utilizó a un patiño para hacer el papel de investigador sobre las supuestas propiedades de Rocío Nahle.

    Casos como peste ocurrían continuamente en los medios tradicionales, uno de ellos es el caso de Radio Fórmula, que pidió al gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, 100 millones de pesos para hablar bien de él, y evitar críticas a su gobierno. El ex futbolista se negó y empezó una campaña de mentiras en su contra.

    Así trabajan los medios convencionales es por ello que en 8 años han perdido casi el 60 por ciento de su audiencia, motivado por sus propios excesos. Aquí lo importante es la complicidad entre una familia mafiosa de Veracruz, identificada con una serie de delitos que van desde la pederastia hasta el fraude al ISSSTE, por 15 mil millones de pesos.

    Esos son los insumos de la televisión privada para dar a conocer su información, es el reflejo de la realidad de México hacia el mundo y una manera de exponer la política mexicana y a sus políticos, situación que nunca atendieron cuando en realidad desde los presidentes hasta los empleados de barandilla, eran corruptos.
    La desorientación de la mayoría de los mexicanos a saberse engañados, los obliga a que se resistan a aceptar que vivieron en un país cuya realidad era un invento, ni existe ese país que intentaron reflejar los medios convencionales.

    Por su parte, Rocío Nahle tuvo que realizar una campaña en el campo de batalla de una guerra eficaz pero son causa. A pesar de ello, obtuvo dos millones 124 mil 130 votos, los cuales representaron el 53.89 por ciento de la votación total que se registró el pasado 2 de junio, es decir un 27 por ciento arriba de un gris candidato de la oposición.

    Es aquí donde se inicia el delito que debe ser castigado desde el que mueve los hilos y financió la “investigación” Miguel Ángel Yunes Linares, su títere Arturo Castagné, quien dijo haber viajado a Estados Unidos y nuevo león a comprobar la veracidad de la propiedad; el candidato Pepe Yunes, quien en más de un discurso de campaña dio por cierto lo que él sabía que se trataba de una ficción. Pero hay más y muchos si tomaos en cuenta a decenas de columnistas veracruzanos que afirmaban que el golpe de la mentira sobre sus supuestas propiedades había hecho bajar en las encuestas a Nahle y que esto producía un enojo en el Presidente López Obrador que la había dejado sola en la contienda.

    Sin la intervención de los analistas de Veracruz la guerra sucia no hubiera sido posible. Incluso propietarios de medios, diarios y portales daban cobijo a las mentiras porque pensaron que Yunes les regresaría las dádivas a las que están acostumbrados esos medios y esos extorsionadores que se dicen llamar periodistas que debieron ser merecedores del Premio Nacional de Extorsión que deberían escribirlo al final de todas sus columnas.

    Una vez creado este panorama en los medios veracruzanos, en los que tampoco nadie cree, –de otra manera no hubiera ganado la ex secretaria de Energía–, quisieron imponer su guerra con cobertura nacional, no sólo para detener el triunfo de Nahle en Veracruz sino para terminar con su carrera política en la que ven como un peligro a futuro.

    Habrá que preguntarse cuánto pagó Yunes y Castagné a Radio Fórmula por la entrevista que le hizo Dóriga a un don nadie, quienes saben perfectamente de dónde venía el rumor.

    Hay dos versiones: o Televisa le creía Arturo Castagné, sin dudar, a pesar del origen de la especia, o sabía todo el contexto y sólo quiso ser parte del negocio. O sea que cualquiera puede llegar a la televisora con dinero en la mano y sugerir reportajes o simplemente ser recomendado de la mafia. Esto ya no puede quedar en la impunidad.

  • La otra Venezuela

    La otra Venezuela

    Tanto hemos escuchado noticias y discursos sobre el país sudamericano de Venezuela donde nos pintan un lugar que tiene todos los defectos existentes en el mundo, parece una idealización de los males sociales. Sin embargo, esa narrativa falsa se puede contrastar con un poco de geopolítica y de datos duros del gobierno de izquierda de ese país y su resistencia.

    La era neoliberal

    Así como lo podemos imaginar, Venezuela entró al neoliberalismo después de brutales represiones y gobiernos dictatoriales en el marco de la guerra fría. Así, desde inicios de los ochenta se da ese pequeño giro económico que vino a traer resultados esperados.

    La economía se fue más abajo y las desigualdades sociales se exponenciaron increíblemente. Hambre y pobreza era lo que veíamos cotidianamente. Situación que motivó muchos movimientos sociales.

    Uno de ellos fue a comienzos de los noventa cuando Hugo Chávez (1992) intenta hacer una revolución que fracasa. Después de años en la cárcel, regresa ahora a la contienda electoral y gana de manera clara la presidencia de la república, dando comienzo a su mandato y a la revolución bolivariana.

    Justicia social

    Su proyecto político genera una economía fuerte, algo dependiente del comercio y producción del petróleo, pero que fortalece la zona al incluir a países vecinos en dinámicas que generan contrapeso a los Estados Unidos.

    En ese sentido, Venezuela se vuelve el líder de la izquierda latinoamericana del siglo XXI porque desarrolla un modelo autónomo que pone en el centro a la justicia social y al pueblo venezolano.

    Así, con acciones como los barrios adentro y muchas otras, saldrán de la pobreza muchísimas personas que verán dignificadas sus vidas: mayor salario (hasta 30 veces más su valor real) cobertura de alfabetismo, derechos sociales como la educación y la salud totalmente garantizados y un gran etcétera. 

    Geopolítica

    Pero ese desarrollo generó muchas tensiones con los gringos que al verse desafiados y al haberles quitado la explotación del petróleo han buscado derrocar a los gobiernos de izquierda de Venezuela del PSUV.

    Sin importar el cómo, han intentado dar golpes de estado, desestabilizar políticamente y económicamente al gobierno chavista. Así, tenemos bloqueos comerciales, guerra mediática con noticias falsas, construcción de narrativas mentirosas y mucho más.

    Pero el pueblo venezolano ha resistido todo el injerencismo gringo y los ha derrotado una y otra vez, esta ocasión no será la excepción. Queremos y exigimos que los gringos saquen las manos de Venezuela y respeten su soberanía.

    Redes sociales

  • UNA REFORMA FRANCAMENTE REVOLUCIONARIA

    UNA REFORMA FRANCAMENTE REVOLUCIONARIA

    El pasado sábado 3 de agosto, se llevó a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo la clausura del curso internacional “Realidad Política y Electoral de América Latina”, organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP), en conjunto con el Instituto Lula, el Instituto Patria y otras instituciones de formación política latinoamericanas. En dicho se contó con la magistral participación de Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de Argentina; la senadora Citlalli Hernández, Secretaria General de Morena; y Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista y presidente del INFP. La ex mandataria argentina dio su respaldo a la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena y sus aliados en el Congreso, a la que considero “francamente revolucionaria”, en especial por la propuesta de elección de las personas juzgadoras por voto popular. 

    Al participar en la clausura, Fernández de Kirchner destacó la necesidad de alcanzar una “utopía de la justicia” en América Latina, en un escenario donde las leyes han sido utilizadas de manera facciosa, como un instrumento de acoso político contra cualquier opositor político y así aniquilar su reputación como persona. Ella rechazó que el presidente López Obrador pretenda vulnerar la independencia judicial, como lo ha insinuado Margaret Satterthwaite, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien envió una carta al presidente López Obrador advirtiendo que su aprobación incrementaría “el riesgo de captura política” de este organismo. Además, ella recordó que durante su mandato intento transformar al poder Judicial, pero la Corte Suprema de Argentina la declaró inconstitucional su iniciativa, por lo que celebró el triunfo obtenido por las mayorías de Morena y aliados lograd en las urnas el 2 de junio.

    “Celebro esta ambiciosa reforma de Morena. Estuve leyendo, acá obviamente en México la conocen, pero para los argentinos que nos están viendo, que propone la reforma constitucional para la elección popular de todos los magistrados desde la Corte de Justicia hasta los magistrados de tribunales inferiores, es francamente revolucionaria. Celebró las mayorías logradas en el acto eleccionario por Morena que van a garantizar esta utopía. Me encanta que puedan garantizar la utopía de la justicia. Creo que van a ser el segundo país, después de Bolivia, que reforma la Constitución e introduce la elección popular de magistrados, felicitaciones para todos ustedes”, dijo la ex mandataria. 

    La Reforma al Poder Judicial de la Federación sigue siendo un tema de enorme relevancia, no solo porque no tiene paralelo histórico, quizás desde la redacción de la Constitución de 1917. Porque está vinculado a una preocupación ciudadana, en que las personas tengan un acceso a la justicia y que los juzgadores estén más cercanos a la ciudadanía al informar de sus actividades. Durante los foros parlamentarios, organizados en diferentes estados de la República, se han contado con la presencia de especialistas, jueces, ministros y magistrados para compartir su punto de vista respecto al tema. Hasta el momento, faltan aclarar aspectos básicos para conocer las condiciones para que los jueces puedan participar como candidatos, así como la forma de realizar la elección y de limitar los periodos en que se pueden reelegir. Por lo cual, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados será la comisionada de dictaminar esta iniciativa durante todo el mes de agosto para que no se congele. Una vez discutida, eventualmente sería aprobada por el pleno de la nueva legislatura que iniciará sus tareas el domingo 1° de septiembre del 2024. 

    No obstante, hemos sido testigos de cómo barra de abogados, personas juzgadoras y comentócratas al servicio de los intereses de la derecha, lejos de elaborar una crítica constructiva o propuestas para la implementación de la reforma, han dedicado sus esfuerzos al resistirse al grado de cuestionar a las mayorías. Así, por ejemplo, Marko Cortés, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), quien a través de sus redes sociales llamó a “una cruzada nacional” para que las y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “hagan valer y respetar el voto popular y la pluralidad democrática de México, haciendo una justa asignación de los diputados de representación proporcional”, bajo el argumento que la coalición de Morena pretende con el 54% de los votos, tener el 75% de los curules en la Cámara de Diputados. “No permitiremos que se logren las pretensiones de Morena de contar con una mayoría calificada artificial para modificar la Constitución de manera unilateral, arbitraria y sin consensos”. Al igual que el dirigente del PAN, Enrique Krauze, historiador y editor de la revista Letras Libres, llamó a actuar en contra de esta sobrerrepresentación calificando a la reforma judicial como una “traición a Juárez y su legado” consecuencia del “primitivo concepto marxista del presidente sobre el derecho”. 

    Más aún, Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), consideró que los jueces constitucionales deben permanecer ausente del debate político, pero no del debate técnico, detalló “porque son reformas que, de aprobarse, van a trascender en la manera de impartir justicia”. También destacó la necesidad de renovar al Poder Judicial; sin embargo, declaró que debe existir un ejercicio de autocrítica, en el cual se haga un análisis para determinar qué se puede cambiar para mejorar al organismo. 

    ¿Cómo podemos explicar estas actitudes de todos aquellos que se resisten a la reforma constitucional? En su reciente columna para SinEmbargo.Mx, Héctor Alejandro Quintanar, analista y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, resume el modo de pensar y actuar de estos actores políticos a través de una frase atribuida al dramaturgo e intelectual alemán Bertolt Brecht (1898-1956) “No hay nada peor que un burgués asustado”. Quiere decir, que esta oposición conformada por PRI y el PAN al desdeñar todo lo que provenía del gobierno federal para evitar una “deriva autoritaria”, como parte de su estrategia, los ha llevado a caer en el autoengaño y la desesperación, incapaces de entender el tsunami que pasó por encima de ellos desde el día que perdieron las elecciones del 2018 y las del 2024. Esto va también para los jueces, magistrados que se creyeron los “pétreos e inalterables guardianes de la Constitución”.

    El artículo 39 de nuestra Carta Magna establece que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Por lo que podemos inferir que todos los órganos del Estado mexicano están sujetos a la Constitución, nada es intocable. Es a través de la legitimación social que el aparato judicial tiene su independencia, deben de existir jueces, ministros y magistrados obligados a cumplir con el mandato popular y no convertirse en un instrumento para la defensa del status quo. Y sólo así será posible alcanzar una utopía de justicia en México. 

  • México no es un país pobre, sino desigual

    México no es un país pobre, sino desigual

    Para la economía liberal, esa a la que quieren llamar ciencia dura, la que se ha disfrazado de positivismo y que nos dice que tiene leyes como si fuera una ciencia natural, esa RAMA de la economía que tuvo que inventarse un premio Nobel para darse palmaditas en la espalda a sí misma (en realidad, es “El Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel”; no existe un premio Nobel de Economía), nos dice que el problema no es la desigualdad, sino la pobreza. 

    Personajes de la derecha, como Salinas Pliego o el presidente argentino Javier Milei, en distintas ocasiones han repetido la última afirmación del párrafo anterior. Ellos creen que la riqueza es creada por los empresarios y los grandes capitales; aseveran que los multimillonarios han obtenido su dinero por sus méritos y trabajo duro, y que se merecen tal capital. Lo dicho previamente tiene su contraparte: la pobreza. Al final, si algunos por méritos propios pueden llegar a tener tal fortuna, entonces quienes se encuentran en estado de vulnerabilidad es debido a su nulo esfuerzo. Según esta lógica, “el pobre es pobre porque quiere”.

    La meritocracia que ellos sostienen se viene abajo cuando observamos cómo la mayoría de los grandes empresarios formaron su patrimonio (si es que ellos mismos lo formaron, ya que muchos simplemente lo heredaron). En México, las grandes fortunas actuales se formaron con la privatización de las paraestatales durante el periodo neoliberal. Las fortunas más grandes de este país se hicieron mediante el despojo y robo al pueblo de México de sus bienes (TELMEX, Imevisión, Mexicana, etc.). Y no solo fue un robo (privatización), sino que también fue un robo corrupto; las privatizaciones se realizaron en beneficio de personas que estaban en el poder. Un ejemplo de esto es Raúl Salinas, hermano del presidente Carlos Salinas de Gortari, quien prestó dinero a Salinas Pliego para comprar lo que hoy conocemos como TV Azteca. 

    Como acotación, es importante aclarar que este tipo de situaciones en la concentración de riqueza no se limita solo a México, sino que se presenta en todo el mundo. Un ejemplo de ello es el hombre más rico del planeta, Elon Musk, quien tiene tal riqueza debido a que proviene de una familia que comenzó su fortuna gracias al apartheid en Sudáfrica y a minas en este país durante el régimen racista.

    Desmentida la farsa de la meritocracia, es importante aclarar que ni siquiera los empresarios crean la riqueza; quienes lo hacen son los trabajadores. Los economistas liberales afirman que el valor de un producto en el mercado se deriva de la oferta y la demanda, eliminando el factor del trabajo en el régimen de producción. Sin embargo, esto es una falacia, ya que el valor de los productos es el resultado del trabajo humano.

    Es fundamental entender que el trabajador es quien le da valor a una mercancía. Sin embargo, también es importante saber que al obrero no se le paga la totalidad del valor de la mercancía que crea, sino solo una pequeña fracción de lo que realmente genera. Esta fracción se le entrega en forma de salario.

    Un ejemplo es el siguiente: Imaginemos que un trabajador en una fábrica produce zapatos. Cada par de zapatos tiene un valor de $100 en el mercado. Sin embargo, el trabajador no recibe esos $100 por cada par de zapatos que fabrica. En su lugar, se le paga un salario, digamos $20 por cada par de zapatos. La diferencia de $80, se divide entre los insumos necesarios para la producción y la plusvalía (lo que se queda el empresario de lo que produce el trabajador), que es apropiada por el dueño de la fábrica. Es decir, la ganancia de los empresarios es la cantidad de “dinero” que se le deja de pagar al trabajador.

    Esta diferencia refleja la desigualdad inherente en el proceso de producción, dependiendo de qué porcentaje de la mercancía es apropiada por el empresario y cuánto del valor creado por su trabajo se queda el empleado. Los liberales omiten esta faceta valorizadora del trabajador, destacando únicamente la capacidad de los empresarios para vender mercancías y pensando que la riqueza es generada exclusivamente por los capitalistas.

    Analicemos la situación económica de nuestro país. En 2023, México se ubicó como la economía número 12 a nivel mundial, por encima de países como Australia, España y Suiza, con un PIB de 1,811,468 billones de USD. Sin embargo, según el Coeficiente de GINI, que mide la igualdad de ingresos entre los ciudadanos de distintos países, México se encuentra en el lugar 118 a nivel mundial, siendo una de las naciones con mayor desigualdad.

    Esto se explica al entender que el trabajador crea el valor de las mercancías. México es el país que más horas trabaja en la OCDE y, hasta antes de la llegada de López Obrador, tenía uno de los salarios mínimos más bajos del continente. Los grandes empresarios en México no solo hicieron su capital a raíz de las privatizaciones durante el periodo neoliberal, sino también mediante la explotación de los trabajadores mexicanos durante los últimos treinta años, pagándoles una fracción muy menor de lo que generan con su trabajo.

    En nuestro país, hubo un esfuerzo significativo por incrementar la producción, incentivando a los empresarios a invertir en territorio nacional, aunque esto significara empeorar las condiciones laborales del ciudadano promedio. Actualmente, el 10% de la población más adinerada acapara el 60% de las riquezas del país.

    México es la economía número 12 del mundo, pero al mismo tiempo, el 60% de la riqueza generada es acaparada por el 10% de la población. Somos uno de los países más desiguales del mundo (lugar 118 del más igual al más desigual). Nuestros trabajadores reciben una miseria en comparación con lo que producen, mientras que los grandes empresarios continúan incrementando sus fortunas. En México, no tenemos un problema de pobreza, sino un problema de pauperismo y lujo, un problema de desigualdad.

  • Venezuela y el Interés Imperialista

    Venezuela y el Interés Imperialista

    En los últimos días, uno de los temas de mayor coyuntura en la conversación noticiosa y en redes sociales ha sido la elección de la presidencia de Venezuela; y no es para menos. Este país sudamericano ha sido víctima de distintos ataques del imperialismo norteamericano, incluso antes de la Revolución Bolivariana dirigida por Hugo Chávez Frías.

    ¿Qué es lo que se está peleando realmente en Venezuela? Bueno, la República Bolivariana de Venezuela es una zona muy codiciada por sus recursos naturales, principalmente el petróleo y el litio. Así como lo estás pensando, el problema está en el petróleo, el llamado oro negro.

    En esa parte del mundo se encuentra la mayor reserva de petróleo a nivel mundial y, como suele ocurrir en toda Latinoamérica con la Doctrina Monroe, Estados Unidos considera como propio todo el continente. Algo que suena muy descabellado, pero cierto.

    Antes de la Revolución Bolivariana, la población venezolana estaba sumergida en la pobreza. La explotación de recursos y ganancias era para los empresarios, principalmente de empresas norteamericanas. La distribución de la riqueza era desigual, sumada a la corrupción de gobiernos al servicio del imperialismo norteamericano, lo que dejaba a los venezolanos en una incertidumbre.

    Con el golpe de estado y el gobierno de Hugo Chávez, los norteamericanos comenzaron con el golpe económico y la desinformación a nivel mundial. Los empresarios sacaron su materia prima y guardaron sus productos para provocar desabasto de medicamentos y alimentos, algo similar a lo que hicieron con Cuba.

    No obstante, Venezuela logró salir adelante gracias al apoyo de millones de venezolanos que respaldaron al gobierno chavista. A su muerte en 2013, Chávez fue sucedido por Nicolás Maduro, quien había sido muy cercano al comandante Hugo, además de haber sido líder sindicalista.

    ¿Pero qué ocurrió el pasado 28 de julio de 2024? Bueno, el pueblo venezolano salió a votar y escogió a Nicolás Maduro; sin embargo, la oposición acusó al izquierdista de fraude, algo imposible si se sabe cómo funcionan las elecciones en ese país sudamericano.

    Para ejercer el voto en Venezuela, el ciudadano debe acudir a las urnas y presentar su credencial, algo similar a lo que pasa en México. No solo es validado por quien revisa el listado nominal en la casilla, sino que posteriormente debe pasar el código de barras en la computadora por donde emite su voto para desbloquearla.

    Una vez hecho el sufragio, la computadora emite un ticket que el ciudadano coloca en la urna y la información al mismo tiempo es enviada a través de señales telefónicas al Consejo Nacional Electoral (CNE). Al final de la votación, la máquina de cada casilla arroja un acta con el total de votos recibidos, mismo que debe coincidir con el de la urna y los datos enviados al CNE, lo que hace muy complicado poder modificar dicho resultado.

    No obstante, y a pesar de que es prácticamente imposible editar dichos datos, la oposición venezolana, apoyada por Estados Unidos y algunos políticos neoliberales y de ultraderecha como Javier Miley e incluso el mismo Vicente Fox, declaró que los resultados habían sido modificados y que Maduro había cometido fraude.

    Ante esto, países alineados a Estados Unidos declararon al opositor Edmundo González como ganador de las elecciones y, por tanto, lo reconocieron como presidente. Pero no esperaban que países miembros de los BRICS declararan a Maduro como el vencedor y presidente.

    La situación en Venezuela refleja las profundas divisiones y tensiones geopolíticas que atraviesan al mundo. La lucha por el control de los recursos naturales y la influencia política sigue siendo un factor determinante en las decisiones de las grandes potencias. Las recientes elecciones y las reacciones internacionales destacan la complejidad del panorama venezolano y la persistente intervención extranjera en su política interna. Lo que queda claro es que el pueblo venezolano, más allá de las disputas externas, continúa buscando un camino hacia la estabilidad y la prosperidad bajo su propio liderazgo.

  • La batalla mediática

    La batalla mediática

    “… La izquierda a veces se ha olvidado que la gran batalla política no es por las políticas públicas que se ofrecen, sino una batalla ideológica una batalla por los relatos, que son condición de posibilidad de las políticas públicas, y eso tiene que ver con el poder mediático de la izquierda. Si la izquierda no es capaz de reequilibrar la correlación de fuerzas a nivel mediático no tiene nada que hacer. No se puede entender el fenómeno de AMLO en México sin el fenómeno de Las Mañaneras …”.

    Pablo Iglesias. Director de Canal RED. Medio español en Youtube.
    Entrevistado por Sabina Berman en Largo Aliento, Canal 14. 2 de agosto de 2024.
    https://youtu.be/AGApXp7uSGI

    En los momentos de transición en los que nos encontramos conviene reflexionar sobre diversos temas. Uno de ellos es el relacionado con los medios de desinformación y su guerra contra la transformación en México. A lo largo del sexenio Lopezobradorista poderes fácticos como el mediático han mantenido una abrumadora batalla discursiva y/o ideológica en contra de los trascendentales cambios impulsados en las esferas económica, política y cultural.

    La evidencia de lo que en realidad constituye el principio de un cambio de régimen ha sido confrontado con la desinformación canalizada a través de la abrumadora mayoría de los medios corporativos, la cual se ha traducido en la cuidadosa creación de una “realidad paralela”, para consumo de una minoría frente a la realidad real, valga la expresión, vivida cotidianamente por la mayoría de los mexicanos. 

    Los resultados electorales del pasado 2 de junio demostraron claramente la identificación de amplios sectores de la ciudadanía con la 4T y su apoyo a la continuidad del cambio dirigido hacia la construcción del Segundo Piso. Por su parte, la derecha no puede aceptar el mandato popular en las urnas pues está cierta de que la transformación se profundizará apenas sean aprobadas las reformas constitucionales, propuestas por López Obrador el 5 de febrero pasado y por la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, algunas de las cuales resultan verdaderamente revolucionarias dado su marcado acento antineoliberal y su carácter de beneficio social.  

    La claridad del pueblo para responder a lo requerido en la realización del Plan C confirma el nivel alcanzado por la revolución de las conciencias. Su nivel de politización salió avante frente a la narrativa, al discurso pregonado en los medios hegemónicos, en las redes sociales, que invitaba a darle la espalda a los seis años del actual gobierno. 

    Los millonarios recursos invertidos en: la guerra sucia, la desinformación, las mentiras y deformaciones de los acontecimientos, los opinadores y periodistas del viejo régimen, los dichos de líderes partidistas y las campañas de sus candidatos, la violencia promovida e incluso las acciones de carácter injerencista extranjero, etc., todo ello no les alcanzó para lograr el “desencanto” social y su pretendido revés a la 4T.

    López Obrador ha insistido: “… yo creo que van, a partir de lo que sucedió hace dos meses, que fue un parteaguas, como se dice pomposamente, un parteaguas, una ruptura, van a tener que buscar un método distinto de informar porque no funcionó toda la campaña de guerra sucia …”. Asimismo, en La Mañanera del 5 de agosto se refirió al “encuentro de comunicadores independientes” que llevará a cabo los días 30 y 31 de este mes por la importancia de seguir combatiendo el llamado poder mediático “…  porque los potentados controlan los medios convencionales: los periódicos, las revistas, las estaciones de radio, las televisoras, con honrosas excepciones. Hay que aprender ya, bueno, a leer los periódicos, a verlos con cuidado, a escuchar con cuidado la radio, a ver con cuidado la televisión, las redes sociales, hay que seguir con eso y hay que impulsar mucho todo lo que tiene que ver con las redes sociales, con el trabajo creativo, intelectual de muchos ciudadanos de redes sociales…”.

    El presidente afirma que “… hay mucho potencial, no de los periodistas de antes o en la concepción del periodismo que se ejercía anteriormente, sino ya en las redes se puede estar haciendo análisis, se puede estar replicando, contestando mentiras, falsedades, denunciando. Ojalá eso siga creciendo. Esa es una cosa que va a ayudar mucho, no sólo en México, sino en el mundo. Y lo otro es ir pensando —y esto para los científicos de las naciones, los centros de investigación, como el Conacyt— para crear plataformas independientes, porque no es posible que los dueños de las plataformas más utilizadas sean los más ricos del mundo”.

    Seguramente esta reunión con los comunicadores independientes sentará las bases de algunas propuestas, las cuales podrían iniciarse antes de que AMLO concluya su mandato, para poner en práctica estrategias de contra mensajes diseñados con el fin de confrontar a la mayoría mediática y sus corifeos, y continuarlas durante el gobierno de la Dra. Sheinbaum. Por lo pronto, nuestra virtual presidenta electa informó el pasado jueves 1 de agosto acerca los resultados obtenidos en una encuesta acerca de la continuación de las Conferencias Matutinas. 

    Más del 33% opinaron que deben seguir siendo diarias, el 28.2% una vez por semana y el 25.9 % respondió dos veces a la semana. En cuanto al horario el 45.1% prefiere continuar con el horario actual de 7 a 9 de la mañana. Aunque hubo un porcentaje del 29.3% respondiendo por la noche de 20 a 22 horas. Los temas de mayor interés van desde seguridad 33.3%, salud 15.9%, economía 12.3%, educación 11.2% hasta programas sociales 6.4%

    La guerra ideológica, la guerra cultural continuará, los medios hegemónicos pretenderán conservar el segmento de la población que aún sigue dedicando su tiempo para escuchar y ver sus narrativas. Aunque probado está que esas empresas no viven del consumo de sus mensajes pues cuentan con financiamientos nacionales y extranjeros. Así seguirá la batalla mediática. Cuáles serán las características por adoptar. Ya lo iremos viendo.