Etiqueta: opinión

  • La derecha y el mito de la “sobrerrepresentación”

    La derecha y el mito de la “sobrerrepresentación”

    “… Otra parte de la hipocresía de este nuevo discurso de la sobrerrepresentación es que anteriormente les benefició a ellos desde 2008 hasta la fecha. Sabemos que, en la elección del 2009, en la del 12 fueron beneficiados el PRI, el propio PAN, de esta regulación establecida en nuestra Constitución y entonces les parecía bien, les gustaba la distribución por partido. Hoy que no les beneficia, están exigiendo una interpretación distinta, pero no es otra cosa que exigir que no se cumpla con la Constitución, que se viole la norma constitucional…”.

    Luisa María Alcalde Luján. Secretaria de Gobernación.
    Conferencia matutina presidencial. 24 de julio de 2024.
    https://youtu.be/UNB9CFiOkhk

    La derecha sigue, y seguirá, sin argumentos para confrontar los resultados obtenidos el 2 de junio por casi 36 millones de ciudadanos que eligieron seguir con la transformación nacional, es decir demostraron estar identificados con la continuidad con cambio, con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación. 

    La narrativa conservadora no acepta que lo que aborrece es que la población de diversos segmentos de la sociedad lo mismo de escasos recursos o con solvencia económica, de diferentes niveles de escolaridad, de rangos de edades disímbolos, en fin, hasta de aquellos de los que la derecha esperaba “el voto oculto”, decidieron por la transparencia de una opción política cuyos resultados en casi seis años les han beneficiado.

    Ante la negativa de aceptar esos resultados los conservadores la emprenden contra el presidente López Obrador, la presidenta electa, el partido Morena y sus dirigentes y marginalmente contra la población, a la cual siempre han ignorado y menospreciado, pero cuya demostración de apoyo, por la opción de izquierda, fue indudable. Presentan denuncias ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE e incluso en foros y espacios del extranjero acusando a AMLO de haber influido de manera determinante, a través de sus conferencias matutinas, para el resultado obtenido. 

    En el colmo de su aparente incapacidad para llevar a cabo un “control de daños” y proceder a una autocrítica, proceso que jamás llevarán a cabo, en las últimas semanas políticos del PAN incluyendo a Xóchitl Gálvez, pocos del PRI pues se encuentran en plena lucha intestina por el control de lo que les queda de partido, algunos perredistas que no se han enterado de lo ocurrido con sus siglas, pero sobre todo opinólogos, “expertos”, “intelectuales orgánicos” y pseudoperiodistas han lanzado una muy activa y bien orquestada campaña mediática cuestionando la mayoría calificada obtenida por Morena y partidos aliados en la Cámara de Diputados y casi en la de Senadores.

    El discurso de los reaccionarios esgrime falacias para sustentar la narrativa mentirosa acusando a Morena de “estar transfiriendo curules a sus partidos aliados para obtener más plurinominales”, “violar la constitución con una sobrerrepresentación del 20 por ciento”, “quererse agandallar la cámara”, “utilizar al PT y al Verde para servirse con la cuchara grande”.  Ciro Gómez y Amparo Casar fueron todavía más allá al afirmar coincidentemente, los dos por separado, el mismo argumento falaz: “con el 54 por ciento de los votos pretenden quedarse con el 74 por ciento”. 

    Resulta lamentable que haya mexicanos quienes aún creen en lo que esos “finísimos personajes” afirman con toda seguridad mostrando una vez más su falta de ética, violentando la realidad de los resultados electorales los cuales, recordemos, aún no han sido validados oficialmente por el tribunal electoral. 

    Afortunadamente, para la mayoría de la población, en varias oportunidades tanto el presidente como la secretaria de Gobernación han dado una amplia explicación, sustentada en la Constitución y en la normatividad electoral vigente, mostrando que de ninguna manera Morena y los partidos integrantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia pretenden violar la legislación. 

    Los resultados en los 300 distritos electorales son claros. Como partido Morena triunfó en 37 distritos y como coalición, junto a sus aliados, en 219, o sea 256 dentro de las cinco circunscripciones, equivalentes al 85 por ciento del total de los distritos. Por su parte, el PAN ganó como partido tres distritos, el PRI no obtuvo ningún distrito y como coalición 39 distritos. Lo cual le significa a Acción Nacional 32 diputados por mayoría relativa y 36 plurinominales, mientras que el PRI obtuvo nueve diputaciones de mayoría y casi el triple de plurinominales, es decir 24 diputados.

    Aunada a la campaña mentirosa, la derecha pretende salir a las calles, con el claro propósito de presionar al Poder Judicial para que “invalide” los resultados expresados por la voluntad popular. Por ejemplo, el 24 de julio la señora X anunció, que, “si el INE y el TEPJF no hacen una ¨interpretación más amplia¨ (sic) de la ley para frenar la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en la Cámara (resic), convocará a los ciudadanos a movilizarse”. Por su parte, el autodenominado “Frente Cívico Nacional” apoya la convocatoria a una manifestación en el tribunal del 10 al 17 de agosto, en caso de que se apruebe la supuesta “sobrerrepresentación” de Morena, PT y Verde en el Congreso. 

    Mientras tanto, el 25 de julio, el TEPJF presentó su resolución en el sentido de que el presidente López Obrador “no intervino de forma sistemática” en el proceso de elección, por lo cual hizo público un proyecto señalando la “improcedencia de invalidez del resultado” de las elecciones del pasado 2 de junio, impugnado por la oposición y la excandidata opositora a la presidencia. En las próximas semanas los seis magistrados deberán analizar dicho proyecto y proceder a su discusión y votación final. Dicha resolución podría ser presentada precisamente en las fechas en las que la derecha planea manifestarse afuera de las instalaciones del tribunal. 

    Por lo pronto, López Obrador y la Dra. Claudia Sheinbaum continúan realizando visitas de fines de semana a diferentes entidades del país para revisar obras, evaluar proyectos, así como intercambiar información valiosa en esta etapa de transición sin precedentes. 

    Calificarla sin precedentes es referirnos a la ya de por si histórica decisión del pueblo mexicano de elegir a la Dra. Sheinbaum como su presidenta, pero además al proceso tan singular con el que López Obrador la ha conducido. A lo largo de seis años hemos asistido a una verdadera transformación de los otrora puntales tradicionales del sistema político mexicano. Para nuestra fortuna así seguirá, por lo menos, por seis años más.

    • *Información tomada del segmento Infodemia presentado al final de la sección ¿Quién es quién en las mentiras de la semana? del miércoles 24 de junio, transmitido en La Mañanera de ese día. 
  • Reformar las 48 horas no es opcional, es una obligación 

    Reformar las 48 horas no es opcional, es una obligación 

    Las políticas laborales no son un tema más en un gobierno; se ubican entre las acciones de mayor relevancia que deben realizarse en favor del pueblo gobernado. Junto con la seguridad, el sector laboral es determinante para que una población tenga una buena calidad de vida.

    Durante el periodo neoliberal, las políticas laborales siempre favorecieron al empleador, nunca al trabajador. Durante estos gobiernos, se permitió que el outsourcing ingresara a nuestro país, se estancó el salario mínimo, se crearon pensiones de hambre y se quitaron derechos laborales, entre otras medidas que incrementaron la pobreza y la brecha de desigualdad en México. 

    Del año 2000 al 2018, el salario mínimo en nuestro país se redujo en términos reales. Aunque aumentaba nominalmente, siempre lo hacía por debajo de la inflación, resultando en un poder de compra cada vez menor para los mexicanos más pobres. Además, durante este periodo se flexibilizaron los horarios laborales. A pesar de que la constitución establece que la jornada laboral no puede superar las 48 horas, los gobiernos neoliberales permitieron que los empleadores abusaran y que el trabajador promedio en México laborara más de 60 horas por semana.

    En el año 2018, último del periodo neoliberal, México era el país cuyos ciudadanos pasaban más tiempo en sus trabajos de toda la OCDE, tanto en la realidad de más de 60 horas como por la ley que marca 48. Además, nuestro país tenía uno de los salarios mínimos más bajos, con 141 USD mensuales, en contraste con los 1,923 USD de Luxemburgo o los 1,498 USD de Francia.

    A la llegada de López Obrador, las políticas en materia laboral cambiaron radicalmente. El salario mínimo, que era de 88 MXN al inicio de su mandato, alcanzó los 249 MXN en 2024, último año de su gobierno. En la frontera norte, el salario mínimo llegó a 374.89 MXN. Además, se reguló el outsourcing, que tanto daño ha causado (y sigue causando, hasta que se elimine completamente) a los trabajadores. También se están realizando esfuerzos para mejorar la situación de las pensiones en México, con el objetivo de que los trabajadores se jubilen dignamente, dejando atrás el modelo neoliberal que los habría llevado a retirarse con apenas el 30% de sus ingresos mensuales obtenidos durante su periodo laboral.

    En este contexto, además de la necesidad de seguir aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, se volvía crucial reducir el tiempo que los mexicanos pasan en sus trabajos. Sin embargo, ya no le alcanzó el tiempo al actual presidente. Por ello, el movimiento por las 40 horas comenzó a presionar a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. No obstante, en la conferencia de prensa del 10 de julio, Sheinbaum dijo que las prioridades de Morena y sus aliados en el Congreso serán las 20 reformas promovidas por el presidente López Obrador, así como impulsar que los programas sociales lleguen a nivel constitucional, dejando de lado la necesidad de reducir la jornada laboral. 

    “Ahora tenemos las 20 reformas que planteó el presidente… el tema de las 40 horas lo vamos a seguir trabajando. Es importante que se siga avanzando. En la medida de lo posible, así como fue el aumento al salario mínimo… se trata de seguir trabajando en consenso con las representaciones de los trabajadores y el sector empresarial, pero seguir avanzando en los derechos de los trabajadores”

    Claudia Sheinbaum, 10 de Julio

    Es de suma relevancia recordar que la reducción de la jornada laboral es necesaria para hacer digno el trabajo de los mexicanos. Las políticas laborales en favor del trabajador no solo son un tema más, también se han presentado como una necesidad gritada por el pueblo mexicano en los últimos años, dejar de hacer validos los llamados populares sería el equivalente a alejarse del pueblo. No podemos poner por encima las reformas prioritarias para el gobierno (por más necesarias que sean) por encima de un clamor popular.

    Debemos presionar para que esta reforma sea un hecho, los avances en los derechos de los trabajadores siempre han sido por presiones de estos, nunca por el beneplácito del sector empresarial. Se debe comenzar a actuar para que la obligación de “mandar obedeciendo” sea un hecho con Claudia Sheinbaum al igual de como lo está siendo con López Obrador en materia laboral. Al final, la orden de reformar las 48 horas laborales es emanada del pueblo, por ello se convierte en una obligación, hacer caso omiso es dejar de lado el precepto “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”

  • Utopías que transforman la vejez en la Ciudad

    Utopías que transforman la vejez en la Ciudad

    ¿Alguna vez te has preguntado qué será de ti durante tu vejez? Eso parecería un eslogan de alguna empresa de Afore; no obstante, es una pregunta muy seria.

    México poco a poco ha aumentado su porcentaje de vejez. Un ejemplo de ello es que en 1950 había 5 personas adultas mayores por cada 100, mientras que en 2021 la cifra llegó a 12 adultos mayores por cada 100, y para 2050, 23 de cada 100 personas serán adultos mayores.

    Sumado a que nuestro país es número uno en mortalidad por enfermedades que deterioran el cuerpo humano, como la diabetes, hipertensión y obesidad, se vaticina un futuro incierto para los que lleguemos a adultos mayores.

    Es por ello que los gobiernos deben dar prioridad a impulsar los sistemas públicos de cuidados, los cuales están consagrados al menos en la constitución de la Ciudad de México, una capital que aumenta de manera importante su población adulta.

    El cuidado de la vejez es un tema que debe ser tomado muy en serio, principalmente porque es una etapa a la que todos llegaremos. Es necesario fomentar políticas económicas que permitan una vejez digna, sin preocupaciones monetarias, con pensiones adecuadas y no negocios como las Afores.

    Es cierto, mucho se ha avanzado con las políticas del humanismo mexicano, impulsadas por nuestro actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador, e incluso se vislumbra un rayo de esperanza con la llegada de Claudia Sheinbaum y sus propuestas de mejorar el ingreso familiar y el aumento salarial, así como la reforma de pensiones.

    En la Ciudad de México, también se espera que los cuidados a las personas adultas se consagren si la construcción de las UTOPÍAS planteadas por la Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, logra su cometido.

    De cumplir su compromiso la ex alcaldesa de Iztapalapa, miles de ancianas y ancianos tendremos en un futuro estancias de calidad, apoyo psicológico, rehabilitación, hidroterapias y acceso a alimentación digna, como ya ocurre en la alcaldía que gobernó, con el impulso de sus UTOPÍAS.

    Sin embargo, es importante estar atentos, luchar por los derechos de todas y todos, cuidar a nuestros abuelos y generar espacios de calidad para ellos porque, al final de cuentas, como nos vemos se vieron y como los vemos nos veremos.

  • La derecha se diluye

    La derecha se diluye

    La derecha iberoamericana y latinoamericana en general y la mexicana en particular, está ávida de triunfos, aunque no sean propios. Sólo así se explica la verborrea que los panistas plantearon desde la víspera, sobre las elecciones en Venezuela.

    Crearon, como si estuvieran en México, un ambiente de triunfo de la derecha basándose en los mismos factores que utilizaron para hacer creer a algunos en nuestro país que la derecha ganaría las elecciones. Encuestas falseadas y medios de información al servicio de los conservadores. Elementos que siempre dirán lo mismo en cualquier país de América Latina respecto a los triunfos de los privilegiados.

    La derecha intentó apropiarse de la democracia, como si su pasado fuera una sola razón para creerles. Así, voluntariamente un grupo de derechistas de algunos países fueron como observadores sin ser invitados a la jornada electoral de Venezuela.

    Para ser observadores deben registrarse y la decisión a toma un grupo integrado por todas las fuerzas políticas, con derecho a decidir. Un ejemplo claro de este proceso es el rechazo del grupo que registra los observadores a la presencia de Alberto Fernández, a quien le negaron la posibilidad de asistir porque no serían imparciales sus observaciones.

    Para ser observadores electorales debieron realizarse trámites desde meses atrás para que la decisión de aceptarlos fuera totalmente transparente. Hubo más de 1,000 observadores internacionales para calificar las elecciones.

    Personajes radicales como el repudiado Vicente Fox, o la duquesa que fue corrida de la UNAM, Cayetana Álvarez de Toledo, intentaron llegar con el objetivo de desestabilizar las elecciones y regatear la victoria de Nicolás Maduro.

    Los medios de Venezuela son muy similares a los de México, forman parte de los partidos políticos de las oposiciones y publican consignas en lugar de noticias, destilan manipulación en lugar de información. Para esos medios, visitantes como Cayetana o Fox, son ilustres golpistas que pueden restarle fuerza a Maduro en la jornada la electoral, tenían la intención de distraer sobre la realidad electoral, menguar la debilidad opositora y sustituir, con su simple presencia, la falta de proyecto político para Venezuela.

    No eran espontáneos observadores, ni turistas electorales, ni curiosos morbosos. Estaban organizados con misiones específicas en cada caso, con una precisa división del trabajo donde las declaraciones obedecieran a un nado sincronizado que los medios convertirían en verdad de tanta reiteración.
    La presencia de personajes que son rechazados en todo el mundo como Fox y Cayetana, Marko Cortés, Mariana Gómez del Campo, significa meter ruido en unas elecciones que debían ser muy claras, así como sus resultados, pero desde el principio la derecha sabía que iba a perder.

    La denigrante derrota electoral de la derecha mexicana ahora busca una tabla de salvación para su sobrevivencia con la ultraderecha, su vinculación, Fox, su cercanía a Cayetana, las entrevistas que mantuvo Marko y Mariana con Henrique Capriles, autor intelectual de varias muertes de sus contrincantes, vinculado estrechamente con Oderbrecht, lavador de dinero y vinculado al narcotráfico, entre otros miembros de la derecha pero sin partido porque sus organizaciones han desaparecido y no precisamente por la voluntad del gobierno venezolano sino porque carecen del apoyo popular que necesitan para seguir siendo asociaciones, sociedades o partidos.

    También lo intentaron los exmandatarios Moscoso, Fox, Miguel Ángel Rodríguez, de Costa Rica, y Jorge Quiroga (Bolivia), miembros de la derechista Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA) y otros golpistas. Todos ellos, sin excepción, relacionados con golpes de Estado en América Latina.

    La derecha en Venezuela no solo es radical sino que asesina, arremete contra manifestantes a favor con sus automóviles, hay una larga lista de personas que murieron o perdieron algunas de sus extremidades, incluyendo niños, a causa de este tipo de agresiones de los miembros de la derecha de ese país. Llega al extremo de asesinar a sus propios militantes para culpar al chavismo y gana espacios y simpatías entre los venezolanos.

    El PAN tiene dos alternativas una vez que se ha alejado de los partidos de centro, morir solo sin militantes o asociarse con la ultraderecha internacional que le puede proporcionar no sólo afiliados y restarle o incorporar a los grupos que lidera Eduardo Verástegui, o bien, morir.

    Buscar reflectores y victorias inexistentes en Venezuela habla de una inconfundible enfermedad terminal que sólo puede extirpar la ultraderecha.

  • El todo poderoso Alito Moreno

    El todo poderoso Alito Moreno

    La turbulencia generada por Alejandro Moreno Cárdenas al interior del PRI es un claro ejemplo de alguien que no asimila la derrota, asume ser indispensable y  la profunda necesidad de ejercer poder aun cuando carece de legitimidad, persuasión y liderazgo. 

    Desde la primera semana posterior a los comicios del 2 de junio, ‘Alito’ no tuvo el valor para dar un paso al costado y posicionarse a favor de un relevo de los liderazgos al interior del Revolucionario Institucional. 

    Tal vez le es insuficiente que en cinco años de conducir el timonel priísta, han salido el 75 por ciento de sus militantes y han perdido 10 gubernaturas, entre ellas Hidalgo y Estado de México los eternos bastiones.

    En 2011, el doctor en Jesús Tovar Mendoza realizó una investigación en torno a los conflictos pos electorales y la necesidad democrática de que los derrotados acepten el fracaso. “La derrota no es una situación regularmente deseada pero sí un resultado que  alguien tiene que asumir”, fue una de sus hipótesis. 

    Resulta un total contrasentido que ‘Alito’ se diga ser un político demócrata e institucional cuando busca perpetuarse en la dirigencia, inicialmente hasta 2029, y en efecto, parece no asumir la derrota. 

    Es decir, ‘Alito’ atentó con lo poco o nada que quedó del tricolor, se burla de los 5.7 millones de votos obtenidos el 2 de junio y de ser la quinta fuerza política en el Congreso, con los 33 curules que ocupará el revolucionario institucional en la nueva legislatura.

    Irónico e inverosímil para un PRI que se jactó durante muchos años de la lealtad en su militancia, respaldar a su partido y, pese a no ganar puestos o candidaturas, priorizar la unidad. 

    Ahora, contra la misma tradición priísta el campechano ha tratado de culpar a sus compañeros por el deterioro del partido, por los descalabros electorales, y hasta por presuntos actos delictivos. Sí, pareciera aventar la papa caliente hacia otros personajes cuando lleva ya casi un sexenio dirigiendo el partido. 

    ¿De dónde toma tanto valor, o descaro, para suponer que con expulsar el “neoliberalismo” y pedir justicia contra militantes de alto rango sea suficiente para ganar legitimidad? 

    Resulta inevitable pensar que es alguien despreocupado por las consecuencias legales que todos sus escándalos le pueden ocasionar. Desde 2022, han crecido señalamientos sobre Moreno de corrupción, desvío de fondos, lavado de dinero,  enriquecimiento ilícito y ser un fanático de las oficinas e inmuebles lujosos, como su mansión con valor de 300 millones que tiene en su entidad natal. Sin embargo, ninguna de esas acusaciones han terminado por generarle cargos.

    Esto hace pensar que sus agarraderas son políticas, regionales, e inevitablemente judiciales. Esas que están próximas a reformarse, sea como sea, y que, mediante el TEPJF, ya rechazaron resolver las impugnaciones de los ex dirigentes del PRI, al considerar ilegales las reformas a los estatutos del partido para que se reelija Alito.

    ¿Será que se asume poderoso, intocable, legítimo y digno dirigente vitalicio por sus amistades que usan toga? Ah, sí, tal vez esas mismas con las que en diciembre del 2023 degustó una cena muy cuestionada.

  • La resistencia y la Reforma al Poder Judicial

    La resistencia y la Reforma al Poder Judicial

    Dicen que la Sra. Gálvez es la Resistencia, una cuenta de X que ostenta sin decoro ni respeto un título semejante, degradándolo a vil panfletazo berrinchudo.

    Por eso se vuelve importante comprender el origen de esa idea y la figura política de la Resistencia para clarificar lo ridículo e irresponsable que resulta arrogarse un nombre tan valioso y honorable. 

    Esta denominación se otorgó a los grupos paramilitares que actuaban en la clandestinidad en Francia, Italia, Grecia, Polonia y Yugoslavia. Estas tropas irregulares utilizaban la guerra de guerrillas como estrategia para sabotear y lastimar, incluso con ataques directos, tanto a los nazis, como a los colaboracionistas pro fascistas de los ejércitos locales en aquellos territorios durante la Segunda Guerra Mundial. 

    La Resistencia en Europa era siempre anti fascista y anti conservadora. La ideología de la mayoría de sus miembros, era socialista, comunista o al menos liberal. No existía una Resistencia pro fascista o pro capitalista de corte clasista o incluso clerical racista. Aquí cabe señalar que la mayoría del clero católico, incluidos algunos miembros de la jerarquía superior, eran completamente contrarios al fascismo y a las dictaduras de la ultra derecha europea, aunque en España muchos curas apoyaron al franquismo, otros tantos sucumbieron en sus manos. 

    Así que pretender que los actos tontos y desesperados de la derecha mexicana, huelga decir que inútiles, no van a detener la Reforma del Poder Judicial. En cambio valdría la pena que en los foros de discusión también participaran magistradas y magistrados que si tienen una carrera judicial impoluta y cuyas opiniones podrían enriquecer el proceso y evitar que los cambios que propiciará la Reforma soslayen los esfuerzos, la experiencia y la integridad de elementos valiosos para la República que además ven que su vida entregada con total lealtad, honestidad y patriotismo a la causa de la justicia, puede convertirse en nada y ser desperdiciada por no ser escuchadas y escuchados debido a prejuicios políticos que generó la terrible figura de la perezosa y corrupta Sra. Piña. 

    La supuesta resistencia de botarga ridícula y los entes deleznables a quienes representa, como esos protegidos por amparos para no pagar impuestos y que ahora se revuelcan en la inmundicia de su propia quiebra, vergüenza, ira, avaricia y fatuidad, esa supuesta resistencia, no es digna de llamarse así, habrá que darles otro apodo, como La Pestilencia. 

    Como esta columna es una de opinión y seguro de que iré contra la corriente que dirige el espacio de Los Reporteros MX, opino respecto de la confirmación de Zoe Robledo al frente del IMSS y las bases que tengo son sólidas y las consecuencias de su mala actuación las vivo en carne propia como tantos otros jubilados y derechohabientes del IMSS. Quizás Zoe Robledo lo hace bien en el IMSS-BIENESTAR, pero no en el IMSS; el incremento del empleo formal es notablemente grande y no tiene precedentes en el país. Sin embargo, el IMSS sigue dando un servicio pésimo a los afiliados, tanto en el mal trato esencialmente de parte del personal médico, como en el surtimiento completo de las recetas y la oportuna realización de estudios de imagenología y laboratorio. Solo en las UMF encontramos médicas y médicos familiares con plena conciencia y trato profundamente profesional y lleno de calidez y humanismo, lo que no ocurre en los HGZ. ¡Que no se te ocurra pedir que te impriman tus radiografías o una copia de tu expediente médico para saber qué han escrito los especialistas! ¡Cómo te atreves a pedir semejantes cosas, si el especialista es él o ella! Peor aun si tienes la ocurrencia de acudir a @Tu_IMSS en la red social X, o llamar a la Megafarmacia, donde si te contestan, tendrás que esperar en línea hasta que se agote la pila del teléfono y después, al menos 15 días para recibir el medicamento que necesitabas ayer. 

    No, el IMSS no está bien y el responsable es Zoe Robledo. Que se quede en IMSS-BIENESTAR si deveras lo hace bien y que venga al IMSS, alguien con más capacidad y compromiso con el Pueblo, por ejemplo, Hugo López-Gatell a quien por cierto la derecha teme. 

  • LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    Los más recientes sucesos en nuestro país han evidenciado la manipulación mediática a la que hemos sido expuestos desde hace más de 60 años, aunque nunca como en este periodo de gobierno progresista.

    Durante muchos años solo existía la versión “oficial” de los sucesos de mayor trascendencia, que afectaban el bienestar de las mayorías, asi fuera en el ámbito económico, político, social, de salud o de seguridad, siempre se fomentaba la versión oficialista, buscando controlar el flujo informativo alabando o justificando las acciones de los distintos gobiernos, durante todo el periodo de la guerra sucia, neoliberal del Prianato.

    Podríamos enumerar la cobarde postura de los medios más influyentes que en su momento ocultaron sucesos tan vergonzosos como la Masacre Estudiantil del 68, el Halconazo del 71, Aguas Blancas, Atenco, Ayotzinapa o las crisis económicas provocadas por gobiernos corruptos como el Fobaproa, las perdida de la soberanía con la venta indiscriminada de empresas del estado como, Imevision, Teléfonos de México, o de la Banca Nacional, o la Guerra contra el narcotráfico donde los medios más influyentes acordaron guardar silencio en torno a la violencia y muerte provocada por la crisis de inseguridad, que todavía se refleja en varias zonas del país…

    Parece mentira, pero durante muchos años nos acostumbramos a digerir de manera amarga, las mentiras promovidas por líderes de opinión, periodistas y los llamados expertos o especialistas, manipulando la información de manera cínica, pero nunca como en los últimos días donde de manera absurda se ataca a una veintena de periodistas, comunicadores llamados youtubers y activistas de las redes sociales. Atentando contra la libertad de expresión a la que tenemos derecho de acuerdo con a los artículos 6 y 7 de nuestra carta magna.

    Es probable que hoy como nunca los miembros que forman parte de la mafia del poder se vean cercados por la evidencias mostradas en cadena nacional mediante algunos medios digitales alternativos, pruebas transmitidas durante “la mañanera” en voz del presidente, reportajes de investigación, desmentidos de noticias falsas…

    No obstante la lección mostrada por la ciudadanía durante la elección donde fue electa la doctora Sheinbaum, bajo el proyecto de la 4T con el llamado al plan C que logro con creces la mayoría calificada en la cámara de diputados y a dos escaños de alcanzarla también en la de senadores, aún con la fortaleza mostrada por el pueblo, los opositores siguen utilizando de manera indiscriminada y mafiosa a la mayoría de los medios convencionales de manipulación para tratar de justificar sus tropelías.

    Afortunadamente la mayoría en la sociedad se da cuenta de la estrategia maquiavélica utilizada por la Oligarquía en torno al manejo de sus medios, ha optado por cuestionar la honestidad de los otrora líderes de opinión atreves de sus canales de difusión, prensa, radio, TV y medios digitales que tienen a su servicio. Así mismo hemos encontrado una mejor opción en los medios llamados alternativos para difundir información y como existe también la libertad que proporcionan estos medios alternativos de participar de manera directa, como en este espacio. Ya no dependemos de lo que los dueños de los medios corporativos decidan difundir como información.

    Es importarte aprovechar la oportunidad que tenemos como ciudadanos en pleno uso de nuestros derechos, de terminar de una vez por todas con la farsa mediática y apoyar a los comunicadores que con profesionalismo y honestidad promueven el derecho a la libertad de expresión, seguir difundiendo de manera masiva la información de comunicadores probados por su honestidad y al mismo tiempo desmentir a los mercenarios de la información.

    El apoyo a la veintena de comunicadores acosados por el magnate, evasor Salinas Pliego debe ser ejemplar, pues atenta en contra del derecho a la libertad de elección de más de 36 millones de mexicanos que optamos por un país con libertades plenas.

    No al acoso de comunicadores por parte de los Oligarcas, defendamos nuestro derecho a elegir nuestro canal de información. Viva la libertad de prensa y el derecho a la libre expresión de la ideas.

  • Vivir de prestado

    Vivir de prestado

    De acuerdo con el Padrón de Afiliados de partidos políticos reportado por el INE con datos a 2023, Morena cuenta con 2.3 millones de afiliados, siendo el partido más numeroso de acuerdo con dicho padrón.

    Quizá el número encierra a personas comprometidas con su militancia hasta niveles existenciales, así como a distraídos que se afiliaron sin saber lo que hacían, o a algún bromista que se tomó a la ligera lo que estaba haciendo, o a quienes la vida ya no les alcanzó para ver la conclusión del primer piso de la 4T. 

    Pero aun si se deducen del total de afiliados estos últimos casos, el universo de convencidos morenistas no decrecería en proporciones críticas. Así, supongamos por un momento que existen en las filas de Morena dos millones de afiliados plenos, conscientes de su compromiso, entre los que se cuentan personas que provienen de todas las clases sociales, con distintos niveles de educación formal y desde luego de distinto origen regional. 

    Entonces, la pregunta es ¿cómo le hizo Morena para no encontrar entre sus 2 millones de afiliados a unos 20 mil candidatos* que representaran genuinamente a la 4T más allá de todo cuestionamiento? Preguntado de otro modo, ¿no hay en sus filas siquiera un 1% de personas medianamente capacitadas para desempeñar puestos de elección popular? Vamos, porque pensar que Sergio Mayer sí es una persona muy competente para desempeñarse como diputado es flexibilizar el concepto hasta volverlo chicloso, acomodaticio, digamos. Y una última pregunta, ¿que ha causado la incapacidad de Morena para preparar sus propios cuadros dirigentes?

    Sí, podrá argüirse, pero también son afiliados a Morena antiguos priistas y panistas que, como modernos Saulo de Tarso, encontraron en su camino a Damasco la luz que los hizo abandonar el paganismo de la oposición (“Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” Hechos 9, 1-7) para convertirse a la luz redentora de la Cuarta Transformación que les abría de nuevo las puertas a los cargos públicos a ellos, que siempre se habían mostrado dispuestos a entregar lo mejor de sí mismos por la causa del pueblo.

    Podría suponerse, pero eso es malévolo, que cuando en sus partidos se les cerraron los caminos a los puestos públicos encontraron que la 4T los acogía en el amoroso cobijo de sus brazos y abandonaron su anterior ideología o lo que hiciera sus veces, si alguna vez la tuvieron.

    Porque cuando se piensa en Alma Alcaraz (candidata perdedora de Morena a la gubernatura de Guanajuato, diputada local por el PAN en Sinaloa, secretaria general de tal partido en dicha entidad, y diputada plurinominal federal por el PAN) o en Ricardo Sheffield (militante del PAN durante 25 años hasta 2018, -¡qué coincidencia!- habiendo sido diputado local, diputado federal, presidente municipal de León y subsecretario de la Reforma Agraria en el gobierno de Calderón y hoy presunto senador de Guanajuato por Morena), se concluye que el partido no ha podido generar una propuesta ideológica sólida que vaya más allá de atraer cuadros formados en otros partidos. Y aun así, haciendo de tripas corazón, hubo que votar por ellos, es decir, por la marca triunfadora llamada Morena. O de plano por AMLO y por Claudia Sheinbaum.

    Véanse los casos mencionados sólo a manera de ejemplos, porque como estos y otros mucho más espectacularmente funestos abundan en las listas de Morena. Al mencionarlos no se duda de su ética ni de la sinceridad política con la que hoy puedan acompañar los trabajos de la 4T. Tampoco es señalar que en Morena los hay puros e impuros, o fundadores y arribistas, o constantes y veleidosos, ya que “hasta las piedras cambian de parecer”, de acuerdo con el presidente López Obrador.

    No. La pregunta es ¿por qué Morena no ha generado sus propios cuadros dirigentes? Al mismo tiempo, ¿la Regeneración Nacional también alcanzó a quienes participaron en la Degradación Nacional desde partidos como el PAN o el PRI? Si esto no es tanto como vivir de prestado, pues… ¡aleluya!

    *”Para la elección federal será 1 presidente, 128 senadores 500 diputados a la Cámara Baja. El INE en coordinación con los Organismos Públicos Locales desarrollarán las actividades para la elección de Gubernaturas, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos Locales, Ayuntamientos, Juntas Municipales y Alcaldías. En total se elegirán más de 19 mil cargos; en particular se destaca en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la elección para determinar la titularidad de las Gubernaturas.”

  • Redefiniendo la Capital con UTOPÍAS

    Redefiniendo la Capital con UTOPÍAS

    ¿Por qué el gobierno de Clara Brugada al frente de la Ciudad de México genera tanta expectativa entre los habitantes de la capital del país? Si viviste en el antiguo Distrito Federal, recordarás que hace no más de 8 años se esperaban cambios importantes para la demarcación que concentra el centro político y económico de México.

    Sin embargo, desde la aprobación de la Constitución de la Ciudad de México en 2016, los cambios fueron bastante parciales, hasta la llegada de Claudia Sheinbaum al gobierno central y Clara Brugada a la alcaldía de Iztapalapa.

    Clara Brugada, quien participó como diputada constituyente, conocía bien la esencia de esta Constitución y las necesidades de la capital. Por ello, comenzó a impulsar cambios significativos en su demarcación, siempre dentro del marco del ordenamiento capitalino.

    El Artículo 9, inciso B, de la Constitución local establece que toda persona tiene derecho al cuidado que sustente su vida y le proporcione los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida. Así, el gobierno central debe establecer un sistema público de cuidados que ofrezca servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, y que permita el desarrollo de políticas públicas.

    Tuvieron que pasar casi 6 años, y fue al llegar Clara Brugada a la alcaldía de Iztapalapa cuando se empezaron a impulsar las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, conocidas como UTOPÍAS.

    Entonces, ¿qué tienen que ver Clara Brugada, las UTOPÍAS, el Sistema Público de Cuidados y su gobierno en la capital? Primero, hay que entender qué son las UTOPÍAS. Estos complejos públicos son espacios que promueven el cuidado del medio ambiente y ofrecen una variedad de actividades que van desde talleres de arte, diseño digital, cine y teatro, hasta deportes como tenis, box, natación, golf, lucha libre, entre otros.

    En resumen, estos espacios permiten a la ciudadanía acceder a lugares donde comer, desarrollarse artística y deportivamente, y comenzar su formación en áreas como cine, radio, fotografía, lectura, escritura, música, y boxeo, entre muchas otras.

    Un ejemplo es la inauguración de la nueva UTOPÍA en Ixtapalcalli el pasado 17 de junio, que incluso cuenta con cabinas profesionales para quienes estén interesados en la producción de audio.

    Desde la creación de la primera UTOPÍA, todas las personas que deseen aprender algún oficio, desarrollarse cultural y deportivamente, comer por 12 pesos, o hasta lavar tu ropa con un peso, pueden acudir a uno de los 13 complejos construidos por Clara Brugada durante su mandato en la alcaldía más grande de la Ciudad de México. El inconveniente es que, si vives en una alcaldía lejana a Iztapalapa, podrías tener que viajar de una a dos horas. Sin embargo, durante su campaña, Clara Brugada prometió que, al asumir el gobierno de la Ciudad de México, impulsaría la creación de 100 UTOPÍAS en toda la ciudad.

    Es por eso que el gobierno de Clara Brugada genera una gran expectativa entre los capitalinos. La percepción es que, con el trabajo realizado en Iztapalapa, se hará valer el sistema público de cuidados en toda la capital, lo cual podría convertir a la Ciudad de México en una de las ciudades más innovadoras, desarrolladas, culturales y deportivas del mundo, mejorando significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

  • El cacoberrinche de la oposición sobrestimada

    El cacoberrinche de la oposición sobrestimada

    Oposición sobrestimada

    No se los anden recordando a sus conocidos prianistas porque les pega feo la muina, pero de los 300 distritos electorales, en los pasados comicios la doctora Claudia Sheinbaum ganó en 275 y la candidata del PRIAN sólo 25… O sea, la candidata de la 4T triunfó en el 92% de los distritos.

    La candidata de Morena y sus aliados, la doctora Sheinbaum, ganó la Presidencia de la República, que en este país se elige por mayoría relativa y voto directo de los ciudadanos, en 31 de 32 entidades de la República Mexicana. La candidata del PRIAN solamente ganó la elección en un estado, Aguascalientes, en donde, por cierto, vive el 1.1% de la población total del país. Otro dato: Aguascalientes se divide en tres distritos electorales federales, y la candidata de Morena ganó en dos de esos tres distritos.

    Pseudo-sobrerrepresentación

    El presidente López Obrador dijo el miércoles que los conservadores y sus achichincles andan muy entretenidos en “una especie de rebelión” que tiene como propósito obstaculizar la instalación en la Cámara de Diputados de la mayoría calificada que ganó la 4T en las urnas en junio pasado. En este caso disiento. Me parece que el episodio no llega a rebelión, me parece que es apenas un berrinche, eso sí, feo y excesivo: un cacosobreberrinche, pues.

    El abultadísimo irigote que han armado los fachos, sobre todo en los medios y las redes, está montado en la siguiente argucia: donde la ley dice “partidos”, ellos, la oposición y sus jilguerillos y plumitas a sueldo, dicen que “el espíritu de la ley” quería decir “coaliciones”. En otras palabras, ahora la derecha mexicana ejecuta la siguiente maroma: brinco en posición bufa, con triple grado de dificultad, de “la ley es la ley” a “el espíritu de la ley no dice lo que dice la ley”. Como lo leen ustedes: los expertos constitucionalistas del mueganito prianista se dedican ahora al espiritismo. En el colmo de la deshonestidad intelectual y el maromerismo extremo, lo poquito que queda de la derecha facha mexicana dice que el espíritu de la ley establece, ¡oh azares del destino!, casualmente lo que interpretan sus constitucionalistas espiritistas: que donde la ley dice expresamente “partido político” el espíritu de la ley en realidad quiere decir alianza de partidos políticos.

    Gente versada, culta, seria y que uno pensaría que de inteligencia no sufre, anda profiriendo la tremenda insensatez de que la letra constitucional traiciona al espíritu de la Constitución. Peor: arguyen que la mayoría ciudadana afrenta al dichoso espíritu de la Constitución. Si no lo hacen a sabiendas de que su postura es falaz, quienes ponen a la Constitución o a cualquier otro instrumento jurídico por encima de la voluntad popular, lo hacen desde un animismo ingenuo, por no decir primitivo: parten de la creencia que atribuye vida, alma y conciencia no sólo a plantas y animales, también a seres inanimados, fenómenos naturales y abstracciones. Ciertamente, las mermadas huestes de políticos y opinócratas del conservadurismo ignoran, olvidan o fingen que ignoran o que olvidan que cuando se habla de “el espíritu de la Constitución” se trata de una metáfora. Porque en realidad, al igual que las piedras, que las casas, que las nubes y los rayos, que los dibujos animados, ninguna ley, ni siquiera las constituciones, tienen espíritu ni conciencia.

    La Constitución en su artículo 54 mandata, no espiritualmente sino textualmente, que “ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios”… Ah, pues aquí los abogados y editorialistas de la oposición sobrestimada juran que “el espíritu de la Constitución” quiere decir no partido político sino coalición. Me temo que resulta imposible debatir lógicamente este sesudo planteamiento, hacerlo sería tanto como argumentar a favor o en contra de la asexualidad de los ángeles.

    Lorenzo Córdova, muy seguro de sí mismo, afirma en un video que se quiere cometer “un fraude al espíritu de la Constitución”. Aguilar Camín vocifera que Morena y sus aliados quieren una “sobrerrepresentación como del 20 por ciento”. Juan, el hermano de Margarita Zavala, como suele hacerlo, acudió a sus alegorías futboleras: “Pues oye, si ganaste 2-1 la Copa América, no va a resultar que ganaste 4-1”. La argucia aritmética que la morralla que queda de la derecha prianista tiene días repitiendo como un mantra se resume así: Morena, el PT y el Verde ganaron el 54% de los votos, y “el gobierno pretende quedarse con el 74%” de los diputados.

    Si en el ámbito constitucional no se requiere de expertos para leer lo que dice a la letra la Carta Magna, en el de los números el falso debate también se resuelve fácil. Las diputaciones federales se eligen por distrito electoral. De los 300 distritos federales en que se divide todo México, para diputaciones, la coalición de la 4T ganó 256 distritos (Morena 161 + PT 38 + Verde 57), mientras que el prianismo logró el triunfo en 42, MC en uno y un candidato independiente en otro… Así, la 4T ganó el 85% de los distritos y tendrá el 75% de los diputados. ¿Cuál sobrerrepresentación? Por ejemplo, esto sí que parece sobrerrepresentación: conforme a ley, el PAN, que ganó 32 distritos tendrá 36 diputados plurinominales, y el PRI, que únicamente ganó 9 distritos tendrá 24 diputados federales plurinominales.

    Morena tendrá 248 diputados federales en total, es decir, no rebasará los 300 que marca como límite la Constitución, y la coalición que representa a la 4T tendrá mayoría calificada.

    • @gcastroibarra