Dany Santoyo, conductor de “El Poder del Pueblo” en YouTube, ha denunciado públicamente la persecución que enfrenta por parte del PRIAN en Aguascalientes. Según Santoyo, tras exponer en su programa negocios ilegales mediante contratos firmados por regidores prianistas para la instalación de luminarias con sobrecosto y la empresa Next Energy, ha sido objeto de ataques mediáticos y legales. La denuncia ha sido presentada ante la FGR, e involucra al SAT, la UIF y al gobierno estatal, y fue divulgada por el medio Contralínea.
Como parte del acoso mediático que vive, recordó que el medio Latinus y el periodista Carlos Loret de Mola difundieron una nota falsa sobre una supuesta compra de votos durante su campaña como diputado, lo cual fue desmentido legalmente. Santoyo hizo un llamado a las autoridades para atender las denuncias presentadas desde 2022.
El PRIAN me quiere meter a la cárcel por denunciar sus negocios millonarios al amparo del poder.
No nos van a intimidar ni a callar, tenemos que darle todo el poder al pueblo de Aguascalientes. pic.twitter.com/5lqy0zOtWS
Santoyo afirmó: “El PRIAN me quiere meter a la cárcel por denunciar sus negocios millonarios al amparo del poder. No nos van a intimidar ni a callar, tenemos que darle todo el poder al pueblo de Aguascalientes”.
Además, responsabilizó a la gobernadora Teresa Jiménez por cualquier eventualidad que le ocurra a él o a su familia, y destacó la urgencia de una Reforma al Poder Judicial para que la justicia sirva a todos, no solo a las minorías.
El camino del periodismo crítico en México ha sido forjado por la honestidad valiente de mujeres y hombres libres y patrióticos, que se han entregado con ética y convicciones a la función social de la comunicación. En un país tradicionalmente dominado por mafias de poder -que en las etapas del autoritarismo priista y el neoliberalismo tuvieron su gran auge y se expandieron favorecidos por la impunidad y el influyentismo que gozaban-, desplegar la empresa de construir un medio alternativo ha sido una verdadera hazaña. Además, eran los tiempos en que no había redes sociales y la información era monopolizada por los dueños de los medios convencionales y sus familias, que vivían de la adicción a los privilegios que les brindaba el gobernante en turno, y a los contubernios para hacer de la noticia también un negocio.
La premisa desde el poder era la insoportable disyuntiva de cooptar o callar a los periodistas. En aquel México del último tercio del siglo XX, cuando el PRI- gobierno se desvió de sus orígenes revolucionarios, surge la contribución de Mario Renato Menéndez, un periodista ejemplar, que hoy desde la labor de su trinchera tiene un lugar como uno de los grandes precursores de la democracia en nuestro país.
Las revistas Por qué? y Por Esto! fundadas por Mario Menéndez son ya una fuente esencial para comprender el México contemporáneo, pues en sus diversos formatos y épocas de diario y semanario, irrumpieron para que el periodismo de investigación, la búsqueda de la veracidad, la crítica al sistema, y una mirada social e independiente de la vida política y pública tomaran sentido, y los ciudadanos de a pie pudieran encontrar y hurgar en realidades que la mayoría de los medios callaban, minimizaban, censuraban o de plano tergiversaban.
La comprensión de los fenómenos sociales es multívoca, pero en un contexto donde las cadenas informativas yacían totalmente subordinadas a las elites de poder, la labor editorial de Menéndez no fue menor, pues se podían contar con los dedos de una mano los proyectos para dar voz a los sin voz, que en los años sesenta, ochenta y noventa principalmente realizó el periodista yucateco, sorteando todas las inclemencias administrativas, políticas, económicas y culturales a las que se enfrentó sin claudicar a sus principios y añoranzas.
Desde Porqué? bajo la dirección de “don Mario”, como le llamaban sus colegas, significó la única ventana que dio a conocer de manera más detallada la cruenta represión a los estudiantes el 2 de octubre de 1968, por parte del régimen priista; asimismo, dio a conocer la aparición de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria de Genaro Vázquez, y del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas que clamaban justicia para los pobres en Guerrero en la década de los setenta.
Preso político en Lecumberri, del que se cuenta fue liberado por la misma guerrilla popular, y después exiliado, Menéndez abrevó de cada lección de vida para consolidar un equipo de periodistas y colaboradores del gremio que arriesgaron su vida por el noble oficio de hacer saber la verdad, y evidenciar los abusos del poder a los ojos del pueblo trabajador.
Me formé a la izquierda desde 1988 por la historia (hoy lo sé) de honestidad valiente de Mario Renato Menéndez, periodista y cronista de la reinserción del pueblo de México -y de las luchas sociales de la Patria más grande-, en su propia historia.
En lo personal gracias a él, y a la revista Por Esto! que compraba con devoción casi religiosa en 1988, cada semana, en el puesto de periódicos del Mercado Moctezuma, pude saber que desde el sureste se cocinaba la esperanza con un gigante llamado Andrés Manuel López Obrador…
Nuestro más profundo pésame a la familia de Mario Renato que partió este lunes 15 de abril; el pueblo de México encontrará en su obra desde el periodismo una fuente para comprender y luchar por el cambio social. Hasta la victoria siempre.
En un contexto marcado por intentos reiterados de limitar la labor periodística en Quintana Roo, el debate sobre la modificación de artículos del Código Penal ha vuelto a encender las alarmas en la comunidad periodística y defensores de derechos humanos.
La propuesta de modificación de los artículos 194 Bis y 194 Ter del Código Penal de Quintana Roo plantea una serie de cambios que podrían criminalizar la actividad periodística, especialmente en lo relacionado con la difusión de información sobre servidores públicos. Bajo la premisa del derecho a la intimidad de los funcionarios, se busca penalizar la publicación de documentos, conversaciones, fotografías o videos sin su consentimiento, con penas que podrían llegar hasta los ocho años de prisión.
Esta iniciativa ha despertado una fuerte oposición por parte de organizaciones de derechos humanos y periodistas en Quintana Roo.Fabiola Cortés Miranda, Presidenta de la Asociación Civil ‘Somos tus Ojos’, ha señalado que estas modificaciones representan una grave amenaza para la libertad de expresión y el derecho a la información. En un intento por justificar la propuesta, la Diputada Mora Vallejo ha argumentado la necesidad de proteger la integridad familiar, personal y laboral de los servidores públicos. Sin embargo, esta justificación es cuestionada por su potencial impacto en la labor periodística y la transparencia gubernamental.
Los periodistas de Quintana Roo han levantado su voz en contra de estas reformas, advirtiendo que dificultarán aún más el ejercicio del periodismo en un estado marcado por la violencia criminal. Alertan sobre el riesgo de encarcelamiento para aquellos que divulguen información de interés público relacionada con funcionarios públicos y sus familias. Señalan que estas medidas podrían servir para proteger a malos funcionarios y obstaculizar la labor de denuncia de posibles actos de corrupción o abuso de poder.
Además, la aprobación de reformas para suprimir tratamientos mediáticos sexistas y humillantes de la violencia de género es un paso positivo, pero no debe opacar la grave amenaza que representan las modificaciones propuestas al Código Penal en cuanto a la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el estado.
Este intento de criminalizar el periodismo no es un caso aislado en México. A lo largo de los años, hemos sido testigos de numerosos casos de periodistas que han sido perseguidos, criminalizados e incluso asesinados por ejercer su derecho a informar. La instrumentalización del marco legal para silenciar voces críticas y disidentes es una práctica recurrente que atenta contra los principios democráticos y los derechos humanos.
Casos emblemáticos como el de Lydia Cacho, Leonardo Garnier y Esther Beatriz May Vera son ejemplos claros de cómo el derecho penal se ha utilizado para intimidar y castigar a aquellos que revelan información de interés público. La historia de periodistas detenidos, amenazados y asesinados en México es un recordatorio contundente de los peligros que enfrentan aquellos que se atreven a desafiar el statu quo y denunciar la corrupción y la impunidad.
Periodistas de Quintana Roo Levantan su Voz contra la Criminalización del Periodismo
La comunidad periodística en el estado de Quintana Roo ha alzado su voz en rechazo a las reformas legislativas que amenazan con dificultar aún más el ejercicio del periodismo en la región. Conscientes de la situación de violencia criminal que prevalece en el estado, los periodistas advierten sobre las implicaciones negativas de estas reformas, las cuales podrían poner en riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información.
La iniciativa de ley, presentada por la diputada plurinominal Iris Mora, busca penalizar la difusión de información que los funcionarios públicos consideren confidencial, lo cual podría llevar a la cárcel a los periodistas que publiquen contenido de interés público, como investigaciones sobre corrupción o conflictos de interés. Esta medida, según los comunicadores, constituye una verdadera “ley mordaza” que coarta la labor periodística y limita la rendición de cuentas.
Además, los periodistas recuerdan la existencia de una ley local de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, conocida como “Ley Borge”, la cual fue abrogada pese a la solicitud de más de 100 periodistas y defensores de derechos humanos. Esta ley, considerada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como inconstitucional, no garantizaba la seguridad de los comunicadores, ya que estaba principalmente bajo el control de autoridades locales, quienes en ocasiones son responsables de agresiones contra periodistas.
A estas preocupaciones se suma la reciente modificación a la Ley General de Acceso de Mujeres a una Vida Libre de Violencia aprobada por la XVII Legislatura del Estado, que busca combatir los tratamientos mediáticos sexistas y humillantes de la violencia de género y el feminicidio. Si bien esta medida es un paso importante para visibilizar la violencia de género, los periodistas señalan que las ambigüedades en el marco legal estatal podrían permitir la criminalización del ejercicio periodístico.
En este contexto, diversas organizaciones no gubernamentales han manifestado su preocupación por la situación de los periodistas en Quintana Roo, instando a las autoridades a respetar y proteger la libertad de prensa como un derecho fundamental en una sociedad democrática.
#Alerta 1/3 El @CongresoQRoo pretende modificar su constitución para limitar la libertad de expresión y de prensa. Resulta que si alguien publica una foto y no le gusto al político en turno serías un criminal. ¡Imagínate! Hacemos un llamado urgente para detener esta aberración pic.twitter.com/5XVgBXsAcE
— Periodistas Desplazados México (@PDesplazadosMX) April 9, 2024
La Instrumentalización del Marco Legal: Un Atentado contra la Libertad de Prensa
La criminalización del ejercicio periodístico a través de la manipulación del marco legal es una realidad alarmante que amenaza los cimientos de la democracia en nuestro país. Casos emblemáticos como el de Lydia Cacho en Quintana Roo y Puebla han puesto de manifiesto cómo el derecho penal se ha utilizado como una herramienta para silenciar y castigar a aquellos que desvelan información de interés público.
Lydia Cacho, al exponer una red de trata de personas y pederastia, fue víctima de una falsa acusación de difamación, seguida de tortura por parte del entonces gobernador de Puebla, Mario Marín. De manera similar, Leonardo Garnier evidenció conflictos de intereses entre una constructora y el gobierno estatal de Hidalgo, dirigido por Francisco Olvera en aquel entonces. Más recientemente, Esther Beatriz May Vera fue vinculada a proceso por difamación en noviembre de 2021, como represalia a sus denuncias sobre agresiones e intimidaciones por parte de integrantes del Ayuntamiento de Motul.
Estos casos, junto con otros ejemplos de activistas y defensores del medio ambiente y el territorio, como el de David Hernández en Oaxaca y Kenia Hernández en el Estado de México, evidencian la persistencia de viejas y nuevas formas de persecución contra aquellos que revelan información de interés público.
La adopción de delitos como el “halconeo“, que criminaliza la búsqueda de información sobre seguridad pública, así como el uso abusivo de delitos electorales, como la violencia política en razón de género, para inhibir el escrutinio sobre mujeres políticas, son prácticas que minan la libertad de prensa y la rendición de cuentas.
A pesar de los esfuerzos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por declarar inconstitucionales tales delitos, muchos casos no llegan a su revisión, lo que deja a periodistas y defensores de derechos humanos a merced de autoridades locales sometidas a lógicas políticas que convalidan la criminalización de la protesta y la defensa de derechos fundamentales.
La lucha contra la instrumentalización del marco legal para perseguir y silenciar voces críticas es una batalla que debe ser librada con determinación y unidad. La sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación tienen la responsabilidad de defender la libertad de prensa como un pilar fundamental de la democracia, y exigir a las autoridades el respeto irrestricto de la libertad de expresión y el derecho a la información.
En este contexto, es fundamental que las autoridades en Quintana Roo y en todo México respeten y protejan el derecho a la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. Las reformas propuestas al Código Penal de Quintana Roo representan un retroceso en materia de derechos humanos y deben ser rechazadas de manera contundente. La sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación tienen la responsabilidad de defender la libertad de prensa y el derecho a la información como pilares fundamentales de una sociedad democrática y transparente.
En su conferencia matutina de hoy, el Presidente López Obrador fue cuestionado sobre las recientes declaraciones de la comunicadora Dolia Estévez, la cual se lanzó en contra de los migrantes mexicanos en Estados Unidos que lo apoyan y a quienes calificó de “adoctrinados y fanáticos”.
Ante esto, el primer mandatario mencionó que el periodismo que hace Estévez no es del que defiende a los migrantes, sino un periodismo cúpular, que sirve a los intereses de los oligarcas.
“No es un periodismo que defienda a los migrantes, que defienda al pueblo de México, es un periodismo de cúpula, que predominaba antes. Incluso son ellos los más desconcertados de lo que está sucediendo en nuestro país y no aceptan los reacomodos que se están dando en México, porque ellos eran los voceros, lo sabiondos en política exterior”.
Explicó
AMLO consideró que los conservadores son tan racistas y clasistas que no pueden aceptar la idea de que el pueblo de México ya tomó conciencia y se politizó, por lo que les recomendó trabajar humildemente en esa forma de pensar.
“Tienen el problema que son muy clasistas, esta gente, y racistas, para ellos el pueblo no existe y no es capaz de tomar conciencia y politizarse, es un problema que tienen que ir resolviendo con mucha humildad”.
El sentido común nos hace suponer como transparente la afirmación la información es poder, más cuando asumimos que el derecho a la información es fundamental para la concientización; pero esta sentencia se comienza a complicar cuando reflexionamos sobre las fuentes y los medios por los cuales nos llegan los datos que se nos presentan como ciertos o inobjetables. Porque el periodismo como cualquier otra disciplina social, no puede separarse de una postura política propia.
De acuerdo a los principios que el célebre Ryszard Kapuscinski esbozó sobre lo que caracteriza al buen periodismo, es decir, aquel que está guiando por hondos principios éticos y convicciones políticas: la práctica de este oficio implica grandes dosis de sacrificio para sus trabajadores profesionales por tratarse de una actividad de tiempo completo, así como un enorme compromiso por quien lo ejerce para profundizar en el conocimiento de los fenómenos sociales que se registran. Sin embargo, hay un tercer elemento que, sumado a la necesidad de sacrificio y estudio, estaría contradiciendo la práctica del periodismo corporativo, que se ejerce como industria de desinformación al que hemos estamos sujetos en estas primeras décadas del siglo XXI.
En la entrevista que abre el texto Los cínicos no sirven para este oficio afirma Kapuscinski que no se puede aspirar a hacerse rico con esta profesión, pues “ante todo, hay que ser un buen hombre o una buena mujer; buenos seres humanos…” “en ese sentido el único modo correcto de hacer nuestro trabajo es desaparecer… existimos solamente como individuos que existen para los demás, que comparten con ellos sus problemas e intentan resolverlos, o al menos describirlos”
Nada más alejado de esta concepción de un verdadero periodismo en beneficio de la sociedad, que la enésima campaña mediática a nombre de la libertad de expresión en contra del Presidente de México, desatada desde hace poco más de un mes en febrero para enrarecer el ambiente político de cara a las próximas elecciones. Ya que, en voz de sus propios voceros, ya la verdad no es lo relevante sino lo que se puede implantar como opinión pública a favor o en contra de algún proyecto político. La falacia como estrategia.
Lo inédito de esta última embestida es que ha sido apuntalada por distintos medios norteamericanos, tanto los que se publicitan como independientes y sin ánimos de lucro (ProPublica) como los mass media corporativos con una larga trayectoria en la vida política de aquel país (The New York Times). Y es que en menos de tres semanas ambos medios replicaron viejas versiones de investigaciones ilegales realizadas en México, por agentes encubiertos de la DEA, para intentar vincular al entonces candidato de la izquierda, con acuerdos con diferentes carteles de la droga en 2006 y 2018, a partir de supuestos sobornos a sus allegados.
Ambas diatribas fueron desmentidas por las propias autoridades norteamericanas que negaron cualquier investigación vigente, y los propios “autores” tuvieron que reconocer la falta de pruebas y el carácter especulativo de sus trabajos. Pero fueron materia suficiente para alentar la presente embestida de los sectores reaccionarios de México gracias a la permanente genuflexión que practican frente a los agentes de potencias extranjeras y a su mentalidad de súbditos de las viejas metrópolis colonialistas a los que les confieren total autoridad.
No puede asumirse como una expresión legitima del periodismo la calumnia, ni la difamación; y que hoy en pleno inició de las campañas políticas de 2024, vemos como suman a medios nacionales y presentadores de televisión, a la andanada de conjeturas y juicios temerarios que sin ninguna prueba intentan vincular a Andrés Manuel López Obrador con la figura de los carteles mexicanos que precisamente se han demonizado desde los Estados Unidos, cuyo estado niega cualquier responsabilidad en el tráfico de drogas.
La supuesta critica que ejercen estos verdaderos poderes fácticos, que no dudan en actuar como personeros de las agencias extranjeras, es la forma en que pretenden dar legitimidad a las campañas sucias en redes sociales; pero no perdamos de vista que son parte de una estrategia de desestabilización política que toma al periodismo como una actividad lucrativa. El hampa del periodismo se evidencia cada vez más, frente a un pueblo que despierta desde una revolución de las conciencias que apenas comienza. Lo que se ve y se lee, si se juzga.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reprobó que YouTube haya eliminado su conferencia de presa del jueves 22 de febrero, calificándolo como una “actitud prepotente y autoritaria” de los dueños de la plataforma digital, que se escudó bajo el argumento de que el contenido del video infringía las normas comunitarias y censurar al mandatario mexicano.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, el presidente López Obrador se pronunció y señaló esa actitud está en decadencia. Además se sostener que la estatua de la Libertad se ha convertido en un símbolo vacío.
Por censura, YouTube nos bajó el video de la conferencia de prensa del jueves 22 de febrero, pues, según ellos, “infringe las normas de la comunidad“. Es una actitud prepotente y autoritaria. Están en plena decadencia. La estatua de la libertad se ha convertido en un símbolo vacío.
Señaló el mandatario mexicano.
Por censura, YouTube nos bajó el video de la conferencia de prensa del jueves 22 de febrero, pues, según ellos, “infringe las normas de la comunidad“. Es una actitud prepotente y autoritaria. Están en plena decadencia. La estatua de la libertad se ha convertido en un símbolo… pic.twitter.com/Dpbn4tJBfr
Aunque destacó que el movimiento de transformación que él encabeza, inició recorriendo todo el país, repartiendo volantes casa por casa, sin recibir apoyo alguno, pero si teniendo en contra los medios de comunicación corporativos, que sirven a intereses económicos de la oligarquía. Además, auguró que la mafia del poder y el hampa del periodismo podrán silenciar el proceso que vive México.
Afortunadamente nosotros iniciamos la lucha por la transformación del país repartiendo volantes y no sólo sin el apoyo, sino en contra de los medios de manipulación de la oligarquía. Ni la mafia del poder ni el hampa del periodismo podrán silenciarnos.
Indicó López Obrador.
Finalmente, el mandatario mexicano citó el Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, que evoca a la libertad como uno de los más valiosos dones que han recibido los hombres, ya que la libertad no puede se comparada con los más preciosos tesoros de puedan encontrarse en la tierra o el mar, porque en ella reside los motivos de la vida.
Como diría el Quijote: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
Este jueves 28 de diciembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó en la conferencia de prensa que actualmente no hay contratos de publicidad ó contratos de obras con las empresas de medios de información y por eso, están enojados.
El primer mandatario comentó que anteriormente los medios de la oposición se “servían con la cuchara grande y eran los dueños de los medios de información, todos empresarios”.
#ConferenciaPresidente | El presidente de México, @lopezobrador_"Como ya no hay contratos de publicidad, sobre todo contratos de obras con las empresas de los medios de comunicación, están enojados, porque antes se servían con la cuchara grande, y eran todos empresarios". pic.twitter.com/QMazpRrtwK
Destacó que al no poder obtener contratos y con ello, recursos, están enojados y han dejado de ser medios de información para convertirse en medios de manipulación, pues no tienen conocimiento de periodismo y han optado por mentir a la ciudadanía dejando en evidencia su escaso conocimiento en el rubro de la información.
Andrés Manuel afirmó que no hay periodistas en los medios de la oposición y más bien se trata de empresarios, por eso no tienen un compromiso con la difusión de la información para el pueblo mexicano y no ven los daños que las mentiras pueden generar.
“No son periodistas, son empresarios y tampoco tienen compromiso con los lectores, no les importan los ciudadanos, no ven la información como una práctica a la libertad ni informan ni orientan ni mucho menos concientizan, ellos están en sus negocios.”
La mañana de este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador se tomó algunos minutos de su conferencia matutina para lamentar la muerte de la periodista Cristina Pacheco, de 82 años de edad y que hace apenas tres semanas dejó sus programas de Canal 11 debido a graves problemas de salud.
En la conferencia, desarrollada en Salina cruz, Oaxaca, AMLO extendió su pésame a familiares y amigos de la escritora, al tiempo que reconoció su trayectoria intelectual.
“Antes que nada lamentar mucho y enviar un pésame a los familiares y amigos de la escritora, periodista, Cristina Pacheco. Ayer fallece, después de una fructífera vida intelectual”.
“La recordamos con afecto y enviamos a sus familiares un abrazo, y a sus amigos, sus lectores, a quienes constantemente la veían en los programas de televisión, Cristina Pacheco. Vamos a estar el día de hoy dedicando esta jornada a esta periodista extraordinaria”.
AMLO también mencionó que su jorandad de este viernes por el Istmo de Tehuantepec será dedicado a la escritora, que el día de ayer perdió la vida, según informó su hija Emilia Pacheco; “vamos a estar el día de hoy dedicando esta jornada a esta periodista extraordinaria”.
En la conferencia de prensa matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, trasmitió una “entrevista” que le realizó Ciro Gómez Leyva en el 2004, en donde se indica que esa entrevista es la razón por la cual el periodista de la oposición no tolera al primer mandatario.
En la entrevista, Andrés Manuel era el gobernador de la Ciudad de México y en esta destaca que se requiere de un cambio de políticas económicas ya que el problema de la desigualdad se encontraba y se encuentra muy marcado en la sociedad, también afirma que la paz es el producto de la justicia y para conseguirlo proponía un cambio urgente en la política económica.
Cabe destacar que más que una entrevista, se trata de un ataque por parte de Gómez Leyva hacía López Obrador, pues lo interrumpe y lo contradice en lo que el tabasqueño argumentaba en ese entonces.
Por otro lado, Ciro Gómez le indica a AMLO que su suerte política “estaba en manos del PRI”, y si este votaba por su desafuero, el tabasqueño iba a dejar de ser gobernador de la actual CDMX, ante ese “argumento”, el primer mandatario le recalcó que no estaba de acuerdo con esa afirmación pues él no estaba en manos del PRI, si no en manos del pueblo.
“Yo no estoy en manos del PRI, yo estoy en manos de la gente”, afirmó Andrés Manuel.
El periodista de la oposición, de manera indirecta, le hizo el comentario al tabasqueño de que la opinión de la gente no era tan contundente como la opinión del PRI, quien tenía el poder en ese entonces, por lo que, AMLO destacó la importancia de la democracia:
“La gente me eligió, en una democracia el pueblo es el que pone y es el que quita”, argumentó.
Como respuesta a lo anterior, Gómez Leyva le indica que la democracia no es importante, si no la opinión del PRI.
López Obrador recalca que debe defender sus razones y la razón del desafuero que la oposición quería “quitarle” en el 2004, era para evitar que se postulará para la contienda presidencial del 2006, ya que sabían que iba a ganar, tal y como sucedió.
Con los escasos minutos de reproducción, fue más que suficiente para entender que desde hace 19 años, Ciro Gómez Leyva se encuentra trabajando para la oposición, mismos que anteriormente tenían el poder, actualmente ya no es así, sin embargo, su “periodismo” aún se encuentra al servicio del PRIAN.
También dejó en claro que la democracia y el pueblo no son razones suficientes para Gómez Leyva, ya que con sus comentarios esclarece que lo único importante para él eran y son las decisiones de la derecha.
Este viernes 29 de septiembre, Ciro Gómez en su noticiero reaccionó al video transmitido en la mañanera y cuestionó: “¿Por qué lo hace?”, con un gesto de angustia y preocupación, pues sabe que se ha evidenciado su indiferencia hacía el pueblo mexicano, que después de 19 años, sigue prevaleciendo.
En la conferencia de prensa matutina del día de hoy 17 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, criticó una publicación que circula en redes, misma que contiene un video y una carta de un falso nombramiento del impostor, Sergio Ayala Salvio, como nuevo director de Petróleos Mexicanos (PEMEX), dejando a un lado al actual director, Octavio Romero Oropeza.
En el video se muestra a Ayala Salvio con publico a su alrededor, al mismo tiempo se lee la carta del falso nombramiento en donde se indica que fue escrita por el primer mandatario.
El documento falso carece de las características de uno oficial pues no cuenta con los membretes ni con sellos del gobierno federal, la firma de Andrés Manuel se encuentra falsificada y además de que el supuesto nuevo director, no se encuentra en la nómina de Transparencia de Administración Pública, es decir, no forma parte de la plantilla de PEMEX.
Adicional a lo anterior, Sergio Ayala presuntamente funge como líder de la sección 52 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) luego de haber ganado en las elecciones el pasado 2021, sin embargo, trabajadores de PEMEX han señalado que no ha formado parte de la sección 52 del STPRM.
De acuerdo con fuentes específicas, Ayala se ha presentado como candidato a la dirigencia nacional, pero, no forma parte de PEMEX.
Ante esto, López Obrador describió el video que circula en redes y afirma que esa información no es verdadera, también destacó la importancia de la comunicación y el periodismo ya que se pueden aclarar mentiras en poco tiempo, antes de que más personas puedan creer la información falsa.
Octavio Romero continúa siendo el director y así será hasta que termine el mandato de AMLO, se trata de una serie de delitos cometidos al realizar esa publicación.
“¿Qué hacemos ante eso? Pues solo decir no es cierto, hay algunos que si lo creen entonces hay que estar informando, por eso es muy buena la comunicación.”