Etiqueta: Perú

  • Perú declara “persona non grata” a Claudia Sheinbaum

    Perú declara “persona non grata” a Claudia Sheinbaum

    El Congreso de Perú aprueba una moción contra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por sus comentarios sobre Pedro Castillo, creando tensiones diplomáticas.

    La relación entre México y Perú se ha vuelto tensa. Este lunes, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó declarar a Claudia Sheinbaum “persona non grata”. Esta decisión se basa en sus declaraciones sobre Pedro Castillo, un expresidente peruano destituido en 2022.

    Con 12 votos a favor y 6 en contra, la moción fue promovida por los congresistas Maricarmen Alva, Patricia Juárez y Ernesto Bustamante. Ellos argumentaron que Sheinbaum ha mostrado una “conducta hostil” desde que asumió la presidencia en octubre de 2024. En particular, la presidenta mexicana llamó a Castillo “presidente legítimo del Perú”.

    Bustamante afirmó que la moción es un castigo por las declaraciones que consideran ofensivas. Aseguró que estas declaraciones agravan la institucionalidad peruana y contradicen la Doctrina Estrada de no intervención en asuntos internos de otros países.

    El debate está lejos de terminar. Aunque la moción necesita ser ratificada por el Pleno del Congreso, algunos legisladores como Alex Flores defienden que las palabras de Sheinbaum son opiniones personales. Flores considera que estas no constituyen una injerencia oficial en la política peruana.

    La postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, al defender la democracia y los derechos humanos, resalta la importancia de apoyar a los líderes que enfrentan persecuciones políticas.

  • Pedro Castillo agradece apoyo de Sheinbaum mientras Perú niega persecución política

    Pedro Castillo agradece apoyo de Sheinbaum mientras Perú niega persecución política

    El expresidente de Perú, Pedro Castillo, reaccionó este sábado a las declaraciones de apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que provocaron la respuesta del gobierno peruano, asegurando que Castillo no es un perseguido político.

    A través de un mensaje en X, Castillo agradeció a Sheinbaum y a México “por acompañar la causa del pueblo peruano” y rechazó que su caso sea solo personal. Afirmó que su detención y vacancia fueron “inconstitucionales” y que representan la interrupción de la voluntad popular que lo eligió para cambiar el rumbo del país. “La dignidad de nuestra América no se rinde”, subrayó.

    Por su parte, Sheinbaum expresó su “más profunda solidaridad” con Castillo y su familia, y llamó a la ONU a garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia, señalando que “la libertad de Pedro Castillo es también la defensa de la democracia y de la dignidad de nuestros pueblos”.

    Sin embargo, la Cancillería de Perú, encabezada por la presidenta Dina Boluarte, rechazó las declaraciones de Sheinbaum, calificándolas de “falsas e inaceptables”. El gobierno peruano recordó que el 7 de diciembre de 2022, Castillo intentó disolver el Congreso y reorganizar las instituciones del país, un golpe de Estado fallido que justificó su detención conforme a la ley peruana y al Estado de derecho.

    Tras el fallido golpe, Castillo fue detenido en Lima, mientras que su esposa e hijos obtuvieron asilo en México. Actualmente, el exmandatario se encuentra recluido en el penal de Barbadillo, enfrentando un juicio por rebelión con una posible condena de 34 años de cárcel.

  • Sheinbaum muestra solidaridad con Pedro Castillo en Palacio Nacional

    Sheinbaum muestra solidaridad con Pedro Castillo en Palacio Nacional

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado del expresidente peruano Pedro Castillo. Castillo enfrenta una encarcelación injusta en Perú.

    Durante la reunión, Sheinbaum expresó su profunda solidaridad con Castillo y su familia. Afirmó que su situación representa un grave precedente de persecución política en la región.

    La presidenta también hizo un llamado a la Organización de las Naciones Unidas. Pidió que actúe con firmeza para asegurar el respeto a los derechos humanos y la justicia.

    Sheinbaum enfatizó que la libertad de Pedro Castillo es vital para defender la democracia en la región. También subrayó la importancia de la dignidad de los pueblos latinoamericanos.

    Esta declaración refuerza el compromiso de México con la defensa de los derechos humanos y la justicia en América Latina. La situación de Castillo sigue generando preocupación en varios sectores.

  • Nueva investigación a Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en campaña de 2021 en Perú

    Nueva investigación a Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en campaña de 2021 en Perú

    La Fiscalía de Perú abrió una nueva investigación preliminar contra la presidenta Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en la campaña electoral de 2021, cuando fue electa vicepresidenta, según reportes de medios locales. La indagatoria se basa en la denuncia de un testigo que asegura que Boluarte solicitó 150 mil soles (42 mil dólares) a un empresario para financiar actos de campaña.

    El Ministerio Público señala que la supuesta reunión ocurrió el 19 de mayo de 2021, antes de la segunda vuelta electoral, y que el dinero habría sido destinado a cubrir gastos de actividades musicales vinculadas a la campaña. El empresario involucrado negó la solicitud y calificó la acusación como falsa.

    Esta investigación se suma a otras abiertas contra Boluarte, entre ellas por la muerte de al menos 49 personas en protestas tras su llegada al poder, presunto enriquecimiento ilícito y abandono del cargo. Además, es investigada por posible encubrimiento al líder prófugo del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón.

    La presidenta deberá declarar ante la Fiscalía el 14 de octubre de 2025.

  • Perú aprueba controversial ley de amnistía para militares y policías

    Perú aprueba controversial ley de amnistía para militares y policías

    El Congreso de Perú aprobó el 9 de julio una ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos. Esta ley se refiere a delitos cometidos entre 1980 y 2000 durante el conflicto armado interno.

    La Comisión Permanente votó 16 a favor y 11 en contra, ratificando la decisión tomada en junio. La nueva norma permite la amnistía para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa. Esta medida ha generado gran controversia debido al número de abusos denunciados.

    El parlamentario Jorge Montoya, exjefe de las Fuerzas Armadas, impulsó esta ley. Durante la discusión, el congresista Fernando Rospigliosi argumentó que la amnistía no se aplicará a quienes tengan sentencias firmes. También se propone una amnistía humanitaria para adultos mayores de 70 años.

    Organismos de derechos humanos han rechazado esta ley. Amnistía Internacional pidió al Congreso que priorice a las víctimas y no ofrezca impunidad a los responsables. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también instó a Perú a abstenerse de aprobar estas amnistías.

    La aprobación de esta ley revive el debate sobre la memoria histórica y la justicia en Perú. Con más de 4 mil fosas clandestinas, la violencia política dejó alrededor de 70 mil víctimas entre 1980 y 2000. La situación sigue siendo un tema sensible en la sociedad peruana.

  • La alarma de la extorsión digital en América Latina

    La alarma de la extorsión digital en América Latina

    La extorsión digital se ha convertido en una plaga en América Latina, con cientos de miles de víctimas anuales. Este delito, impulsado por el crimen organizado, crece cada año y es difícil de frenar.

    En México, la extorsión incluye desde llamadas intimidatorias hasta préstamos engañosos a través de aplicaciones móviles. Las redes criminales operan a menudo desde las prisiones.

    En el primer trimestre del año, se abrieron 2 mil 792 carpetas de investigación por extorsión en México, lo que equivale a 31 casos diarios. Las entidades más afectadas son la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Veracruz. Sin embargo, más del 96% de los casos no se denuncia.

    Colombia enfrenta una situación aún más grave. Entre 2019 y 2025, se registraron 102 mil 289 denuncias de extorsión. En los últimos siete años, las autoridades capturaron a 16 mil 224 personas relacionadas con este delito.

    En Perú, una encuesta revela que el 21% de los ciudadanos ha recibido comunicaciones amenazantes. Solo en el primer trimestre de 2025, 1,7 millones de peruanos fueron víctimas de extorsión.

    Guatemala también reporta un aumento en este delito. En 2023, se registraron 18 mil 096 denuncias, cifra que subió a 24 mil 978 en 2024.

    A pesar del aumento en el número de víctimas, algunos gobiernos buscan soluciones. En respuesta a esta ola de delincuencia digital, el Gobierno mexicano anunció un Plan Nacional para combatir este tipo de delitos.

  • La burla de Boluarte: “Pónganme cero” en las encuestas

    La burla de Boluarte: “Pónganme cero” en las encuestas

    La presidenta espuria de Perú, Dina Boluarte, se muestra indiferente ante su alarmante desaprobación. Durante la inauguración de una escuela en Carabayllo, hizo comentarios provocativos sobre su baja popularidad. “Pónganme cero cero y nos vamos a penales”, afirmó, refiriéndose a los sondeos que indican un 2 % de apoyo y un 94 % de desaprobación.

    Boluarte, quien ya es considerada la jefa de Estado más impopular del mundo, critica constantemente a las empresas encuestadoras. “No trabajamos para aquellas encuestas que dicen que la presidenta tiene una aprobación del 0 %”, declaró. Sin embargo, sus palabras parecen ignorar la creciente frustración de la población.

    La mandataria, en lugar de reflexionar sobre su situación, se burla de las encuestas. En diciembre pasado, ya había minimizado las críticas, diciendo: “Señor, perdónalos, porque no saben lo que dicen ni lo que encuestan”. Estas declaraciones sugieren una desconexión preocupante con la realidad que enfrentan los ciudadanos peruanos.

    Por si fuera poco, este mismo día, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el archivamiento de una denuncia constitucional en su contra por el caso ‘Rolex’. La denuncia implicaba presunto cohecho pasivo impropio, pero el Congreso alegó que, por ley, una jefa de Estado no puede ser procesada por delitos de este tipo mientras esté en funciones.

    Con esta decisión, la impunidad parece reinar en el entorno de Boluarte. Mientras tanto, la ciudadanía continúa sufriendo las consecuencias de su gestión. La pregunta es: ¿realmente se preocupa por el país, o está más interesada en mantener su puesto?

  • Fallece Mario Vargas Llosa: El nobel que defendió a los gobiernos de ultraderecha en América Latina

    Fallece Mario Vargas Llosa: El nobel que defendió a los gobiernos de ultraderecha en América Latina

    Mario Vargas Llosa, el célebre escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura, murió este domingo a los 89 años en Lima, Perú. Sus hijos confirmaron la noticia en un comunicado en la red social X.

    La familia compartió que no habrá ceremonia pública. “Nuestra madre y nosotros confiamos en tener el espacio para despedirlo en familia”, indicaron. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, lamentó su fallecimiento y lo calificó como un “ilustre peruano de todos los tiempos”.

    Vargas Llosa fue una figura influyente en la literatura hispanoamericana. Sin embargo, su legado también incluye su apoyo a gobiernos de ultraderecha en América Latina. Defendió políticas conservadoras y criticó a la izquierda, especialmente en México bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

    Nacido en Arequipa, Vargas Llosa fue parte del movimiento literario conocido como el Boom latinoamericano. En 2010, recibió el Nobel por su análisis del poder y la resistencia en sus obras. Su prosa rica y variada abarcó géneros desde la novela histórica hasta la ficción erótica.

    A pesar de su gran talento literario, su inclinación hacia la ultraderecha generó críticas. En sus últimos años, regresó a Lima y continuó escribiendo, dejando una huella tanto en la literatura como en el debate político.

    La influencia de Vargas Llosa seguirá presente en las letras y en la política de América Latina. Su vida y obra reflejan un compromiso constante con sus ideologías, que han marcado su carrera.

  • Dina Boluarte convoca elecciones para 2026, generando críticas sobre su legitimidad y acusaciones de intentar extender su mandato

    Dina Boluarte convoca elecciones para 2026, generando críticas sobre su legitimidad y acusaciones de intentar extender su mandato

    La presidenta Dina Boluarte ha convocado elecciones generales para abril de 2026, en un intento por generar estabilidad en medio de una crisis política que persiste desde su ascenso al poder en diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo. Sin embargo, esta decisión ha sido objeto de cuestionamientos y podría interpretarse como una estrategia para afianzar un gobierno cuya legitimidad continúa siendo puesta en duda.

    Boluarte afirmó que el proceso electoral será “transparente y democrático”, pero muchos interpretan esta decisión como una estrategia para posponer los comicios hasta 2026, una fecha que coincide con el término del mandato original de Castillo. Esto podría interpretarse como un intento de prolongar su gobierno sin atender las demandas de elecciones anticipadas. Sectores leales al expresidente, que aún mantienen influencia en regiones rurales, la acusan de ser una “usurpadora” y la responsabilizan por la represión de las protestas que resultaron en más de 60 muertes entre 2022 y 2023.

    Por otro lado, a pesar de que las movilizaciones masivas han disminuido, persiste un ambiente de polarización y desconfianza hacia las instituciones. Con seis presidentes en ocho años y una ciudadanía desilusionada, la amenaza de la inestabilidad sigue presente en un país donde, aunque las calles están más tranquilas, el descontento permanece.

  • La Presidenta Sheinbaum brinda apoyo total al expresidente Pedro Castillo

    La Presidenta Sheinbaum brinda apoyo total al expresidente Pedro Castillo

    Claudia Sheinbaum se reunió con la defensa de Pedro Castillo, el expresidente de Perú que está en la cárcel y enfrentará juicio a partir del 4 de marzo.

    El Gobierno de la espuria Dina Boluarte acusó este viernes a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de haber infringido el principio de no intervención y de no acatar el Estado de Derecho tras su manifestación de apoyo hacia el expresidente Pedro Castillo (2021-2022), quien se encuentra en prisión desde su intento de autogolpe fallido.

    “El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú rechaza y expresa su protesta por las declaraciones de la señora Claudia Sheinbaum, que reflejan un total desconocimientoEste viernes, Sheinbaum informó que se reunió con el abogado de Castillo, el argentino Guido Croxatto. Durante este encuentro, Croxatto solicitó el respaldo de la Embajada para presentar una denuncia ante organismos internacionales debido a la “injusticia” que enfrenta el exmandatario. A lo que la presidenta respondió que “por supuesto” brindarán su apoyo. del fallido golpe de Estado que el señor Pedro Castillo realizó el 7 de diciembre de 2022”, comunicó el Gobierno usurpado Dina Boluarte a través de la Cancillería.

    Agregó que “esta sostenida posición ideologizada de la señora Sheinbaum demuestra un marcado irrespeto por el Estado de Derecho y el principio de no intervención”.

    Este viernes, la mandataria de México informó que se reunió con el abogado de Castillo, el argentino Guido Croxatto. Durante este encuentro, Croxatto solicitó el respaldo de la Embajada para presentar una denuncia ante organismos internacionales debido a la ”injusticia” que enfrenta el exmandatario. A lo que la presidenta respondió que “por supuesto” brindarán su apoyo.