La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) ha emitido una amenaza por los recortes presupuestales propuestos que afectarían al Poder Judicial, tras una reciente reunión entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Secretaría de Gobernación (Segob). En un comunicado oficial, Jufed advirtió que estos recortes, que superan los 13 mil millones de pesos, podrían llevar a una nueva ola de manifestaciones por parte de sus miembros.
La organización denunció que la estrategia de reducción presupuestaria, impulsada por los poderes Legislativo y Ejecutivo, pone en riesgo la operatividad de los juzgados y tribunales federales. Según la Jufed, el presupuesto asignado de 62 mil millones de pesos para 2025 es insuficiente para cumplir su deber ante el pueblo.
La Jufed también destacó que esta disminución en los recursos resultaría en una reducción del personal y en condiciones laborales desfavorables para jueces y trabajadores. Esto incluye el riesgo de perder derechos adquiridos como el Fondo de Retiro Individual (FORI) y el Seguro de Separación Individualizado (Segsei).
La asociación dejó claro que están dispuestos a organizar manifestaciones si la situación no mejora, utilizando una coreción que afectaría al pueblo.
En una reciente conversación con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez habló sobre su experiencia en el Comité de Evaluación para aspirar a un cargo en el Poder Judicial. Gutiérrez describió la entrevista como un proceso “muy profesional” y “bien organizado”. Según sus palabras, “las preguntas fueron muy concretas, muy directas”, lo que considera un buen ejercicio para evaluar a los perfiles aspirantes.
La entrevista tuvo una duración aproximada de 12 minutos, segmentada en tres preguntas, con un espacio final de cerca de un minuto y medio para un posicionamiento personal. Aunque no pudo revelar detalles específicos sobre las preguntas, mencionó que eran de carácter técnico y relevantes para la realidad del país. “Te piden que no comentes el tipo de preguntas que se realizaron, pero te puedo decir que fueron algunas preguntas de carácter técnico respecto a algunos temas en específico”, explicó.
🚨#ULTIMAHORA | El abogado y aspirante a Ministro de la Suprema Corte @CesarGutiPri es entrevistado por el Comité de Evaluación.
Reflexionando sobre su trayectoria, Gutiérrez destacó la importancia de esta oportunidad. “Me parece que muy posiblemente existan mejores perfiles que el mío, pero yo no podía dejar pasar una oportunidad como esta de hacer un cambio trascendental en lo que es el poder judicial de nuestro país”, afirmó. Su compromiso se ve reforzado por su propia experiencia: “Yo en lo personal viví, y es un hecho público que yo lo he hecho al conocimiento y está documentado, haber sido secuestrado y torturado por personal militar en el sexenio de Ernesto Zedillo”.
Gutiérrez subrayó que su motivación radica en prevenir que otros sufran experiencias similares a la suya. “Es mi obligación, me parece, como abogado, como postulante, como persona que cree en la justicia, que nunca vuelva a suceder un hecho como el que me sucedió a mí y a mi familia”, concluyó.
Con la decisión del Comité aún pendiente, Gutiérrez se muestra optimista sobre su futuro en el proceso. “Me da orgullo el haber podido cumplir hasta este momento con lo que ha sido el proceso para ser candidato a ministro de la Suprema Corte”, finalizó.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió sus expectativas sobre la próxima elección judicial, enfatizando la importancia de ratificar a aquellos jueces y magistrados que han demostrado su profesionalismo y compromiso con las problemáticas que enfrentan.
Al ser consultada sobre el proceso, comentó: “esperaría que se esté ratificando a los buenos jueces, juezas, magistrados y magistradas que han sido profesionales, que han tenido además compromiso con las problemáticas que se les han planteado”.
Además, subrayó la necesidad de contar con una diversidad de perfiles en el sistema judicial. La ministra indicó que los jueces deben tener un fuerte sentido de compromiso social, lo cual implica una conciencia social y la capacidad de interpretar adecuadamente las situaciones personales en el contexto de desigualdad.
“Cada una de las personas que está sometiendo su problemática ante la decisión de un juez o una jueza merece ser entendida en función de sus condiciones”, agregó.
La ministra también anunció que, a más tardar el 31 de enero, se enviarán al Senado las propuestas de candidaturas generadas por el Comité de Evaluación, las cuales contarán con el respaldo del pleno de la SCJN.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, por infringir la ley al suspender el proceso de selección de candidatos para la elección judicial. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que esta decisión, anunciada recientemente, contraviene una resolución emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF), que había declarado inválidos los amparos presentados en este contexto.
“No es procedente, por lo tanto, la Corte no debería responder a este amparo”, afirmó la presidenta ante los medios. La suspensión del proceso por parte del Comité se produjo tras recibir una notificación del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, que había otorgado un amparo relacionado con la legislación secundaria que regula la reforma judicial.
#MañaneraDelPueblo | Sobre la suspensión definitiva concedida por un juzgado federal con sede en Michoacán, para que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación suspenda, en el ámbito de su competencia, el proceso electoral del Poder Judicial, la presidenta… pic.twitter.com/GjaEiunl3C
Además, el juez impuso una multa de 107 mil 500 pesos a cada miembro del Comité si no cumplían con la suspensión en un plazo de 48 horas. Sheinbaum señaló que, a criterio de sus asesor, Arturo Zaldívar, se debe acatar la resolución del Tribunal Electoral, que ya había determinado que estos amparos no eran válidos en el ámbito electoral.
En el documento entregado al Comité de Evaluación, el juez federal ordenó detener cualquier avance en el proceso electoral extraordinario para elegir jueces, magistrados y ministros.
El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender el proceso electoral extraordinario para 2025, que incluye la selección de jueces y magistrados. Esta decisión se toma en cumplimiento de una suspensión definitiva emitida por el Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, la cual permanecerá vigente hasta que se modifique o revoque.
Adviritieron que si el proceso de selección avanza sin acatar esta suspensión, los aspirantes que se inscribieron en el PJF podrían quedar excluidos de la revisión y selección. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) fue la responsable de promover esta medida cautelar, argumentando que la reforma judicial en curso es inatacable.
Los integrantes del comité, Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo, expidieron un acuerdo instruyendo a los comités de los otros poderes suspender cualquier actividad relacionada con el proceso electoral en un plazo de 48 horas tras la notificación.
Dicho acuerdo subraya que no se puede ignorar una sentencia dictada por la sala superior del Tribunal Electoral el 18 de noviembre de 2024, advistiendo que si el comité no cumple con la suspensión, se informará al Ministerio Público Federal para iniciar investigaciones contra los involucrados. Cada miembro del comité podría enfrentar una multa significativa si no acatan esta orden.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó hoy a los integrantes del Comité de Evaluación encargado de supervisar el proceso de selección para el Poder Judicial local. Molina destacó la necesidad urgente de reformar el sistema judicial, que actualmente enfrenta una crisis de confianza, con solo el 39% de la población confiando en jueces y magistrados, según datos del INEGI.
Brugada Molina enfatizó que el objetivo es construir un Poder Judicial accesible, efectivo y democrático, donde los ciudadanos tengan un papel activo en la elección de sus jueces. Este proceso será parte de una reforma más amplia que busca democratizar la selección de jueces y magistrados, permitiendo que sean elegidos directamente por la población. Se prevé que se elijan 95 juezas y jueces, así como 33 magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia.
📹 #Vídeo | Clara Brugada señala que es urgente subsanar la confianza y legitimidad del Poder Judicial, por ello es necesario que las y los nuevos jueces rindan cuenta al pueblo, como el poder Legislativo y Ejecutivo hacen. pic.twitter.com/f1OLRes34S
El Comité de Evaluación estará compuesto por cinco expertos en derecho, seleccionados por su trayectoria profesional y académica. Entre ellos se encuentran figuras destacadas como Mariana Moranchel Pocaterra, Zoraida García Castillo y Jorge Sánchez Cordero.
📹 #Vídeo | La Jefa de gobierno detalló que la selección del comité se hizo a partir del desempeño de 5 juristas destacados y anuncia a:
🔴Mariana Moranchel Pocaterra 🔴Zoraida García Castillo 🔴Patricia Daniela Lucio Espino 🔴Jorge Sánchez Cordero 🔴Juan Romero Tenorio pic.twitter.com/qQjNawPLFq
Este comité será responsable de calificar a los candidatos que se inscribirán entre el 7 y el 31 de enero. El proceso culminará con elecciones programadas para el 1 de junio, marcando un hito en la historia del país al permitir a los ciudadanos participar en la elección de sus autoridades judiciales.
La Jefa de Gobierno aseguró que este proceso será transparente y profesional, con un enfoque en garantizar que todos tengan acceso a una justicia imparcial.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha afirmado que el Poder Judicial de la Federación debe reintegrar a la Tesorería de la Federación todos los recursos de los fideicomisos que le fueron asignados, un total que supera los 21 mil millones de pesos.
Durante la conferencia matutina celebrada este martes, Sheinbaum destacó que esta obligación está respaldada por la Constitución, que establece claramente que dichos fondos deben ser restituidos. La mandataria subrayó que la responsabilidad de llevar a cabo esta restitución recae en el Consejo de la Judicatura Federal y en los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Tienen que restituirlos, todavía no se integran a la Tesorería, pero tienen que, eso dice la Constitución”, enfatizó Sheinbaum al ser cuestionada sobre el tema.Hasta el 30 de junio de 2023, el Poder Judicial contaba con 14 fideicomisos que en conjunto sumaban 21 mil 538.7 millones de pesos.
Este monto se desglosa en: seis fideicomisos de la Suprema Corte con un total de 6 mil 241.9 millones de pesos, otros seis del Consejo de la Judicatura Federal con un saldo de 15 mil 280.9 millones, y dos fideicomisos del Tribunal Electoral con un monto total de 15.9 millones.Es notable que desde 2013 hasta 2023, el patrimonio total de estos fideicomisos ha crecido en 12 mil 814 millones de pesos, lo que representa un aumento real del 50.6%.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), parece negada a aceptar la realidad el México actual, y es que pese a que el pueblo ha sido claro en su deseo de elegir vía voto popular a las y los juzgadores, ha hecho un llamado urgente a suspender el mencionado proceso, señalando “severas inconsistencias y riesgos” que amenazan la confianza en el sistema democrático de la República.
De acuerdo con la asociación conservadora, estas elecciones, lejos de democratizar al Poder Judicial, vulneran los derechos humanos y ponen en peligro la imparcialidad del sistema judicial. Asimismo, criticaron el diseño y la implementación del proceso, destacando problemas logísticos y estructurales que comprometen la transparencia y confiabilidad de la votación, aún cuando las autoridades del Gobierno de México han explicado su viabilidad.
La Jufed también trata de aprovechar algunas quejas en el Instituto Nacional Electoral (INE) ha realizado sobre presuntas dificultades derivadas del recorte presupuestal, lo que ha obligado a reducir el número de casillas y operar con menos de la mitad del personal necesario para garantizar un proceso seguro y transparente. Además, alertó sobre la ausencia de una revisión exhaustiva del padrón electoral y la disminución de recursos materiales, factores que, según la asociación, afectan directamente la inviolabilidad del voto.
En un comunicado, la Jufed advirtió: “Estas irregularidades demuestran la inviabilidad de la misma, su inoperancia y desvelan que no hay un apoyo de los ciudadanos para el desmantelamiento de la justicia federal, dado el desinterés y abstencionismo que funcionarios y expertos alertan.”
En un irónico intento por defender sus privilegios, la Jufed acusó que las elecciones judiciales podrían tener prácticas propias de la derecha que impulsa, como acarreo, compra de votos y disparidad en los porcentajes de votación para los diversos cargos en disputa. También rechazaron la supuesta complejidad del modelo de votación.
Como la cereza del pastel, la organización de jueces conservadores, trató de recurrir a los inconstitucionales recursos legales con los que intentaron ir en contra de la voluntad de la mayoría del pueblo mexicano, calificando esto como un “incumplimiento flagrante del orden jurídico”. En su posicionamiento, afirmaron: “Todo mexicano y mexicana debe saber que esta elección no es más que un instrumento para desmantelar el sistema de contrapesos que garantiza nuestra democracia anulando al Poder Judicial como instancia independiente.”
Sheinbaum asegura que no están en riesgo las elecciones judiciales
Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no existen riesgos para la realización de la histórica elección judicial programada para el próximo 1 de junio de 2025, en la que por primera vez el pueblo mexicano elegirá a ministras, ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación.
En respuesta a las críticas sobre posibles complicaciones logísticas y presupuestales, Sheinbaum fue contundente: “No hay un riesgo para la elección judicial, ni por la reducción del presupuesto ni por el poco tiempo para preparar el proceso. Esta semana me reuniré con el Instituto Nacional Electoral (INE), que ya aprobó el presupuesto y tiene propuestas concretas sobre cómo se organizarán las boletas y el desarrollo de la elección.”
La mandataria destacó los avances realizados por el INE, subrayando que el organismo ha trabajado en medidas clave para garantizar el éxito de este ejercicio democrático. Entre los puntos mencionados, resaltó que ya se han definido propuestas para las boletas electorales y el esquema organizativo que asegurará la participación ciudadana.
Sheinbaum también señaló la relevancia de este momento para la democracia mexicana: “Vamos a elegir, entre todas y todos, a las personas que estarán a cargo del Poder Judicial. Es un paso histórico y confío plenamente en la capacidad de organización del INE para llevarlo a cabo sin contratiempos.”
En una editorial publicada en el semanario Desde La Fe, la Arquidiócesis Primada de México, expresó sus “12 deseos para construir un México mejor en 2025”. Entre esos deseos, la Arquidiócesis emite su opinión sobre el Poder Judicial, algo que representa una trasgresión a los principios del Estado Laico, fundamento de la separación entre la Iglesia y el Gobierno.
Es irónico que la institución, acusada por miles de personas en el mundo, de cometer distintos abusos, como los sexuales contra menores de edad, sean quienes clamen por justicia.
No es la primera vez que la Arquidiócesis mete su cuchara en temas de estado, a pesar del marco jurídico que la limita en casos como este. Recordemos que en junio de este año se llevará a cabo la Elección Judicial, la primera vez en la historia que el Pueblo de México elegirá a personas juzgadoras: ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces.
Que podamos tener un sistema de justicia imparcial, pronto y expedito, en el que los encargados de administrar la justicia apliquen las leyes con responsabilidad; que los ciudadanos sepamos ser justos, responsables y honestos en nuestro trato cotidiano”, deseó la Arquidiócesis en el tercer punto de su editorial.
La Iglesia también cuestionó la Estrategia de Seguridad Nacional emprendida por el gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y todo su Gabinete liderado en ese tema por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, al advertir que las familias viven con miedo y que las calles no son seguras para nadie.
Que México sea un lugar donde prevalezca la paz, que nuestras familias puedan vivir sin miedo; que nuestras calles, hogares y espacios públicos sean sitios seguros para todos; que las instituciones encargadas de garantizar la seguridad trabajen en estrategias integrales para prevenir la violencia”, dice el punto número uno de la editorial, sugiriendo una orden desde la Iglesia hacia el Estado.
Sobre el tema de las y los migrantes, se hizo referencia a los derechos humanos y aseguró la Arquidiócesis que México no es un país sensible a las necesidades de esta comunidad, por lo que desearon que se lleve a cabo una conversión en ese sentido. Esto a pesar de que el Gobierno de México ha sido reiterativo en que además de cooperar para mejorar las situaciones de vida de las y los migrantes, atenderán las causas de este fenómeno social que atañe a todos los países de la región.
Y los ” buenos deseos” de la institución religiosa no se quedaron ahí, también abordaron los temas de la violencia y las “divisiones sociales”, muchas de las cuales de hecho se originaron desde la Evangelización impuesta por los invasores peninsulares hace ya más de 500 años. Heridas profundas que siguen lastimando la los pueblos originarios, los pueblos indígenas, las mujeres, las personas LGBTIQ+, todos grupos sociales víctimas de los mensajes de odio emitidos desde el púlpito, hay que recordar eso.
Finalmente llamó la atención el punto 2 de su editorial, en el que hacen mención del Sistema de Salud Pública, sugiriendo que en México los pacientes no reciben un trato digno y advirtiendo que las condiciones de la infraestructura hospitalaria no son las mejores.
Que podamos contar con un sistema de salud accesible, donde toda persona reciba un trato digno y respetuoso; que se otorgue el debido interés al cuidado de la salud mental, que haya una mejora sustantiva en los hospitales, y que sepamos ser solidarios con los enfermos, principalmente aquellos con mayor necesidad”, dice el texto.
Tras 30 años de corrupta carrera, la jueza de Veracruz, Nancy Juárez, se despide de los tribunales. Y se va por la puerta chica, después de quedar en ridículo tras librar una absurda batalla contra la Reforma al Poder Judicial impulsada por el Pueblo de México y hecha realidad por las legisladoras y los legisladores de la 4T, cuyo dictamen finalmente entró en vigor gracias a la publicación realizada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Y es que precisamente, una de las últimas patadas de ahogada de la jueza Nancy Juárez, fue amenazar a la mandataria más amada en la historia. En octubre del 2024, la jueza le dio un “ultimátum” a la Presidenta de México, “otorgándole” 48 horas para bajar del Diario Oficial de la Federación (DOF) el dictamen por el que entraba en vigor la Reforma Judicial.
Obviamente a la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, las amenazas de Nancy le hicieron lo que el viento a Juárez, y ahora es Juárez, la jueza, quien tendrá que poner en su playlist “Las Golondrinas”, para intentar despedirse lo más dignamente posible del puesto que ocupó en detrimento de la justicia.
El día de hoy, 30 de diciembre, es mi último día en el que voy a laborar en activo como jueza federal de carrera judicial”, declaró en un video que compartió en redes sociales.
Nancy Juárez aseguró que no deja ningún asunto pendiente, emitió sentencias en todas las audiencias celebradas en las que participó, puntualizó.
Lo más triste del caso de la ex jueza Nancy Juárez es que nadie ni dentro ni fuera del Poder Judicial, apoyó sus sueños frustrados de llevar a la cárcel a la primera mujer Presidenta en la historia de México. Pues la mujer juzgadora de Coatzacoalcos eso pretendía ¡pobre ilusa!
Otro de los momento más patéticos que protagonizó Nancy Juárez, fue cuando concedió una suspensión provisional para evitar que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, publicara en el DOF la declaratoria de Reforma al Poder Judicial.
Luego se dio a conocer un video donde Nancy Juárez agrede verbalmente a López Obrador, durante una de sus últimas visitas a Veracruz. En aquella ocasión, provocó que alguien le aventara una botella al líder más amado de la 4T. Eso le valió críticas y la condena generalizada, no solo de integrantes del movimiento de Transformación, incluso entre la oposición, quienes le dieron la espalda por violenta.
¡¡QUE TODO MÉXICO SEPA!!
¡OTRA RATA MÁS A LA LISTA NEGRA!
NANCY JUÁREZ SALAS, JUEZA 19 DE DISTRITO EN VERACRUZ! ES LA CORRUPTA QUE SE "AMPARA" CONTRA LA REFORMA JUDICIAL!
SOBRE HECHOS CONSUMADOS! YA VOTO EL SENADO Y LOS DIPUTADOS! YA VOTARON LOS ESTADOS!
Más tarde se reveló que la jueza Nancy Juárez, además de traidora a la patria, era perseguida judicialmente por corrupta y por ejercer nepotismo en sus funciones, además de otros abusos contra empleados del Poder Judicial. ¡Toda una fichita!.
En fin, una más que se va directo al basurero de la historia.