Etiqueta: Poder Judicial

  • TEPJF autoriza al INE a desacatar suspensiones y reanudar elección judicial

    TEPJF autoriza al INE a desacatar suspensiones y reanudar elección judicial

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, por mayoría, permitir al Instituto Nacional Electoral (INE) reanudar la organización de los comicios para jueces, magistrados y ministros, incluso en desacato a más de 170 suspensiones dictadas por jueces federales.

    El magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera presentó el proyecto, avalado por la presidenta del Tribunal, Mónica Soto, y el magistrado Felipe de la Mata Pizaña. En el documento se considera “constitucionalmente inviable” detener la elección judicial, argumentando que la reforma de supremacía constitucional, publicada el 31 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, establece que los cambios a la Constitución no pueden ser impugnados.

    Los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra, argumentando que autorizar al INE a ignorar las suspensiones enrarece el clima político y judicial, además de cuestionar los límites de las facultades del Tribunal Electoral.

    Mónica Soto defendió que el TEPJF actúa para proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos y que su decisión no invalida las suspensiones dictadas por los juzgados de distrito, ya que esa evaluación compete a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con esta resolución, el INE y el Senado podrán avanzar en la organización de los comicios judiciales, sin esperar un pronunciamiento definitivo sobre las impugnaciones interpuestas contra la reforma judicial.

  • Exhiben red de acoso, abuso y desvío de recursos en jueces federales de Querétaro

    Exhiben red de acoso, abuso y desvío de recursos en jueces federales de Querétaro

    El Poder Judicial en Querétaro enfrenta señalamientos graves contra varios de sus jueces federales, quienes han sido acusados de acoso, abuso sexual y peculado. Estos delitos salen a la luz justo antes del histórico proceso de elección de jueces, magistrados y ministros que se llevará a cabo en 2025.

    Entre los implicados se encuentran Karlos Alberto Soto García, Herminio Armando Domínguez Zúñiga y Jorge Alonso Campos Saito, además del secretario de juzgado Carlos Viveros Tiburcio. Las denuncias revelan una trama de hostigamiento sexual contra ocho trabajadoras, además de cohecho, peculado y abuso de poder.

    Los acusados y sus acciones

    Karlos Alberto Soto García, exjuez del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo, utilizó el salario de otro empleado para beneficio de su esposa y usó recursos del juzgado para atender un gimnasio de su propiedad en Querétaro. También fue señalado por hostigamiento laboral y sexual.

    Herminio Armando Domínguez Zúñiga, titular del Juzgado Séptimo de Distrito, habría intimidado a cinco trabajadoras al no acceder a sus insinuaciones sexuales. También es señalado por acoso laboral.

    Jorge Alonso Campos Saito, juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal, enfrenta denuncias por obligar a empleadas a solicitar créditos en bancos e ISSSTE, además de hostigarlas sexualmente.

    Carlos Viveros Tiburcio, secretario de juzgado, está acusado de abuso de funciones y peculado.

    Consecuencias legales

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) emitió la suspensión temporal de los implicados, tras la acumulación de pruebas en el expediente disciplinario 58/2023-VII y las investigaciones derivadas. Según el CJF, estos hechos vulneran la dignidad de las servidoras públicas y constituyen un abuso grave del poder judicial.

    A pesar de las suspensiones, los jueces implicados buscan regresar a sus cargos, lo que ha generado preocupación en un momento clave para la justicia en México.

  • SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la dirección de su presidenta Norma Piña Hernández, admitió a trámite un nuevo recurso contra la Reforma Judicial presentado por Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed). La solicitud, registrada como expediente 4/2024, exige que el máximo tribunal del país determine qué órgano judicial tiene la competencia para conocer las suspensiones otorgadas por jueces de distrito en contra de la reforma, a pesar de que la Constitución establece que los amparos no proceden contra reformas constitucionales.

    En este contexto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena será el encargado de elaborar un proyecto de resolución sobre el recurso, el cual será discutido en el Pleno de la SCJN. Además, la Corte solicitó la opinión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aunque la Sala Superior de este tribunal ya ha declinado en ocasiones anteriores intervenir en cuestiones relacionadas con la Reforma Judicial. La medida refuerza la extralimitación del Poder Judicial en sus competencias al revisar decisiones legislativas ya aprobadas y promulgadas.

    Con esta nueva acción, el Poder Judicial y la SCJN vuelven a intentar intervenir en lo establecido por el Poder Legislativo, creando un conflicto entre los poderes del Estado. A pesar de que el artículo constitucional de la Ley de Amparo establece que no se pueden interponer juicios de amparo contra reformas a la Constitución, jueces y magistrados han presentado al menos 70 amparos, algunos de los cuales han derivado en suspensiones contra la Reforma Judicial. Esta situación ha sido interpretada como una extralimitación del Poder Judicial en su intento de frenar los cambios propuestos por el Legislativo.

    Los jueces y magistrados que han solicitado estas suspensiones acusan a los poderes Legislativo y Ejecutivo de desacato a las órdenes judiciales, esta situación representa un desafío a la separación de poderes y la legalidad de las decisiones legislativas. Mientras tanto, el proyecto de resolución del ministro Gutiérrez Ortiz Mena definirá el alcance de la SCJN en este asunto, en medio de un creciente debate sobre los límites de cada poder y la autonomía del Legislativo para legislar sin interferencia de los otros poderes.

    Sigue leyendo…

  • Detienen a esposo de jueza por grabar debajo de la falda de una abogada en Puebla

    Detienen a esposo de jueza por grabar debajo de la falda de una abogada en Puebla

    En Ciudad Judicial de Puebla, Roberto M.T., esposo de una jueza del Poder Judicial del Estado, fue detenido tras ser sorprendido grabando debajo de la falda de una abogada mientras ella realizaba un trámite. El incidente ocurrió alrededor de las 9:00 a.m. y fue registrado por la propia víctima, identificada como Paloma, quien decidió denunciar el hecho.

    Paloma relató en redes sociales que se encontraba en el área de copias de Ciudad Judicial cuando notó que Roberto M.T. la grababa con su celular desde atrás. La abogada confrontó al hombre y solicitó la intervención de policías auxiliares, quienes procedieron a detenerlo y entregarlo a las autoridades ministeriales. A pesar de que el acusado intentó borrar las imágenes, fue llevado a la Fiscalía de Delitos Sexuales para iniciar el proceso legal.

    La situación generó gran indignación cuando, después de varias horas de espera, el proceso no avanzaba debido a la falta de un médico legista en la Fiscalía. Para las 5:00 p.m., Paloma seguía esperando a que se completaran los trámites, mientras el agresor permanecía en el mismo lugar, a corta distancia de ella.

    A través de un comunicado, el Poder Judicial de Puebla confirmó la detención de Roberto M.T. y señaló que, gracias a la intervención de la Policía Auxiliar, fue posible actuar de inmediato en contra del acusado. La institución también aclaró que el detenido no es miembro del Poder Judicial.

    La abogada Paloma Corte compartió en redes sociales una imagen de Roberto M.T. en su mensaje asegura que no sabe como procederán contra él ya que además de su esposa, su hijo también trabaja en el Poder Judicial.

    “Estes es mi acosador por favor ayúdenme por qué en este momento no se como actuará el, su esposa que es juez de Tehuacán Puebla su hijo que también trabaja en el poder judicial, por favor denle rt”

  • “No dejen morir la democracia” pide la JUFED a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    “No dejen morir la democracia” pide la JUFED a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    La jueza Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), compareció este martes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tiene su sede en Washington en Estados Unidos.

    De acuerdo con la jueza la democracia está muriendo en México al controlar la justicia, haciendo referencia a la reforma al Poder Judicial.

    La democracia muere en la oscuridad, y el primer paso hacia esa oscuridad es el control de la justicia. Honorable comosionados, no permitan que México tansite ese camino (…) les pido que actúen, que defiendan con nosotros esta causa que no es solo de México, sino de toda América“, dijo.

    Asimismo, aseguró que durante los últimos seis años el Poder Judicial ha enfrentado “ataques sistemáticos” por parte del Gobierno y del partido de Morena, la cual se consumó con la instauración de la reforma judicial.

    Mencionó que con el proceso de elecciones no se garantizan perfiles idóneos e independientes, por lo contrario se presta para que el Poder Judicial sea controlado por intereses políticos, económicos e incluso criminales, “no será el pueblo quien elija a los jueces sino los poderes Ejecutivo y Legislativo”.

  • Tribunal de Justicia de la CDMX exonera a empresarios ligados al “Cártel Inmobiliario” operado por el PAN en la Benito Juárez

    Tribunal de Justicia de la CDMX exonera a empresarios ligados al “Cártel Inmobiliario” operado por el PAN en la Benito Juárez

    El Poder Judicial ha vuelto a mostrar que los que deberían ser impartidores de justicia, solo defienden a corruptos y empresarios, ya que son señalados de haber exonerado a empresarios vinculados al llamado “Cártel Inmobiliario” del PAN. Este grupo ha sido señalado por su papel en presuntas irregularidades en la construcción de inmuebles en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, todo bajo el amparo y complicidad de las autoridades panistas de la mencionada demarcación.

    A pesar de los esfuerzos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para llevar a los implicados ante la justicia, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México ha decidido suspender el proceso legal contra varios empresarios y exfuncionarios acusados de favorecer la construcción de más de 130 inmuebles fuera de los lineamientos urbanos, aparentemente a cambio de sobornos y favores. Los implicados habrían recibido permisos de construcción ilegales y descuentos en propiedades de alto valor.

    Entre los nombres más destacados en este escándalo se encuentran Christian Von Roehrich, exdelegado de Benito Juárez, y Nicias Aridjis Vázquez, exdirector de Obras y Desarrollo Urbano, quienes habrían aprobado proyectos irregulares y acumulado propiedades a precios preferenciales. Además de ellos, otros empresarios y un director de obra fueron señalados en la investigación de la FGJCDMX.

    Sin embargo, los acusados alegaron que la Fiscalía violó sus derechos al clasificarlos públicamente como parte del “Cártel Inmobiliario”, argumento que fue aceptado por la Séptima Sala Penal, presidida por el magistrado Javier Raúl Ayala Casillas. El fallo prohíbe a la FGJCDMX utilizar este término en cualquier documentación pública y cuestiona la autenticidad de los documentos acusatorios presentados, calificándolos de insuficientes para proseguir con el proceso legal.

    Este nuevo caso de corrupción reafirma la urgencia de la Reforma al Poder Judicial que ya fue aprobada por la mayoría en Cámaras de la Cuarta Transformación y promulgada en el Diario Oficial de la Federación y que promete poner la justicia a la mano del pueblo y no de las elites

    Debes leer:

  • Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Después de casi tres meses de paro de labores, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en San Lázaro retomaron sus actividades, dejando un gran retraso en miles de trámites ciudadanos acumulados. Mientras los empleados celebraban su regreso con mariachi y un homenaje a jueces y magistrados que rechazan la reforma judicial, abogados y ciudadanos aguardaban largas horas en fila para presentar expedientes retrasados. La celebración resultó un contraste polémico ante la desesperación de quienes sufrieron las consecuencias del paro.

    El paro, impulsado por empleados inconformes con una reforma que propone democratizar y modernizar el sistema judicial, dejó a miles de ciudadanos sin acceso a procesos básicos y sin la posibilidad de resolver sus casos legales en tiempo y forma. Para muchos, como el abogado Edgar Daniel, el regreso de los servicios llegó tarde. Edgar acudió a la sede de San Lázaro cargado de decenas de expedientes de amparo acumulados durante el paro, y comentó que la situación ha generado un enorme estrés tanto para él como para sus clientes.

    “Es bastante trabajo, aquí son alrededor de 70 expedientes, aunque nos faltan alrededor de 30 más. Voy a tardar como unas tres horas para ingresarlos. Todo es carga de trabajo acumulado durante el paro en el Poder Judicial, ya que seguíamos trabajando. Veo muy bien que ya haya actividades pues el país no se puede quedar sin leyes y justicia. Los clientes estaban bajo la incertidumbre de cuándo iban a ingresar, pues su seguridad integral seguía en la incertidumbre”, señaló un abogado que llegó a entregar 100 expedientes

    En el patio principal del edificio, en lugar de un enfoque en agilizar la atención a los afectados, se organizó un desfile en honor a jueces y magistrados que renunciaron a participar en las elecciones de 2025, calificando la reforma como un “engaño”. Con mariachis y discursos sobre la “independencia judicial”, algunos trabajadores expresaron su rechazo a una reforma que, según ellos, amenaza la estabilidad del sistema. Sin embargo, este acto fue criticado como una muestra de desconexión total con el sufrimiento de la ciudadanía.

    La secretaria Patricia Aguayo Bernal, autoproclamada representante de los trabajadores, señaló que el rechazo a la reforma continuará, a pesar del caos que ha generado en el acceso a la justicia. Argumentando que los jueces y magistrados que se opusieron a la reforma actuaron con “valentía”, Aguayo pareció ignorar el daño ocasionado por la acumulación de trámites y la incertidumbre que miles de personas enfrentaron. Mientras tanto, ciudadanos y abogados coinciden en que estos caprichos de algunos trabajadores del PJF han afectado gravemente a la sociedad y retrasado el avance de una reforma necesaria para democratizar y hacer más accesible el sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Hace algunas horas, durante un foro llamado “Impacto Cívico” y que presuntamente es uno de los nuevos intentos del magnate Claudio X. González para tener su propio partido, el vocero de la derecha, Armando Avendaño, propuso que los jueces, ministros y magistrados que decidieron no competir para renovar sus cargos, puedan en su lugar acceder a candidaturas para las el Congreso de la Unión.

    Avendaño, conocido en redes por sus posturas clasistas y de derecha, defendió la idea de que estos exfuncionarios del Poder Judicial podrían contribuir significativamente a la mejora del sistema legislativo y destacó que aunque hayan sido apartados de sus puestos judiciales, su conocimiento profundo de las leyes los posiciona como candidatos ideales para “recomponer” el sistema mediante la legislación. “¿Qué tal si los convertimos en candidatos no a jueces, ni a magistrados, ni a ministros, sino a diputados y senadores?”.

    La “propuesta” de la derecha, que espera ser “escuchada” luego de varias intentonas golpsitas, ahora deja en claro que buscan que todos los “impartidores de justicia” sigan viviendo a costa del erario del pueblo. Entre los nombres que mencionó, están los de Patricia Aguayo, vocera de los quejosos y los pronto ex ministros, Javier Laynez y Norma Piña.

    Por su parte, usuarios de redes sociales además de rechazar la irreal propuesta, cuestionan que clase de personas votarían en las elecciones al Congreso de la Unión por personajes que abiertamente se opusieron a la voluntad de más de 36 millones de mexicanos.

    Igualmente condenan el descaro de los golpistas del Poder Judicial, que al parecer no saben vivir de otra manera y busca cargo públicos: Quieren echar toda la escoria para otro lado… De plano ¡no saben vivir de otra manera que no sea robando! ¡Pobres mediocres! ¡En la cárcel van a recibir tres comidas al día!”.

    Debes leer:

  • Ernestina Godoy llama a abogados a participar en convocatoria para puestos en el Poder Judicial

    Ernestina Godoy llama a abogados a participar en convocatoria para puestos en el Poder Judicial

    La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, hizo un llamado a los profesionales del derecho en México a participar en la convocatoria para ocupar cargos como ministro, magistrado o juez, en la próxima elección extraordinaria del Poder Judicial en 2025. La convocatoria, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca candidatos interesados en contribuir a la transformación del sistema judicial en el país.

    En un video compartido en redes sociales, Godoy invitó a abogados con al menos cinco años de experiencia a inscribirse y formar parte de este proceso, enfatizando la importancia de esta oportunidad para quienes buscan hacer justicia y apoyar el cambio dentro del Poder Judicial de la Federación.

    Llamado abierto sin límite de edad

    Godoy también subrayó que no hay requisitos de edad mínima o máxima para participar en la convocatoria, una característica que refuerza la apertura de este proceso a todos los abogados interesados en colaborar en la reforma judicial. “La edad es mental”, señaló la funcionaria, invitando a todas las personas con vocación de servicio a contribuir al fortalecimiento del sistema judicial mexicano.

    Oportunidad para apoyar la transformación del país

    Esta convocatoria representa, según Godoy, una oportunidad única para que los abogados mexicanos formen parte de la transformación del Poder Judicial en México, con la meta de lograr un sistema de justicia más inclusivo y cercano a las necesidades de la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • Estos son los millonarios gastos en alimentos y beneficios que los jueces y magistrados no quieren perder

    Estos son los millonarios gastos en alimentos y beneficios que los jueces y magistrados no quieren perder

    Una reciente investigación realizada por Sin Línea MX ha revelado que jueces y magistrados de Circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF) reciben una asignación diaria de 863 pesos para comidas en restaurantes fuera de sus oficinas, a pesar de contar con comedores en las sedes donde laboran. Este apoyo representa hasta 18,488 pesos mensuales para cada magistrado o juez de distrito, de acuerdo con un oficio firmado en 2020 por Fernando Garcidueñas, director del área de Servicios al Personal del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Mientras estos funcionarios perciben salarios que van de los 120 mil a los 150 mil pesos mensuales y disfrutan de este beneficio extra, los trabajadores de mandos medios y bajos han visto reducidas sus prestaciones. A ellos se les exigen tareas de campo para las cuales no cuentan con el apoyo adecuado, como el pago de combustible o viáticos.

    Prestaciones adicionales y apoyos específicos

    La investigación también expone que, además del apoyo en alimentación, jueces y magistrados del PJF reciben una serie de beneficios adicionales que incluyen becas de hasta 50 mil pesos para cursos de especialización, 15 mil pesos anuales para la compra de libros jurídicos, y 15 mil pesos adicionales para revisiones médicas, a pesar de tener seguro médico y servicios del ISSSTE.

    Otros beneficios incluyen subsidios de 8 mil a 10 mil pesos mensuales para el uso de vehículos, vales de gasolina de hasta 5,600 pesos al mes y un teléfono móvil anual con renta cubierta. Estos beneficios se extienden también a gastos de transporte aéreo o terrestre para casos en que los funcionarios son reasignados a otra jurisdicción, con la intención de cubrir sus necesidades de traslado y vivienda.

    Sindicatos exigen apoyo para trabajadores de base y mandos medios

    En contraste, trabajadores de mandos medios y bajos han reportado dificultades debido a la falta de apoyo logístico para cumplir con sus tareas, y sus prestaciones han disminuido en los últimos años. De acuerdo con el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Gilberto González, la gratificación anual, conocida como “Reconocimiento especial”, se redujo de 10 mil pesos en 2018 a solo 4 mil 500 pesos en 2019.

    González también mencionó que actuarios y secretarios enfrentan situaciones difíciles, como la falta de recursos para transporte en sus notificaciones diarias, y cargas laborales que pueden incluir la elaboración de múltiples proyectos de sentencia en un solo día. En un oficio dirigido al CJF, el sindicato solicitó un incremento en los apoyos para estos trabajadores, destacando la disparidad en las condiciones laborales y prestaciones entre los altos funcionarios y el personal de base.

    Sigue leyendo…