Etiqueta: Poder Judicial

  • Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una reforma destinada a eliminar el nepotismo en cargos de elección popular y en el Poder Judicial. La propuesta busca impedir que autoridades municipales o ejecutivas cedan sus puestos a familiares directos, como cónyuges o hijos, en la elección inmediata posterior.

    Sheinbaum destacó que la reforma responde a la práctica de utilizar el espacio público en beneficio de círculos familiares y personales. Para evitar estos casos, la iniciativa plantea que ningún partido político pueda proponer como candidato a un pariente directo de la persona que ocupa un cargo ejecutivo en el gobierno.

    En cuanto al Poder Judicial, Sheinbaum subrayó que actualmente cerca del 50% de los puestos en este sector están en manos de familiares y amigos de funcionarios titulares. La presidenta enfatizó que la reforma no está en contra de la carrera judicial, sino de la transmisión de cargos por lazos familiares o conexiones personales, lo cual perpetúa el privilegio y dificulta el acceso a personas sin conexiones internas.

    La mandataria también afirmó que esta reforma es parte de una estrategia más amplia para reducir la impunidad y transformar la administración pública en un ámbito de mayor transparencia y equidad. Además, señaló que el cambio de enfoque también implica una atención prioritaria a la disminución de la pobreza y las desigualdades en el país.

    En línea con su postura contra los favoritismos y el uso de influencias, Sheinbaum subrayó que la iniciativa se enviará al Congreso próximamente, como un esfuerzo decisivo por combatir el nepotismo tanto en el ámbito de la justicia como en el de los cargos públicos.

    Sigue leyendo…

  • Pese a la violación constitucional por parte de la SCJN, Norma Piña amenaza con seguir bloqueando la Reforma Judicial

    Pese a la violación constitucional por parte de la SCJN, Norma Piña amenaza con seguir bloqueando la Reforma Judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, continúa explorando recursos para obstaculizar la reforma del Poder Judicial, en una postura que algunos críticos califican de desafiante frente a los principios de autonomía y equilibrio de poderes que establece la Constitución.

    En entrevista con Aristegui Noticias, Piña afirmó que aún existen controversias pendientes, como la interpuesta por el gobierno de Guanajuato, además de consultas que plantea el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La ministra detalló que estos mecanismos están bajo revisión en la SCJN y se mostró dispuesta a considerar también los amparos presentados en juzgados de Distrito, evaluando incluso si el Pleno de la Corte podría atraerlos.

    Sin embargo, su insistencia en frenar la reforma prueba que está ejerciendo presión desde la SCJN para impedir cambios ya aprobados por el Congreso. Para algunos analistas, la actitud de Piña va más allá de su papel en la Corte y se convierte en una injerencia en decisiones legislativas, cuestionando su compromiso con la separación de poderes.

    El papel del ministro Alberto Pérez Dayán, quien rechazó analizar a fondo las impugnaciones, también fue objeto de mención por parte de Piña, quien manifestó sorpresa ante su voto y sugirió que podrían existir factores “no jurídicos” detrás de esta decisión. Aunque Piña insistió en respetar las motivaciones de sus colegas, sus comentarios han sido vistos como un intento de sembrar dudas sobre las decisiones de los ministros, generando tensión en el seno de la Corte.

    Así, Norma Piña mantiene una posición firme para evitar el avance de la reforma judicial, a pesar de las advertencias de que sus acciones constituyen una intervención indebida en el ámbito legislativo y como una posible violación de la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Después de casi tres meses no laborar y seguir cobrando sueldos completos, porros y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender su paro, que comenzaron como una medida en contra de la Reforma al Poder Judicial aprobada por la mayoría de Morena y aliados en el Congreso de la Unión. Durante este periodo, los tribunales y juzgados se limitaron a atender únicamente los “casos de importancia” como medida de presión.

    El fin del paro fue confirmado tras un diálogo entre magistrados, jueces y titulares de los órganos jurisdiccionales que operan en la sede del Poder Judicial en San Lázaro. A pesar de que algunos trabajadores aún podrían mantener su postura, se espera que la orden de reanudación de labores sea acatada oficialmente, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recientemente validó la legalidad de la reforma.

    El Poder Judicial comunicó que todos sus trabajadores regresarán a sus funciones a partir del lunes 11 de noviembre. En el aviso, se indicó que “se reanudará la totalidad de las labores en los órganos jurisdiccionales, con el fin de restablecer los plazos y términos procesales”. Con ello, se pone fin a cualquier tipo de “consentimiento” a los juzgadores que sigan en desacuerdo con la reforma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hace casi dos meses.

    El documento que oficializa la conclusión del paro fue firmado por el magistrado Juan Alfonso Patiño Chávez, la magistrada Iliana Fabricia Contreras Perales, y los jueces Edgar Martín Gasca de la Peña, Virginia Gutiérrez Cisneros, Luis Antonio Hernández Berrios y Esperanza Arias Vázquez.

    Debes leer:

  • ¡Ganamos!

    ¡Ganamos!

    Ante todo pronóstico la Suprema Corte de Justicia de la Nación no alcanzó los votos necesarios para invalidar la democratización del poder judicial. Este final de este proceso de resistencia que los pintó como lo que son, corruptos, nos obliga a escribir líneas abajo unas reflexiones, acompáñenme. 

    El cártel de Piña

    Norma Piña llevó al límite su resistencia al poder democratizador del pueblo. No solo estuvo en medios de comunicación y en foros internacionales (principalmente gringos) despotricando en ese entonces contra la reforma judicial con muchas mentiras, también llegó ahora a querer cambiar la constitución y todo lo que su órgano ya había juzgado en situaciones similares, es decir los antecedentes jurídicos de jurisprudencia quedaban en el olvido y no importaban.

    El colmo de la desfachatez fue que ante su derrota de este martes donde un ministro prefiere traicionarla a ella y no al pueblo de México haciendo que solo tengan 7 votos a favor (de 11) de su ilegal recurso contra la democratización constitucional del poder judicial, llegó a someter a votación que pues fuera válida solo con la mayoría simple de 6 votos. Neta, son sinvergüenzas. Afortunadamente en esa votación para admitir esa validez perdieron y fue nuevamente traicionada quedando los últimos cambios constitucionales intactos.

    Norma Piña así termina demostrando que nunca rompió ningún techo de cristal y que su vocación siempre fue individualista y siempre solo importo ella y nadie más. Pero qué podíamos esperar de una personaje que se reunió con Alito Moreno en pleno proceso electoral y que se asumió como opositora antes que como contrapeso.

    El papel de la SCJN

    Y esa misma discusión debemos darla. Muchos juristas de derecha y la derecha misma vanagloriaban a su última vocera, Norma Piña y a todo o bueno una partecita del poder judicial en plena rebeldía.

    Jamás entendieron que su interpretación de Montesquieu era errada y creer que un contrapeso debía ser la oposición era una blasfemia a su fetichizado Estado de derecho. Llegaron incluso a decir que pues la ley ya no era la ley.

    Ya se podían romper todos los marcos legales y procedimientos. Solo porque ahora no les favorecían. Nos queda ya muy claro que su corrupción y falta de principios es un monstruo gigantesco que fue alimentado y protegía al mismo neoliberalismo mexicano.

    Democraticemos todo

    Les ganamos con sus reglas y en su cancha, eso es lo que más les duele. Sin disparar un solo tiro estamos transformando al país en beneficio de las grandes mayorías. Busquemos democratizar todo, incluido el poder judicial, nos lo merecemos, disfrutemos lo votado y defendámoslo.

    Redes sociales

  • Xóchitl Gálvez comparte su indignación porque Norma Piña no pudo invalidar la Reforma Judicial

    Xóchitl Gálvez comparte su indignación porque Norma Piña no pudo invalidar la Reforma Judicial

    Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial, compartió en redes sociales su postura respecto a que no se declarara como inconstitucional la reforma al Poder Judicial.

    Millones de mexicanos teníamos la esperanza que 8 minitros hicieran valer la división de poderes. Desafortunadamente, Pérez Dayán nos dio la espalda. La historia lo juzgará“, escribió en su cuenta de X (antes twitter).

    Asimismo, reconoció el trabajo de las ocho ministros y ministras que defendieron el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Mi reconocimiento las ministras y ministros Norma Piña, Jorge Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara, Alfredo Gutiérrez, Javier Laynez y Luis María Aguilar por mantenerse firmes y defender la República.

    Por otro lado también compartió una entrevista que realizó al exministro Juan Pablo Gómez Fierro en donde aseguró que la supuesta traición del ministro Pérez Dayán se suma a la de los 4 senadores de su movimiento que no apreciaron la votación y por ello se instauró la reforma al Poder Judicial.

    La excandidata criticó que Morena tomara decisiones en nombre de todos los mexicanos, cuando el 54% voto por que continuara la Cuarta Transformación.

  • Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Tal y como la Presidenta Claudia Sheinbaum lo adelantó, el magnate Claudio X. González no logró hacerse con el control del Poder Judicial, y es que el día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el recurso que pretendía declarar como inconstitucional la ya promulgada Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora el empresario conservador ha tratado de reagrupar a sus pocos correligionarios.

    A través de su perfil de X, González Guajardo no tardó en publicar su alarmista y exagerado discurso, culpando a varios personajes de su reciente fracaso en contra de la Reforma al Poder Judicial, acusando que se afectó la democracia, la legalidad, la división de poderes, los derechos y las libertades. “Sus acciones los hacen cómplices del AUTORITARISMO de Morena”, mencionó, por lo que llamo a “redoblar” esfuerzos para echar a Morena.

    Sin embargo, la comunidad de redes ha sido muy clara con Claudio X., rechazando la oferta de sacar a Morena, ya que en efecto, son millones de mexicanos los que están disfrutando lo votado el pasado 2 de junio.

    En tono más serio, también le piden al empresario que comience a sumir las responsabilidades como gerente del PRIAN que es, debido a que desde que tomó el control de la alianza de la derecha, solo ha cosechado fracasos, perdiendo cada vez más poder político.

    En general, la comunidad de redes no ha desaprovechado este momento para mofarse del dirigente y principal patrocinador de la derecha, que otra vez ha perdido una importante batalla política ante la mayoría popular que respalda a la Cuarta Transformación que dirige la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    En respuesta al reciente fallo de la Suprema Corte que permite la implementación de la Reforma Judicial, Patricia Aguayo, representante de un sector del Poder Judicial, emitió declaraciones que han generado polémica. Aguayo criticó la decisión de la Corte y sugirió que los trabajadores del Poder Judicial podrían tomar “medidas radicales” en protesta por la reforma, misma que ya había sido aprobada por el Legislativo y ratificada por la Suprema Corte como constitucional.

    Aguayo denunció que la reforma equivale a un “despido masivo de jueces” y comparó las recientes modificaciones en el sistema judicial con un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial. Sus declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra de invalidar la reforma, fuera blanco de presiones y amenazas tras su decisión.

    “Habremos de reorganizarnos y tomar medidas”, sostuvo Aguayo, quien insinuó que la decisión del ministro Pérez Dayán podría haber sido influida por presiones externas, mencionando que “Morena sabe cómo presionar” y sugiriendo que “o le llegaron al precio o lo amenazaron con algo fuerte”. Además, Aguayo afirmó que los trabajadores judiciales podrían recurrir a acciones drásticas para expresar su inconformidad y oponerse a la aplicación de la reforma, aunque evitó detallar las medidas específicas.

    Las declaraciones de Aguayo han adquirido un tono confrontativo, especialmente en un momento en el que diversos actores insisten en respetar las decisiones del Legislativo y el fallo de la Suprema Corte, ambas instancias autónomas y claves en la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán  tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Este miércoles, el ministro Alberto Pérez Dayán, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha sido blanco de fuertes críticas y señalamientos luego de emitir su voto en desacuerdo con el proyecto que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial impulsada por el oficialismo. Entre los gritos de “¡Dayán abusador sexual!” y amenazas de agresión física, grupos de manifestantes, presuntamente afiliados al Poder Judicial, se concentraron afuera del recinto judicial en señal de protesta contra la postura de Pérez Dayán.

    A medida que se intensificaban los gritos y las exigencias de los manifestantes de “¡Nos abren o abrimos!”, algunos trabajadores del Poder Judicial intentaron negociar con los elementos de seguridad para permitirles el acceso. Uno de los empleados advirtió a los policías: “mañana van a estar luchando por un pedazo de pan”, en un intento de presionar para que se les dejara pasar.

    Además de los señalamientos desde el exterior, la presión política también se hizo presente. El líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se sumó a las críticas al ministro, cuestionando su postura: “¿Ministro, ya lo doblaron? No se deje presionar”, comentó en referencia al voto de Pérez Dayán, quien se mostró en desacuerdo con el proyecto impulsado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    La postura de Pérez Dayán fue fundamental para que el proyecto no alcanzara la mayoría calificada requerida para avanzar. Durante su intervención, el ministro afirmó que la acción de inconstitucionalidad debía considerarse improcedente y sobreseerse, argumentando que sus precedentes respaldaban esta postura. “No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido de que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseer la misma”, expuso.

    La decisión de Pérez Dayán representa un giro inesperado que le ha complicado al cártel de la toga violar la constitución. La SCJN, en una de sus sesiones más significativas, vive un momento de alta tensión política, con el ministro en el centro de la controversia por su postura.

    Sigue leyendo…

  • La presidenta Claudia Sheinbaum revela cifras de nepotismo en el PJ a través del estudio “El Poder Familiar de la Federación”

    La presidenta Claudia Sheinbaum revela cifras de nepotismo en el PJ a través del estudio “El Poder Familiar de la Federación”

    Durante la conferencia matutina de la presidencia, la mandataria leyó una parte del estudio “El Poder Familiar de la Federación”, en donde se exponen los casos de nepotismo dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) en donde al menos 500 jueces y magistrados de todo el país tienen trabajado a su familia dentro del organismo.

    Este estudio fue presentado en 2018 al Consejo de la Judicatura y a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la Asociación Mexicanos Contra la Corrupción.

    De acuerdo con el estudio, la redes clientelares se extienden a más de 7 mil servidores públicos de 31 circuitos que tienen familiares en la nómina.

    En el informe se lee que “los jueces y magistrados tienen facultades para nombrar y remover funcionarios y empleados de los tribunales de circuito y juzgados de distrito según establece el artículo 97 de la Constitución”.

    Como ejemplo la mandataria menciona que un magistrado cuenta con 17 parientes dentro del PJ, repartidos entre puestos administrativos como actuarios, secretarios de tribunal, juzgados y analista especializado.

    Asimismo, de acuerdo con el estudio casi la mitad de los jueces y magistrados federales tienen parientes en el PJF “de mil 031 plazas revisadas en 31 circuitos, 501 tienen familiares, lo que representa el 48.6%”.

    El estudio revelar cifras para cada estado de la república, en donde las cifras van desde el 80 hasta el 40 por ciento de familiares dentro del PJF.

    No es un documento de Morena, de la 4T; es un documento en 2018 publicado por “Mexicanos contra la Corrupción” y ya se les olvidó esto“, dijo la mandataria.

  • En una década, el PJ aumentó personal y presupuesto per disminuyeron sus resultados

    En una década, el PJ aumentó personal y presupuesto per disminuyeron sus resultados

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024, en donde se pede ver como es que el Poder Judicial aumentó su presupuesto y sus trabajadores, sin embargo los resultados de impartición de justicia disminuyeron.

    De acuerdo con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República, el gasto del Poder Judicial se triplicó en 10 años. Pasaron de 46 mil millones de pesos en 2013 a 127 mil millones de pesos en 2023.

    Asimismo Ramírez Cuevas aseguró que el personal del Poder Judicial aumentó un 32.5%. De acuerdo con las encuentas del INEGI el personal inscrito en 2013 era de 41 mil 327 personas y en 2023 se registaron 54 mil 780.

    También Ramírez Cuevas mencionó que en 2023 de 332 mil procesados el 85.7% siguen sin sentencia. Los datos del INEGI mencionan que en 2013 se emitieron 7 mil 174 sentencias publicadas mientras que en 2023 se emitieron 2 mil 707 sentencias, lo cual refeja una disminución de labores.