Etiqueta: Poder Judicial

  • Trabajadores golpistas levantan paro ante la inminente elección popular que les arrebatará el control de la impartición de justicia

    Trabajadores golpistas levantan paro ante la inminente elección popular que les arrebatará el control de la impartición de justicia

    Ante la inminente realidad de la elección popular de jueces y magistrados en México, muchos de los funcionarios del Poder Judicial, que hasta hace unas horas mantenían un paro laboral indefinido, han decidido levantar la huelga y volver a sus funciones. La presión de ver al pueblo tomar el control sobre sus cargos parece haber impulsado este cambio de postura.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito anunció que tras una votación interna, 684 trabajadores votaron a favor de retomar sus actividades, mientras que 572 deseaban mantener la huelga. Sin embargo, la amenaza de perder su influencia ante las urnas parece haber sido más fuerte que sus demandas laborales. A partir del 16 de octubre de 2024, los jueces y magistrados volverán a trabajar, aunque seguirán buscando formas de protestar de manera menos drástica.

    ¿Regreso por convicción o por miedo a perder el poder?

    El regreso al trabajo no parece ser un acto de solidaridad con el pueblo ni de auténtica voluntad de diálogo. El verdadero motivo parece ser el miedo a la reforma que permitirá que por primera vez en la historia de México, jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo, en lugar de perpetuar un sistema elitista donde sus puestos estaban fuera del alcance de los ciudadanos.

    Durante años, el Poder Judicial ha gozado de una autonomía que, en muchos casos, ha generado descontento en la sociedad. Pero ahora, con la reforma en marcha y la elección popular a la vuelta de la esquina, los jueces ven tambalear sus privilegios y el control que tradicionalmente ejercían sobre sus cargos.

    En un comunicado, la Asociación aseguró que los trabajadores del Poder Judicial seguirán protestando por sus “derechos”, pero es evidente que lo que realmente está en juego es su poder. Al levantarse el paro, lo que queda claro es que temen la pérdida de influencia que la elección popular traerá consigo.

    Una reforma que no tiene marcha atrás

    El pasado 10 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro durante su conferencia matutina que la reforma del Poder Judicial es una decisión inamovible. “Ya hay una reforma constitucional, y no habrá retroceso. El pueblo de México elegirá a jueces, magistrados y ministros, porque así lo ha decidido”, subrayó la mandataria.

    Las palabras de Sheinbaum enviaron un mensaje contundente a los jueces en huelga: no habrá marcha atrás en la democratización del sistema judicial. El poder que durante años estuvo en manos de unos pocos, ahora será puesto en manos del pueblo, y esa es la realidad que los jueces deben aceptar, les guste o no.

    División interna en el Poder Judicial

    Aunque la mayoría de los jueces votaron por regresar a trabajar, más de 500 de ellos insistieron en mantener el paro, lo que revela una clara división dentro del Poder Judicial. Este desacuerdo interno refleja el miedo generalizado a lo que podría representar la elección popular: la pérdida de un sistema que les ha favorecido durante décadas.

    A pesar de su retorno a las actividades, la lucha de los jueces no es por mejores condiciones laborales ni por la defensa de los derechos de los trabajadores, sino por mantener el poder y el control sobre sus posiciones. Ahora, temen lo que vendrá: una ciudadanía que decidirá quiénes serán sus jueces y magistrados, acabando con décadas de privilegios.

    El levantamiento del paro por parte de los jueces es una maniobra desesperada para frenar el impacto de la reforma judicial que les quitará el poder que han tenido durante tanto tiempo. Saben que la elección popular es inminente y que el pueblo será quien decida sobre sus futuros, algo que han intentado evitar a toda costa.

    La pregunta ahora es: ¿seguirá el Poder Judicial resistiendo el cambio o finalmente aceptarán que el pueblo ha recuperado el poder que les fue arrebatado durante tanto tiempo?

    Sigue leyendo…

  • Legiladores del PAN no asistirán a la sesión para insacular cargos judiciales

    Legiladores del PAN no asistirán a la sesión para insacular cargos judiciales

    A través de redes sociales, los legisladores declararon que este sábado no acudirán a la sesión en donde se insacularán los puestos de las personas juzgadoradoras del Poder Judicial, que se elegirán en 2025.

    En el comunicado se puede leer que al hacer la insaculación “se está pasando por alto las suspensiones dictadas por diversos jueces federales y rompiendo equilbrio de poderes”.

    Así mismo aseguran que este proceso electoral ha iniciado sin el marco jurídico “No podemos validar un proceso electoral que ya inició sin el marco jurídico que le dé certeza” y no cuenta con “transparencia, imparcialidad y equidad que brinde certeza a las y los participantes”.

    Finalizaron el comunicado mencionando que “Las y los senadores de Acción Nacional reiteramos nuestro compromiso con un mejor sistema de justicia libre de la influencia y manipulación política”.

    Como avance de la reforma judicial este sábado 12 de octubre se llevará a cabo en el Senado de la República una tómbola para determinar las palzas de los magistrados de circuito y jueces de distrito que se elegirán en las elecciones de junio 2025.

  • Zaldivar defiende la reforma al Poder Judicial de comentarios infundamentados de María Emilia Molina

    Zaldivar defiende la reforma al Poder Judicial de comentarios infundamentados de María Emilia Molina

    A través de redes sociales la magistrada de Circuito María Emilia Molina criticó con una fundamentación incorrecta, las reformas realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en favor de las elecciones del Poder Judicial, a lo que Zaldívar respondió para validar las reformas.

    En su cuenta de X la magistrada reposteó una publicación en donde se hablan de las iniciativas presentas por la presidenta en donde se menciona que “El 105 fracción II penúltimo párrafo de la Constitución prohibe que se reformen leyes por lo menos 90 días antes del comienzo electoral“, Molina mencionó que se debe respetar y acatar la Constitución.

    “Quienes en el discurso atacan porque la constitución debe respetarse y atacarse sin reflexión, desconociendo las facultades que LA PROPIA CONSTITUCIÓN otorga al PJF para ser contrapeso en un sistema democrático; hoy presentan iniciativas en absoluta y franca violación a una disposición constitucional”, escribió.

    Así mismo enfatizó que esto traería problemas con las reglas electorales, ya que estas son válidos para partidos político, no para jueces y magistrados.

    En respuesta el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, pidió a la magistrada que leyera “los transitorios de la Constitución”, en donde se menciona y contradice el argumento de la magistrada diciendo que “Las entidades federativas tendrán un plazo de ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente”.

    Este enfrentamiento se da después de que, esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum enviara al Senado algunas iniciativas para ayudar a que la reforma constitucional al Poder Judicial pueda continuar.

  • Norma Piña y secuaces insisten con su intento de golpe de Estado y autorizan dar trámite a recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces insisten con su intento de golpe de Estado y autorizan dar trámite a recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    En una controvertida sesión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó con ocho votos en contra y tres a favor el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel, que pretendía declarar “notoriamente improcedente” la consulta sobre la Reforma al Poder Judicial. Este fallo ha generado indignación entre sectores del gobierno, que acusan a los ministros de intentar interferir de manera ilegal en un proceso legislativo ya culminado, lo que algunos califican como un posible golpe de Estado.

    La ministra Yasmín Esquivel defendió la posición de que no se puede suspender la elección de jueces, magistrados y ministros, a pesar de la admisión de las consultas a trámite en contra de la reforma. A su juicio, esta acción representa una grave intromisión en la división de poderes, ya que la SCJN está obstaculizando una decisión soberana del Poder Legislativo.

    Este fallo representa un punto crítico en la relación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, que sostiene que la reforma fue aprobada de acuerdo con los principios constitucionales y que cualquier intento de frenar su implementación es un ataque directo a la soberanía popular y la estabilidad democrática del país.

    Claudia Sheinbaum defiende la reforma judicial y critica a la Corte

    Hace apenas unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su apoyo a la reforma al Poder Judicial de la Federación, defendiendo el proceso democrático que la originó. En su discurso, Sheinbaum subrayó que la elección de jueces, magistrados y ministros será una realidad el próximo año, tal como establece la Constitución.

    En medio de la controversia sobre la constitucionalidad de la reforma, la presidenta sostuvo que la decisión de la SCJN de admitir la consulta no tiene sustento, y recalcó que la soberanía nacional debe prevalecer, ya que es el pueblo quien debe elegir a sus representantes judiciales. Esta postura se alinea con las ideas planteadas desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien promovió la reforma para “recuperar la esencia social de la Constitución”.

    Sheinbaum también recordó los artículos 39 y 139 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enfatizando que el proceso de reforma se realizó conforme a lo establecido en la Carta Magna, y afirmó que en ninguna parte de la Constitución se otorga a la Corte el poder de revertir decisiones ya declaradas constitucionales. Este argumento refuerza su defensa de la elección judicial planeada para el 1 de junio de 2025, la cual, aseguró, se llevará a cabo como está previsto.

    La mandataria dejó claro que no cederá ante lo que considera provocaciones de la Corte, asegurando que la coalición de Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo tiene la mayoría calificada para respaldar las reformas, y que el proceso judicial será legítimo y constitucional.

    Sigue leyendo…

  • INE impugna suspensión judical que detiene las elecciones del Poder Judicial

    INE impugna suspensión judical que detiene las elecciones del Poder Judicial

    El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra las suspensiones emitidas por juzgados de distrito que ordenan detener las elecciones de jueces y magistrados del Poder Judicial, derivadas de la reforma constitucional.

    La impugnación quedó registrada en el expediente SUP-AG-209/2024 y fue asignada al magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien se encargará de elaborar un proyecto de resolución para presentarlo ante el Pleno del Tribunal Electoral. Esta impugnación se basa en el artículo 103 de la Constitución y la Ley de Amparo, que establece que ‘No se pueden emitir juicios de amparo sobre actos de índole electoral‘.

    Hasta ahora, el INE ha recibido nueve suspensiones contra los comicios, que, de no acatarse, podrían acarrear sanciones como multas, destituciones o inhabilitaciones. Asimismo, en días recientes, se otorgó una suspensión provisional que ordenó al INE no llevar a cabo el proceso electoral.

    Ante esta situación, el diputado federal de Morena, Ricardo Monreal, exhortó a los consejeros a no acatar las suspensiones provisionales, argumentando que son ilegales.

  • Morena denuncia presión indebida de partidos en el proceso electoral del Poder Judicial

    Morena denuncia presión indebida de partidos en el proceso electoral del Poder Judicial

    El representante de Morena califica como “inadmisible” que los partidos políticos quieran incidir en las decisiones del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre el proceso de elección de los cargos relacionados con la reforma constitucional al Poder Judicial

    “Resulta inadmisible que el PAN pretenda influir en el INE en el proceso de elección de ministras, magistradas y juezas del Poder Judicial, porque es necesario recordar que, conforme al mandato constitucional, este órgano electoral tiene la exclusividad y responsabilidad de organizar, supervisar y conducir dicho proceso”.

    Señala que cualquier acción de los partidos políticos es una “presión indebida” al Instituto, ya que este debe actuar de forma autónoma. Además, exhorta a los partidos políticos a “respetar la normatividad constitucional vigente”.

    “Cualquier declaración o acción de las representaciones partidistas que pretenda intervenir en este proceso es, a todas luces, una presión indebida hacia el órgano electoral, que tiene el mandato constitucional de actuar de manera autónoma e independiente”

  • Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    En el Poder Judicial siguen tratando de atentar contra la democracia, por lo que ahora la jueza Grissell Rodríguez Febles, otorgó una segunda suspensión provisional que obliga al Instituto Nacional Electoral (INE) a detener temporalmente el proceso electoral judicial. Esta medida también prohíbe al Senado de la República emitir la convocatoria para integrar las listas de candidatas y candidatos a jueces y magistrados federales.

    La jueza, del Quinto Distrito con sede en Yucatán, ordenó que tanto la Cámara de Diputados como los congresos estatales frenen cualquier modificación a las leyes federales y las reformas constitucionales relacionadas. Asimismo, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no deberá entregar al Senado información sobre jueces y magistrados, ni avanzar en la implementación de la reforma judicial, debiendo además gestionar el presupuesto para mantener la autonomía del Poder Judicial.

    El Diario Oficial de la Federación también fue instruido para abstenerse de publicar actos relacionados con la reforma. Esta medida cautelar estará vigente hasta que se resuelva la suspensión definitiva.

    Rodríguez Febles pidió que cualquier desacuerdo sea resuelto por medios legales y no a través de redes sociales o descalificaciones, ya que estos no tienen validez en los juicios de amparo.

    Por otro lado, Francisco García Contreras, juez Segundo de Distrito en Colima, emitió una primera suspensión similar, pero señaló que el INE aún no ha recibido notificación formal, por lo que solicitó el apoyo de un juzgado en la Ciudad de México para completar el proceso.

    Debes leer:

  • En paro y cobrando sus sueldos: La Presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que no hay razones para que sigan protestas en el Poder Judicial

    En paro y cobrando sus sueldos: La Presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que no hay razones para que sigan protestas en el Poder Judicial

    Este miércoles 2 de octubre, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue cuestionada sobre las protestas que aún mantiene el Poder Judicial tras la aprobación y promulgación de la reforma, a lo que mencionó que no hay razones para seguir en paro mientras siguen cobrando sus sueldos íntegros.

    Además de reiterar que la relación del Ejecutivo con el Poder Judicial será de respeto, la mandataria mencionó que se salvaguardan todos los derechos laborales y salarios de las y los trabajadores del llamado tercer poder.

    “Siguen siguen en paro los jueces y algunos trabajadores, que por cierto, aprovecho nuevamente, la Constitución en la reforma constitucional quedan salvaguardado todos los derechos laborales, los salarios de los servidores públicos del Poder Judicial. No hay razón para que estén paro, ninguna”.

    La Presidenta además mencionó que el paro de labores está provocando que no se emitan importantes ordenes de aprehensión en contra de delincuentes que siguen en las calles.

    “Es para el bien de todas y todas, sanear el Poder Judicial en México. Es falso esta idea de que ahí como dijo Calderón en una conferencia que tuvo en España de que viene el autoritarismo. No, es la elección de jueces, magistrados por el pueblo de México y eso va ser muy bueno, muy bueno para el país”.

    En el mismo sentido declaró que la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, saldrá el 15 de octubre próximo.

    “Quien legítimamente puede estar en contra yo estoy convencida que se van a dar cuenta de que es la mejor decisión que haya tomado el pueblo de México”

    Debes leer:

  • AMLO reitera que los recursos interpuestos contra la Reforma Judicial no tienen fundamentos legales

    AMLO reitera que los recursos interpuestos contra la Reforma Judicial no tienen fundamentos legales

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció durante su conferencia matutina que la elección de jueces, ministros y magistrados se llevará a cabo en todo el país, con el objetivo de lograr una impartición de justicia sin influencias externas, corrupción o discriminación. El mandatario sugirió que sería conveniente realizar una campaña informativa para que los ciudadanos puedan elegir libremente a personas íntegras y comprometidas con la justicia.

    López Obrador manifestó su intención de darle una “buena sacudida” al Poder Judicial, no solo en su estructura, sino también a nivel de los abogados y funcionarios influyentes que, según él, se han beneficiado de prácticas corruptas como reuniones secretas y el tráfico de influencias a través de despachos privados. “Queremos que todo eso se termine”, declaró el presidente, haciendo un llamado a erradicar las viejas prácticas dentro del sistema judicial.

    En respuesta a los amparos interpuestos para evitar que el Instituto Nacional Electoral (INE) organice las elecciones de jueces, magistrados y ministros, López Obrador aseguró que dichos recursos “no tienen fundamento legal”. Señaló que algunos jueces, magistrados y ministros están fomentando la ilegalidad al otorgar estos amparos, lo cual, según él, va en contra del proceso legislativo y de lo que establece el artículo 135 de la Constitución. El presidente cuestionó abiertamente: “¿Con qué fundamento?”

    Uso de fideicomisos para financiar las elecciones

    El mandatario también informó que los 20 mil millones de pesos en fideicomisos que actualmente tiene el Poder Judicial podrían ser utilizados para financiar las elecciones de jueces, magistrados y ministros, aunque aclaró que no será ese el costo total de la elección. Además, señaló que los recursos obtenidos de la liquidación de organismos autónomos, como parte de la iniciativa de reforma para eliminarlos, también podrían destinarse a financiar programas sociales, incluyendo becas para estudiantes.

    López Obrador reiteró que la reforma judicial busca una justicia más justa y accesible para todos los ciudadanos, y defendió la constitucionalidad de las elecciones. Asimismo, expresó su deseo de que las transformaciones dentro del Poder Judicial den paso a un sistema menos corrupto y más eficiente.

    Sigue leyendo…