Etiqueta: Poder Judicial

  • Juan Pablo Gómez Fierro, el magistrado abiertamente anti AMLO y que ha echado atrás varias Reformas de la 4T, exige que se deseche la del Poder Judicial

    Juan Pablo Gómez Fierro, el magistrado abiertamente anti AMLO y que ha echado atrás varias Reformas de la 4T, exige que se deseche la del Poder Judicial

    En su gira por diversos medios de comunicación y foros para proteger sus onerosos privilegios a costa del pueblo, el magistrado Juan Pablo Gómez Fierro, conocido por ser un férreo opositor a la Cuarta Transformación, se lanzó contra la Reforma al Poder Judicial propuesta por AMLO, exigiendo que se cancele, considerando que es una “clara contradicción”. 

    Durante una reunión con la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, el magistrado subrayó que, aunque se reconoce la necesidad de una reforma en el ámbito judicial, la iniciativa promovida desde el gobierno “no es la adecuada”, ya que parece estar diseñada para beneficiar intereses específicos. 

    En el contexto del paro en el Poder Judicial de la Federación, Gómez Fierro también destacó las posibles consecuencias de la aprobación de esta reforma, e irónicamente advirtió que “podría favorecer a ciertos grupos al establecer reglas a su conveniencia”. 

    ¿Quién es Juan Pablo Gómez Fierro?

    El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha exhibido a Juan Pablo Gómez Fierro en repetidas ocasiones, debido a sus acciones como juez.

    Ha puesto diferentes trabas y detenido acciones del gobierno de la 4T. Juan Pablo se dedicó a otorgar suspensiones definitivas a empresas que se ampararon contra la Ley Eléctrica de AMLO. De igual manera, también ha privilegiado a las empresas extranjeras.

    Asimismo, fue el encargado de conceder la primera suspensión provisional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil y también se encargó de suspender la entrada en vigor de la reforma a la Ley de Hidrocarburos.

    Se une a la lista, la ocasión donde ordenó restablecer por tiempo indefinido los límites al poder dominante de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector hidrocarburos.

    No te pierdas:

  • No hay paro que valga… la reforma ¡Va!

    No hay paro que valga… la reforma ¡Va!

    Si quedaba alguna duda respecto a la desesperación del poder judicial por echar abajo la famosa reforma, esta ha sido despejada por dos sucesos clave: las declaraciones o intromisión del Bank of America y el llamado a paro general indefinido por parte del poder judicial.

    El primer caso, que a nadie sorprende, es la presión que buscan generar desde el exterior a partir del argumento decimonónico de la desestabilización. Algo similar a lo que sucedió entre las décadas de los 50 y 80´s donde el vecino del norte impulsaba los golpes de Estado en países latinoamericanos para frenar el avance de las transformaciones políticas y sociales emanadas desde los pueblos. Hoy, una de las caras más atroces del imperialismo, se entromete en la reforma judicial tratando de desvirtuar los verdaderos objetivos de la reforma que no son otra cosa que transparentar y eficientar el actuar de los juzgadores que hasta el momento dejan más dudas que certezas a la hora de impartir la justicia. 

    El segundo suceso, el llamado al paro, no es otra cosa más que el grito desesperado de quiénes se rehúsan a la exigencia general de transformar de fondo al poder judicial, exigencia que quedó demostrada en las urnas durante el proceso electoral.

    Sin embargo, en este punto hay que dejar en claro varios aspectos. Empezando porque los convocantes alinean el discurso de manera perfecta con el discurso de la derecha u oposición de este país. Es decir, no existe argumentación de fondo que deje en claro si realmente existen elementos que hagan suponer si la reforma puede tener consecuencias negativas al momento de impartir justicia o si la reforma per se, significa un atentado contra la clase trabajadora de ese poder independientemente del tipo de contratación. Al igual que el desgastado y para nada creíble discurso opositor, la narrativa no pasa de la descalificación y las falacias que rebasan la ficción.

    A esto hay que sumar lo que no admiten los convocantes: su discurso no alcanza a hacer eco en la ciudadanía porque precisamente es esta la que exige la reforma. Y no, para nada pretenden estas líneas sumarse de manera simplona al discurso (aunque basado en la razón) de que el pueblo votó por el Plan C, sino de dejar claro que no hay por ningún lado empatía hacia los paristas pues para la opinión pública, el poder judicial es mal visto por todos lados. Pero ¿cómo habría de manifestar el pueblo un respaldo a los paristas cuando la justicia ha sido una de las principales carencias de este país? Por lo tanto, de nada sirve convocar a un paro cuando si algo se tiene claro es que la discusión de fondo está en la posibilidad de democratizar y transparentar el poder judicial que sólo ha estado hasta el momento al servicio de los poderosos.

    La reforma es un hecho histórico porque de una u otra forma se traducirá en beneficios a corto plazo tanto para la democracia como para el pueblo en general. Puede, como toda reforma, ser perfectible si a esta no se le cambia el espíritu, por eso, sin soslayar en el derecho de cualquiera a manifestarse, lo cierto es que no hay paro que valga, la reforma va y no hay vuelta atrás. Aprobarla es el mayor acto de justicia que se puede hacer para todos aquellos que han sido lastimados por el poder judicial.

    La oposición extrema a la reforma ha agotado todas sus instancias, entre ellas la súplica de intervencionismo imperial, pero, con el respaldo popular se saldrá avante hasta de las presiones económicas. Así que, aquellos traidores que cabildean por los pasillos del Bank of America les resta regresar a casa con las manos vacías y ojalá estén preparados para enfrentar una nueva realidad en materia judicial en este país.

  • Muestran su verdadero rostro golpista: Vocero de los huelguistas del Poder Judicial amenaza a los legisladores de la 4T que discutirán la reforma de AMLO; “vamos a ver de qué manera perdemos todos”, advirtió (VIDEO)

    Muestran su verdadero rostro golpista: Vocero de los huelguistas del Poder Judicial amenaza a los legisladores de la 4T que discutirán la reforma de AMLO; “vamos a ver de qué manera perdemos todos”, advirtió (VIDEO)

    Un presunto vocero de los trabajadores del Poder Judicial que se encuentran en Paro Nacional, para presionar al Gobierno de México a desechar la reforma judicial, explotó y amenazó a los legisladores de la 4T, que en próximos días analizarán el dictamen.

    En un video difundido en redes sociales, el juzgador acusó que Morena y sus aliados no tienen las facultades para reformar la constitución y que, según él, la actividades sobre la reforma al Poder Judicial contiene vicios, incluso aseguró que “hay recursos en contra” de dichas acciones legislativas.

    A pesar de ello, el trabajador del Poder Judicial aseguró “estamos dispuestos a dialogar, pero si no lo quieren, pues hasta donde tope entonces”, reafirmando sus declaraciones con un “vamos a ver entonces de qué manera perdemos todos”.

    También, señaló que aún está por verse la composición de la nueva legislatura, que a pesar de que se espera que la 4T tenga mayoría calificada, esto no es seguro y que todavía “formas para que Morena y sus aliados no tengan los que desean”.

    Cabe mencionar que, durante esta semana diversos sectores del Poder Judicial se han movilizado e ido a la suspensión indefinida de labores, para detener la aprobación de la reforma judicial, que se encuentra en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

    Asimismo, ha acusado que no han sido escuchados por los legisladores y que temen por alguna afectación a sus derechos laborales, aunque en reiteradas ocasiones los diputados ha asegurado que no habrá ninguna violación laboral.  

            Te puede interesar:

  • Agradecen la defensa de sus privilegios y lujos: Trabajadores y trabajadoras del SCJN protestaron en “solidaridad” como los jueces y magistrados que están en huelga contra la reforma al Poder Judicial (VIDEO)   

    Agradecen la defensa de sus privilegios y lujos: Trabajadores y trabajadoras del SCJN protestaron en “solidaridad” como los jueces y magistrados que están en huelga contra la reforma al Poder Judicial (VIDEO)   

    Los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se concentraron enfrente del edificio de la Corte, para solidarizarse con los jueces y magistrados que están en paro indefinido de labores, como protesta contra de la reforma al Poder Judicial.

    Con consignas de “México, escucha, esta es tu lucha” y “Mexicano, despierta, apoya al que te ampara”, los trabajadores y trabajadoras de la SCJN expresaron a sus compañeros del Poder Judicial que se encuentran en paro de labores.

    Cabe mencionar que, en los primeros minutos de este miércoles asociaciones de jueces y magistrados federales se sumaron a la suspensión de actividades, con el objetivo de presionar a la Cuarta Transformación para que deseche el dictamen que se encuentra en la Cámara de Diputados, misma que se prevé sea analizada la próxima semana.

    En ese sentido, uno de los empleados de Norma Piña, aseguró que con dicha acción se suman a la lucha por la independencia del Poder Judicial, además de señalar que con la reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se pone en riesgo la libertad y la justicia en el país.

    Asimismo, señalaron que estás actividades de solidaridad se celebrarán diariamente, hasta que se impida la aprobación de la reforma al Poder Judicial, en especial la eliminación de la elección popular de los jueces, magistrados y ministros.

            Te puede interesar:

  • El Poder Judicial quiere jugar a las vencidas con el pueblo: Los magistrados y jueces aseguran que levantarán su “Paro Nacional”, cuando sea desechada la reforma de AMLO

    El Poder Judicial quiere jugar a las vencidas con el pueblo: Los magistrados y jueces aseguran que levantarán su “Paro Nacional”, cuando sea desechada la reforma de AMLO

    Bajo sus estandarte de la defensa a la justicia y la independencia del Poder Judicial, magistrados y jueces exigen que se deseche la reforma enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para redactar una nueva a su capricho y antojo.

    En diversos testimonios recogidos por El Universal, los juzgadores aseguraron que la única forma en que levantarán su Paro Nacional, es sí se echa para atrás del dictamen que se encuentra en la Cámara Diputados, con que se busca que los jueces, magistrados y ministros sean electos democráticamente, así como acabar con la corrupción.

    En ese sentido, los juzgadores expresaron su preocupación sobre la creación de un Tribunal Disciplinario, con el que se busca castigar los actos de corrupción y alguna otra falta de los jueces, magistrados y ministros. Además, de su abierto rechazo a la elección popular de los integrantes del Poder Judicial, reiterando que se afecta la independencia judicial.

    También, acusaron que nunca fueron escuchados y que con la iniciativa no se hace énfasis en la profesionalización del personal, además criticaron la utilización de una tómbola, recurriendo a la cantaleta de que la justicia mexicana requiere de personal altamente especializado y con buen desarrollo académico.

    Asimismo, algunos mencionaron que el Gobierno de México fracasará porque no se contempló una iniciativa integral, con la transformación de la fiscalías locales y la policías estatales. Aunque, dichas acciones son facultad exclusiva de los gobiernos estatales porque son soberanos. 

            Te puede interesar:

  • Pablo Majluf celebra la “suspensión de la justicia” y engrandece la protesta del Poder Judicial, pero internautas le recuerdan que la justicia lleva décadas ausente en el país y que 90% de delitos se quedan impunes

    Pablo Majluf celebra la “suspensión de la justicia” y engrandece la protesta del Poder Judicial, pero internautas le recuerdan que la justicia lleva décadas ausente en el país y que 90% de delitos se quedan impunes

    El escritor Pablo Majluf vuelve a lanzar otra puntada en redes sociales y ahora asegura que el Paro Nacional de Poder Judicial es una importante “resistencia”, que pondría a temblar a la 4T por la suspensión de la justicia. Aunque, internautas le aclararon que la justicia lleva décadas ausente en el país.

    A través de su cuenta de X, el también periodista de derecha señaló que, según su lectura, los jueces y magistrados quiere ocasionar una crisis en el sistema de justicia, para presionar al gobierno de la transformación y así poder modificar a su antojo el dictamen de la reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Sin embargo, ante tales declaraciones los internautas le aclararon a Pablo Majluf que la justicia en el país lleva décadas ausente, así como que 9 de cada 10 delitos quedan impunes, por juzgadores que deciden ignorar o archivar los casos.

    Mientras que otros internautas destacaron que el conservador no sabe distinguir entre justicia y ley, puesto que el Poder Judicial hace “jurisdicción” y no hace justicia. También, hubo quien señaló a Majluf de defender la impunidad que se encuentra incrustada en el Poder Judicial.

    Asimismo, un internauta le recordó que todos los años los trabajadores y las trabajadoras del Poder Judicial se van de vacaciones, tanto en el mes de junio como en diciembre, que en esas fechas todo queda parado y no se puede promover ningún expediente.

            Te puede interesar:

  • Olvidan que México es un país soberano: Organismos del Poder Judicial ruegan la intervención de la OEA contra la inminente reforma al sistema de impartición de justicia

    Olvidan que México es un país soberano: Organismos del Poder Judicial ruegan la intervención de la OEA contra la inminente reforma al sistema de impartición de justicia

    Cada vez faltan menos días para que las y los diputados discutan la Reforma al Poder Judicial propuesta por el Presidente López Obrador, por lo que varios órganos del llamado tercer poder buscan la intervención de órganos extranjeros conocidos por su injerencia en democracias, esto con el fin de proteger sus privilegios a costa del pueblo mexicano.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed), junto con el grupo Guardianes de la Constitución y el colectivo Circuitos Unidos Trabajadores del PJF, solicitaron la intervención de organismos internacionales y la adopción de medidas cautelares para evitar la aprobación del llamado Plan C por el que votó la mayoría de los mexicanos.

    Esta información se difundió mediante un comunicado que circuló en redes sociales, en el cual las organizaciones del PJF advirtieron que la reforma judicial causará daños graves e irreparables a la independencia del Poder Judicial.

    “Este esfuerzo conjunto debe interpretarse como una clara intención de entablar un diálogo productivo con las autoridades del Poder Ejecutivo, que permita una revisión exhaustiva de la propuesta y su alineación con los derechos e intereses en juego, además de las exigencias internacionales vigentes”.

    Las organizaciones dirigieron su comunicado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Organización de los Estados Americanos (OEA), liderada por Luis Almagro, un personaje que ha sido duramente criticado por el propio López Obrador.

    Hasta el momento, estas instancias internacionales no han emitido ninguna respuesta. No obstante, se espera que la OEA tome una postura, dado que esta organización suele involucrarse en asuntos políticos en América, con un sesgo que favorece los intereses de Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el respaldo de la OEA a golpes de Estado, como ocurrió en Bolivia, y su intento de intervenir en procesos electorales, como casi sucedió en una reciente elección en Venezuela, donde faltó un solo voto para concretarlo.

    Debes leer:

  • ¿Justicia o Privilegios? El Debate Judicial

    ¿Justicia o Privilegios? El Debate Judicial

    Uno de los temas de mayor interés nacional es la reforma del Poder Judicial de la Federación, una demanda que el pueblo de México expresó claramente en las urnas el pasado 2 de junio. Esta discusión ha desembocado en un paro de labores por parte de las y los jueces, quienes, lejos de buscar el beneficio general, parecen querer conservar sus privilegios.

    El gobierno de México ha hecho esfuerzos significativos para mediar con las y los jueces, organizando foros abiertos en todo el país. En uno de estos foros, llegué a escuchar que “Un buen juez escucha con atención, analiza con objetividad y decide con justicia”, una frase que debería ser fundamental para quienes imparten justicia. Sin embargo, en lugar de inspirar confianza, los jueces han ampliado el repudio popular con decisiones que parecen más motivadas por intereses personales que por la imparcialidad y la justicia.

    En medio de esta discusión, el 5 de agosto, una jueza de Quintana Roo permitió la liberación del ex gobernador de Puebla, Mario Marín, quien había sido detenido por tortura en contra de la periodista Lydia Cacho, que había expuesto una red de corrupción de menores. A pesar de las pruebas y siendo sábado, la jueza Elsa Espíndola Salas le concedió el arresto domiciliario, poniendo en riesgo a las víctimas de dicho personaje.

    Este no ha sido el único caso polémico. En febrero de este año, un juez federal también concedió la prisión domiciliaria al ex director de Pemex, Emilio Lozoya, acusado de cohecho para impulsar la aprobación de la reforma energética, que violaba la soberanía nacional. Estos incidentes ilustran una preocupante tendencia: decisiones judiciales que parecen estar más alineadas con los intereses de poderosos individuos y menos con el principio de justicia equitativa.

    A pesar de estos ejemplos, las y los jueces iniciaron un paro de labores para protestar contra la reforma judicial, que busca una mayor independencia del Poder Judicial. Esta reforma pretende que los impartidores de justicia sean evaluados y elegidos por la ciudadanía, en lugar de ser designados por senadores de la república y sus conexiones con el poder político y económico. La resistencia a la reforma no solo subraya la falta de voluntad para adaptarse a nuevas normas de transparencia, sino que también pone en evidencia un sistema que, en muchos aspectos, parece estar más enfocado en proteger a sus propios miembros que en servir al pueblo.

    El actual conflicto en torno a la reforma judicial refleja una profunda crisis de confianza en el sistema de justicia. La resistencia de los jueces a una reforma que busca mayor transparencia y rendición de cuentas no solo perpetúa el estatus quo, sino que también alimenta la percepción de que la justicia en México está al servicio de intereses particulares. Es imperativo que se continúe con el proceso de reforma para garantizar un sistema judicial más justo, imparcial y verdaderamente al servicio del pueblo.

    La reforma propuesta no es solo una cuestión de cambio estructural, sino de restaurar la fe pública en un sistema que debe ser el pilar de la justicia social y el equilibrio del poder. En este momento, la implementación efectiva de la reforma judicial se presenta como una oportunidad crucial para demostrar que la justicia puede ser, y debe ser, una verdadera herramienta de equidad y transparencia, lejos de los intereses particulares y el clientelismo político. El futuro de la justicia en México depende de la capacidad del sistema para evolucionar y adaptarse a las demandas de una sociedad que exige rendición de cuentas y verdadera imparcialidad. 

  • Valen más sus privilegios, que la impartición de justicia: Jueces y magistrados ratifican paro de labores en órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, a partir del miércoles 21 de agosto

    Valen más sus privilegios, que la impartición de justicia: Jueces y magistrados ratifican paro de labores en órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, a partir del miércoles 21 de agosto

    La Asociación de Jueces de Distrito y Magistrados de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), ratificó la suspensión de actividades de sus órganos jurisdiccionales y compartió declaratoria formal, que tiene previsto comenzar las primeras horas de este miércoles 21 de agosto.

    A través de un comunicado, los miembros de la JUFED exigen a los Diputados Federales instalar una mesa de diálogo, con los diferentes grupos parlamentarios, para celebrar los acuerdos necesarios y que permitan su ejecución. En referencia al dictamen que ya se encuentra en las manos de los legisladores y legisladoras federales.  

    Foto: noticias24sete.com

    La suspensión de actividades jurisdiccionales constituye el medio para exigir a las fracciones parlamentarias del Congreso de la Unión que detengan el actual proceso de reforma, dadas sus tantas imperfecciones, para reencauzar la discusión pública hacia una reforma integral.

    Indica la declaratoria.

    En ese sentido, la JUFED justificó su movilización se motiva centralmente en “la falta de voluntad por parte de la actual legislatura de atender el análisis crítico de la sociedad civil”, para modificar “ampliamente” la iniciativa que envió el presidente, Andrés Manuel López Obrador, el pasado mes de febrero. 

    Además, los juzgadores se amparan en que su movilización “tiene validez jurídica y constituye causa lícita del acto jurídico de suspensión de actividades”, asegurando que su Paro Nacional no constituye ningún delito, ya que los jueces y magistrados defienden la esencia del Estado de Derecho y la independencia judicial.

    Asimismo, se aclara que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no suspenderán sus actividades laborales, para sumarse al Paro Nacional que tiene como objetivo presionar a la 4T y modificar el dictamen de la reforma judicial.

            Te puede interesar: