Etiqueta: Poder Judicial

  • La pérdida de sus privilegios vuelve a la derecha violenta: Captan a trabajadores del Poder Judicial tratar de reventar foro informativo sobre la reforma judicial, organizado por el INFP de Morena (VIDEO)

    La pérdida de sus privilegios vuelve a la derecha violenta: Captan a trabajadores del Poder Judicial tratar de reventar foro informativo sobre la reforma judicial, organizado por el INFP de Morena (VIDEO)

    Trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial tratan de reventar el foro informativo sobre la reforma constitucional a dicho poder de la unión, organizado por el Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena. 

    Un foro que se celebró en la en la alcaldía Iztacalco de la Ciudad de México y que contó con la presencia de Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hamlet García Halamguer, Diputado Federal, y Federico Alcalá, maestro en derecha, en donde se reflexionó sobre los alcances y el objetivo de la reforma impulsada por la 4T.

    Sin embargo, a pesar de que el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, han reiterado que la reforma constitucional al Poder Judicial no afectará los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, una decena de provocadores trató de reventar dicho foro informativo. 

    El hecho ocurrió cuando la ministra Lenia Batres se encontraba haciendo uso de la voz y a lo lejos se escuchó a un grupo de trabajadores del Poder Judicial trataron de reventar dicho foro , aunque fueron apabullados por los asistentes, quienes pidieron “respeto” y exigieron que se retiren del evento.

    Ante ello, a través de X, antes Twitter, Batres Guadarrama destacó que a pesar las intenciones de los trabajadores de reventar el foro, dicha iniciativa cumplió con su objetivo de informar y subrayó que “los derechos de los trabajadores están garantizados”.

    Te puede interesar:

  • Quieren ser libres para delinquir: Dentro del Poder Judicial preparan frente contra la Reforma del Plan C que impediría que sigan con su corrupción y nepotismo, secuestrando a los órganos para defender sus intereses

    Quieren ser libres para delinquir: Dentro del Poder Judicial preparan frente contra la Reforma del Plan C que impediría que sigan con su corrupción y nepotismo, secuestrando a los órganos para defender sus intereses

    Dentro del Poder Judicial se gesta una creciente oposición a la iniciativa de reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la cual busca que jueces, magistrados y ministros sean elegidos mediante voto popular. El Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal A.C. ha convocado a todo el personal judicial, administrativo, de confianza y operativo a formar un frente común contra esta iniciativa.

    El pasado 4 de junio, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum y Morena en las elecciones federales, el Colegio ya había hecho un llamado a la formación de este frente. Ahora, con el conocimiento público de que la reforma es también del interés de la virtual presidenta electa, han emitido un pronunciamiento instando a todos los integrantes del Poder Judicial a sumarse al nuevo colectivo denominado “Justicia Independiente”, cuya misión es defender la autonomía judicial y la vida democrática del país.

    En una carta dirigida a la sociedad y difundida en su página de Facebook el 17 de junio, el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal afirmó que las iniciativas de reformas a la Constitución representan un retroceso para las instituciones “que tanto esfuerzo y sangre han costado construir a lo largo de nuestra historia”. La principal preocupación radica en la elección de juzgadores mediante el voto popular.

    “Esta situación preocupa a todos los integrantes del Poder Judicial de la Federación, en todos sus sectores, desde los propios juzgadores, el personal de carrera judicial y el de servicios. Principalmente, porque estamos conscientes de que una reforma de esa naturaleza acabaría debilitando la herramienta que cualquier mexicano tiene para enfrentar las arbitrariedades del poder; herramienta indispensable en un Estado Democrático de Derecho”, advierte la agrupación alarmista.

    La organización asegura que la reforma afectará la autonomía e independencia judicial, un derecho fundamental de todos los habitantes del país. “Dispuestos a defender sus postulados, hemos decidido conformar un frente común que conglomere a todos los sectores de este Poder, tanto a juzgadores como al personal de carrera judicial, administrativo, de confianza y operativo”, se lee en el comunicado.

    El pronunciamiento también alerta sobre la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, que pondría en riesgo las prestaciones laborales de más de cincuenta mil trabajadores. “Por todos esos motivos, invitamos a toda la comunidad del Poder Judicial de la Federación a formar parte de este colectivo, con el propósito de unir esfuerzos y defender, sobre todo, la vida democrática de nuestro país, que pende de un hilo si se aprueban tales reformas”.

    La iniciativa de reforma de AMLO ha generado una fuerte oposición dentro del Poder Judicial, destacando la preocupación por la preservación de la independencia judicial y el impacto que podría tener en la democracia del país.

    Sigue leyendo…

  • Que haya justicia para el pueblo: Aprueban calendario para los “Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial”; el primer foro será el próximo 27 de junio en la Cámara de Diputados

    Que haya justicia para el pueblo: Aprueban calendario para los “Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial”; el primer foro será el próximo 27 de junio en la Cámara de Diputados

    La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el calendario y los temas de los “Diálogos Nacionales para la Reformas del Poder Judicial”, que fue enviada en febrero pasado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el diputado federal de la Cuarta Transformación, Hamlet Almaguer, quien es miembro de la Comisión de Puntos Constitucionales, compartió las fechas y los temas que se abordarán en los diálogos en relación al Poder Judicial.

    Dichos foros darán inicio el jueves 27 de junio a las 17:00 horas en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, y concluirán el ocho de agosto en el estado de Sinaloa, con el tema “Impartición, procuración de justicia y seguridad pública”.

    Además, de que el segundo foro se realizará en Jalisco y se abordará el tema de la integración del Poder Judicial, es decir la elección de los ministros, magistrados y jueces, la idoneidad de los postulantes y la duración de los cargos.

    Cabe recordar que, los foros se realizarán en diversos estados de República y en los que se tiene previsto invitar a los diálogos a los integrantes del Poder Judicial, como a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como asociaciones, barras de abogados y las personas interesadas en participar.

    Asimismo, se espera que el dictamen definitivo que será nutrido con los diálogos, en los que se informará los alcances de la reforma al Poder Judicial de la 4T, sea aprobado a finales del mes de agosto. 

    Te puede interesar:

  • Estos son los que le huyen a la Reforma Judicial y al “Plan C”: El corrupto Poder Judicial de la Federeación gasta más de 112 MDP en seguros. Ricardo Sevilla expone los despilfarros que ocurren con el conocimiento de Norma Piña

    Estos son los que le huyen a la Reforma Judicial y al “Plan C”: El corrupto Poder Judicial de la Federeación gasta más de 112 MDP en seguros. Ricardo Sevilla expone los despilfarros que ocurren con el conocimiento de Norma Piña

    El Poder Judicial de la Federación (PJF) vuelve a estar en el ojo del huracán tras gastar más de 112 millones de pesos en seguros. Según una investigación del destacado periodista Ricardo Sevilla, el contrato con la empresa SURA SA de CV, firmado en diciembre de 2023, ha levantado polémica por sus elevados montos y aparentes irregularidades.

    El acuerdo, rubricado por varios altos funcionarios del PJF, incluía seguros institucionales de bienes patrimoniales y la facilitación de seguros voluntarios para casa-habitación de servidores públicos, pensionados y jubilados. El contrato fue firmado el 20 de diciembre a las cinco de la tarde en la Dirección General de Recursos Materiales del Consejo de la Judicatura Federal, ubicada en Jardines en la Montaña, Tlalpan.

    A lo largo de 2023, diversas instituciones del Poder Judicial, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), realizaron pagos significativamente menores a los vistos en 2024. Por ejemplo, en 2023, el TEPJF pagó 12,902 pesos por una póliza múltiple, mientras que la SCJN desembolsó 23,752 pesos por un servicio similar. El Consejo de la Judicatura Federal pagó 118,823 pesos por una póliza múltiple integral.

    Sin embargo, en 2024 y 2025, estos costos se dispararon. La SCJN pasó de pagar 23,752 pesos a 8,528,924 pesos anuales, totalizando 17,081,600 pesos por los dos años. El TEPJF aumentó su pago a 9,149,997 pesos anuales. El Consejo de la Judicatura Federal fue aún más lejos, desembolsando 43,229,789 pesos por año, sumando un total de 86,578,401 pesos en dos años.

    El periodista asegura que la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, y sus subalternos estaban al tanto de estos exorbitantes gastos. El contrato plurianual, al cual tuvo acceso Sevilla, está firmado por María del Carmen Andonegui Lara, Rafael Montes Morales y Miguel Ángel Hernández Ojeda, altos representantes del Consejo de la Judicatura Federal y la SCJN.

    Este escándalo financiero pone en entredicho la gestión de recursos del Poder Judicial, destacando la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en el manejo de los fondos públicos y la urgencia de la Reforma Judicial.

    Sigue leyendo…

  • En pleno ocaso del corrupto Poder Judicial, juez de Yucatán ordena suspender las obras del Tramo 5 del Tren Maya, pese a que la Sedena ha seguido estrictamente las recomendaciones de la Semarnat para proteger el medio ambiente

    En pleno ocaso del corrupto Poder Judicial, juez de Yucatán ordena suspender las obras del Tramo 5 del Tren Maya, pese a que la Sedena ha seguido estrictamente las recomendaciones de la Semarnat para proteger el medio ambiente

    El juez Adrián Fernando Novelo, a cargo del Juzgado Primero de Distrito de Mérida, ha decidido suspender las obras del Tramo 5 del Tren Maya, afectando significativamente el progreso de este importante proyecto de la Cuarta Transformación. Esta medida se basa en supuestas preocupaciones ambientales en las zonas de Playa del Carmen y Tulum en el estado de Quintana Roo.

    El Universal informó el miércoles 19 de junio de 2024 sobre la postura del juez en Yucatán, quien ha cuestionado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por supuestamente “no seguir al pie de la letra los lineamientos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)”. Sin embargo, esta acción judicial parece ignorar los esfuerzos que ya se están haciendo para cumplir con dichas normativas y minimizar el impacto ambiental.

    Es importante recordar que la normativa de Semarnat fue emitida en 2022 y desde entonces, los responsables del Tramo 5 han estado trabajando arduamente para alinearse con estas regulaciones. Las observaciones realizadas por la Procuraduría Federal al Medio Ambiente (Profepa) han sido tomadas en serio y se están implementando medidas correctivas.

    La decisión del juez Novelo y la intervención del Poder Judicial representan un obstáculo significativo para un proyecto vital para el desarrollo económico y social del Sureste mexicano. El Tren Maya está diseñado para mejorar la infraestructura, conectar comunidades, fomentar el turismo y generar empleo. La suspensión de las obras no solo retrasa estos beneficios, sino que también afecta negativamente a miles de trabajadores y sus familias.

    Cabe mencionar que el Tren Maya tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Las acciones judiciales que impiden el avance del proyecto parecen desproporcionadas y no consideran el equilibrio que hay entre el desarrollo económico y la conservación del entorno natural.

    No es sorpresa que ante la Reforma al Poder Judicial, jueces y magistrados tomen este tipo de decisiones con el fin de “afectar” los proyector de la 4T, pero que en realidad afectan al pubelo mexicano, el cual no dejará pasar estos atropellos al momento de votar los las nuevas autoridades encargadas de la impartición de justicia.

    Debes leer:

  • No aceptan que el pueblo decida el rumbo de México: Enrique Quintana, director de El Financiero, hace berrinche por la encuesta levantada por Morena y pide que se consulte sobre el pago de impuestos

    No aceptan que el pueblo decida el rumbo de México: Enrique Quintana, director de El Financiero, hace berrinche por la encuesta levantada por Morena y pide que se consulte sobre el pago de impuestos

    Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, hace berrinche por el contundente mensaje que envió el pueblo mexicano para que se reforme al Poder Judicial y limpiarlo de la corrupción, tras la encuesta levantada por Morena el pasado fin de semana.

    En su columna de opinión “Coordenadas”, el periodista se queja sobre que el movimiento de la Cuarta Transformación haya consultado la “opinión del pueblo”, para definir el rumbo de la reforma constitucional al Poder Judicial, razón por la cual sugirió que Morena consulte sobre el pago de impuestos.

    Enrique Quintana. Foto: enriquequintana.com

    Si la ‘opinión del pueblo’ es la que va a decidir lo que se hace o no se hace en este y en el próximo gobierno, sugiero que Morena organice una encuesta en la que le pregunte a la gente si quiere seguir pagando impuestos o si prefiere no hacerlo.

    Señala Enrique Quintana.

    Aunque su planteamiento es engañoso, ya que la propia Constitución no permite realizar “consultas populares” en materia fiscal, alegando que la política fiscal es elaborada por especialistas y para después preguntar sobre la decisión de dejar al pueblo elegir a los ministros, magistrados y jueces.

    Además, el vicepresidente de El Financiero alentó la narrativa de que Morena plantea conformar un nuevo Poder Judicial a la medida, y que lo empresarios que han dado su voto de confianza a la 4T podrían cambiar de opinión, una acción que ha sido negada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    Cabe mencionar que, en su reciente encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, pidió confianza a los empresarios y aseguró que a pesar de tener mayoría en el Congreso de la Unión, siempre habrá diálogo con diferentes sectores sociales de México.

    Te puede interesar:

  • Siempre ha estado al servicio de los poderes fácticos: Diego Valadés, cercano a Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, es quien está detrás del “análisis” en contra de la reforma al PJ de AMLO, señala David Vargas

    Siempre ha estado al servicio de los poderes fácticos: Diego Valadés, cercano a Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, es quien está detrás del “análisis” en contra de la reforma al PJ de AMLO, señala David Vargas

    El conservador Diego Valadés Ríos, junto a otros académicos son quienes están detrás del documento “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales”, con el que se lanza en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum.

    Aunque, el documento de este grupo de expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas fue bateado por la propia rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que las autoridades universitarias precisaron que el contenido del análisis no representa el posicionamiento de toda la comunidad universitaria.

    Este grupo está ligado al ex titular del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova y al ex ministro Diego Valadés, quien es un personaje muy cercano a Carlos Salinas de Gortari y a Ernesto Zedillo, los ex presidentes que impulsaron las privatizaciones de las empresas mexicanas.

    Valadés Ríos, en 1994 fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por alrededor de tres meses y lo que le significó una pensión dorada, a pesar del periodo tan corto que estuvo en el cargo. El intelectual de derecha recibe una pensión de 286 mil 423 pesos mensuales, de acuerdo a una investigación realizada por Daniel Flores para Reporte Indigo en 2023.

    Diego Valadés. Foto tomada de El Economista.

    Además. Dego Valadés fue titular de la Procuraduría General de la República (PGR), cuando ocurrió el asesinato de Luis Donaldo Colorsio, y fue quien viajó junto a Manlio Fabio Beltrones para iniciar con las investigaciones y deslindar responsabilidades.

    Actualmente, el académico forma parte del grupo que tiene controlado el Instituto de Investigaciones Jurídicas y que tienen una gran influencia en el interior de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

    Te puede interesar:

  • AMLO batea a la DEA y sus intentos por inmiscuirse en temas de México; “¿quiénes son ellos para decidir sobre asuntos que corresponden a los mexicanos?”, cuestinó el tabasqueño

    AMLO batea a la DEA y sus intentos por inmiscuirse en temas de México; “¿quiénes son ellos para decidir sobre asuntos que corresponden a los mexicanos?”, cuestinó el tabasqueño

    Esta mañana el Presidente López Obrador abordó el tema de que la DEA presuntamente mandó un comunicado interno advirtiendo que grupos criminales podrían postular a personas para que se conviertan en jueces, ministros o magistrados, una vez aprobada la Reforma al Poder Judicial, por lo que el tabasqueño le recomendó a la agencia estadounidense que mejor “no metan su cuchara”.  

    “La opinión de la DEA, se toma en cuenta su punto de vista, pero ellos deben actuar con prudencia porque México es un país independiente. Y con todo respeto, ¿quiénes son ellos para decidir sobre asuntos que corresponden a los mexicanos?”.

    sentenció

    El mandatario mexicano fue directo y al grano, mencionando que él nunca se metería en el caso de García Luna para acelerar su sentencia, en sentido de no entrometerse en los asuntos de otras naciones.  

    “¿Quién les autorizó a ellos a meter su cuchara en asuntos nuestros? Es como si yo doy una opinión sobre por qué no informan sobre la ampliación de los plazos para juzgar a García Luna, dando largas y largas, no me corresponde meterme”.

    Mencionó

    Cabe mencionar que todo podría tratarse de una noticia falsa, ya que el rumor surgió de Salvador García Soto, ex colaborador de Televisión Azteca e infame por su nula capacidad para verificar información, lo que lo lleva a compartir  noticias falsas que en cuestión de minutos son desmentidas.  

    No te pierdas:

  • LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL: UN PASO HACIA UNA JUSTICIA VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICA

    LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL: UN PASO HACIA UNA JUSTICIA VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICA

    La reciente propuesta de reforma al Poder Judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado un intenso debate en México. Esta reforma busca transformar radicalmente la manera en que se eligen los jueces, magistrados y ministros, proponiendo su elección mediante voto popular. 

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentra la reducción del número de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9 integrantes, con periodos de encargo reducidos de 15 a 12 años y la eliminación de pensiones vitalicias. Además, se pretende eliminar las salas primera y segunda del máximo tribunal, permitiendo únicamente que el Pleno sesione de manera pública. En cuanto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se propone reducir el número de magistrados a 5 con mandatos escalonados de 6 años, y reemplazar el Consejo de la Judicatura Federal por un Tribunal de Disciplina Judicial. El aspecto más controvertido de la reforma es la propuesta de elegir a ministros, magistrados y jueces mediante voto directo a partir del primer domingo de junio de 2025, con candidaturas paritarias propuestas por los tres poderes de la Unión, enfatizando la eficiencia, capacidad y probidad de los postulantes en la procuración e impartición de justicia.

    Durante su gobierno, ya se aprobó una reforma judicial en marzo de 2021, que introdujo cambios importantes en la estructura y las reglas procesales del Poder Judicial. Sin embargo, la nueva iniciativa pretende ir más allá, democratizando completamente la selección de jueces y magistrados a nivel federal y estatal. Esta medida, aunque polémica, busca combatir la corrupción y acercar la justicia al pueblo.

    Uno de los principales argumentos a favor de esta reforma es la percepción de corrupción en el Poder Judicial. Muchos ciudadanos sienten que el sistema actual favorece a las élites políticas y económicas, dejando de lado los intereses del pueblo. La elección democrática de los jueces puede aumentar la legitimidad del sistema judicial y garantizar que los jueces sean verdaderos servidores públicos.

    Además, la democratización del Poder Judicial puede mejorar el acceso a la justicia. La propuesta de AMLO promete una justicia más transparente y equitativa, eliminando barreras que actualmente impiden a muchas personas obtener una resolución justa y expedita de sus casos. Al estar sujetos al escrutinio público, los jueces tendrán un incentivo mayor para actuar con imparcialidad y eficiencia.

    La rendición de cuentas es otro aspecto crucial de esta reforma. Al ser elegidos por el pueblo, los jueces deberán responder directamente ante los ciudadanos, lo que podría reducir significativamente la influencia de intereses privados en sus decisiones. Esto fortalece la independencia judicial y asegura que las decisiones judiciales reflejen los valores y necesidades de la sociedad.

    Los críticos de la reforma argumentan que la elección de jueces mediante voto popular podría comprometer su imparcialidad. Sin embargo, es importante considerar que el sistema actual también tiene sus limitaciones y no garantiza una imparcialidad absoluta. La reforma propone salvaguardias y requisitos estrictos para los candidatos, asegurando que sean profesionales capacitados y éticos.

    La comparación con otros países que han implementado sistemas similares, como Bolivia, ha generado preocupación. No obstante, el contexto mexicano es diferente, y las salvaguardias propuestas pueden mitigar los riesgos observados en otros lugares. Además, la implementación gradual y cuidadosa de la reforma puede permitir ajustes y mejoras en el proceso.

    Las encuestas recientes encargadas por Morena muestran un amplio apoyo popular a la reforma. Según los resultados, la mayoría de los mexicanos está a favor de elegir a los jueces mediante voto popular. Este apoyo refleja el deseo del pueblo por una justicia más accesible y menos corrupta, alineándose con los objetivos de la propuesta de AMLO.

    Es fundamental reconocer la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones. La reforma al Poder Judicial no solo fortalece la democracia, sino que también empodera a los ciudadanos, dándoles una voz directa en la selección de sus jueces. Esto puede aumentar la confianza en el sistema judicial y fomentar una cultura de justicia y legalidad.

    La reforma propuesta por AMLO ofrece una oportunidad única para transformar el sistema judicial en México. Aunque existen desafíos y críticas legítimas, los beneficios potenciales en términos de acceso a la justicia, transparencia y rendición de cuentas son significativos. Esta reforma puede ser un paso crucial hacia una justicia verdaderamente democrática, donde los jueces sean verdaderos servidores del pueblo.

    La justicia debe estar al servicio del pueblo, y esta reforma nos acerca a ese ideal. La participación y el escrutinio público son esenciales para construir un sistema judicial más justo, imparcial y accesible para todos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.