Etiqueta: Poder Judicial

  • AMLO recalcó la importancia de que el Poder Judicial sea elegido de manera democrática por el pueblo (VIDEO)

    AMLO recalcó la importancia de que el Poder Judicial sea elegido de manera democrática por el pueblo (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este martes 5 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, recalcó la importancia de la democracia en la elección del Poder Judicial (PJ) para la búsqueda de un verdadero ejercicio de la justicia que esté a favor del pueblo y no de una oscura minoría.

    Luego de haber sido informado por un caso ocurrido en la capital del Estado de México, en donde los derechos humanos han sido atentados por el PJ del Edomex, Andrés Manuel reafirmó su compromiso de iniciar con la renovación de dicho organismo.

    Afirmó que lo más importante es iniciar con la renovación a nivel federal en donde el pueblo elija a sus representantes para la impartición de justicia. También indicó que se darán a conocer los detalles acerca de los requisitos para poder postularse.

    López Obrador informó que se darán a conocer los antecedentes de los jueces que se postulen para formar parte de una nueva estructura del PJ así como también mencionarán sus propuestas.

    AMLO destacó que el pueblo cuenta con un instinto certero, por lo tanto, la elección final será la conveniente para la ciudadanía.

    Por último, mencionó que si se eligen a los gobernadores, presidentes, entre otros, también debe elegirse un factor tan importante como lo es el PJ, sin embargo, hizo hincapié en que se requiere de una mayoría para la elección de la reforma constitucional en donde se espera que la mayor parte del pueblo vote a favor para buscar un cambio verdadero.

  • El Cártel de la toga: Exhiben a magistrado Carlos Lima por favorecer a pederasta recluido en penal de Benito Juárez, Quintana Roo (VIDEO)

    El Cártel de la toga: Exhiben a magistrado Carlos Lima por favorecer a pederasta recluido en penal de Benito Juárez, Quintana Roo (VIDEO)

    La mañana de este martes Luis Rodríguez Bucio, Subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) presentó su informe de Cero Impunidad, el cual comenzó con varios casos del Poder Judicial y como es que jueces y magistrados han favorecido a criminales. 

    Entre ellos está el caso de Carlos Alejandro Lima Carvajal, magistrado adscrito a la novena Sala Especializada en Materia Penal Oral del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo. 

    Y es que Lima Carvajal revocó el pasado 24 de agosto la orden de trasladar a Jean Touma “N” del del Centro Penitenciario de Benito Juárez, Quintana Roo, al CEFERESO 15, en Chiapas. 

    El magistrado mencionó que fue ilegal el traslado, por lo que ordenó el regreso del detenido al penal del municipio de Benito Juárez en Quintana Roo. 

    Cabe mencionar que Jean Touma Hanna Succar Kuri, mejor conocido como Jean Succar Kuri, es un empresario de origen libanés que fue condenado a permanecer 112 años en prisión por el Poder Judicial de la Federación por los delitos de pornografía infantil y corrupción de menores.

    Tras las denuncias de varias menores de edad, el sujeto fue detenido en 2004 en la ciudad de Los Ángeles, California y tras un largo proceso, en 2011 el Tribunal Unitario de Cancún lo condenó a 112 años de prisión, siendo este último fallo confirmado por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito.

  • ¡44 millones de pesos en lavandería!: Estas son algunas de las razones por las que la 4T quiere reducir el presupuesto del Poder Judicial

    ¡44 millones de pesos en lavandería!: Estas son algunas de las razones por las que la 4T quiere reducir el presupuesto del Poder Judicial

    Diputados de la 4T adelantaron que buscarán hacer un recorte en el presupuesto del Poder Judicial de hasta 24 mil millones de pesos.

    Hamlet García Almaguer señaló que alrededor de dos mil millones de pesos la Corte de Justicia los destina a gastos frívolos y superfluos, los cuales pueden tener un ajuste.

    Declaró que, si se logran ejecutar los cambios al Tribunal Electoral, al Consejo de la Judicatura y a la Suprema Corte se podrían ajustar entre 15 mil a 24 mil millones de pesos.

    “Por ejemplo, la Suprema Corte está solicitando, en un documento de discusión que tenían ahí en el Poder Judicial, 1.7 millones de pesos para utensilios de cocina; no sé cuántos tenedores, cucharas y cuchillos necesitan los ministros de la Corte para comer”, declaró.

    “También, 44 millones de pesos en lavandería, no sé cuántas veces al día tengan que lavar sus togas. Más de 50 millones de pesos en alimentos para los ministros al año; es un promedio de 144 mil pesos diarios para darle de comer a los 11 ministros, considerando sábados y domingos, es la división entre los 365 días del año”.

    Además, afirmó que habían gastado 146 millones de pesos en un contrato de servicios de vigilancia, al tiempo que piden ayuda a la Guardia Nacional, del Servicio Federal de Protección y la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Asimismo, destinaron cuatro millones de dólares para jardinería, “y la sede de la SCJN carece de jardines”.

    “Hay muchas cosas que nos llaman la atención. Además de los bonos millonarios y de riesgo, del seguro de separación individualizada, de las compensaciones extraordinarias, del seguro de gastos médicos mayores; hay más de 2 mil millones de pesos que está solicitando la Suprema Corte en gastos frívolos y superfluos”.

    Hamlet García detalló que este análisis sólo contempla el gasto de la SCJN, no incluye al Consejo de la Judicatura y el TEPJF.

    No te pierdas:

  • SEP entrega más de 120 millones de libros gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024

    SEP entrega más de 120 millones de libros gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024

    En beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, México avanza con pasos decisivos para consolidar el Sistema Educativo Nacional. El objetivo de integrar dicho sistema se está cumpliendo a cinco años de la actual administración y a través de políticas públicas.

    Según el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo del Quinto Informe de Gobierno, se han distribuido 83 millones 638 mil Libros de Texto Gratuitos (LTG) para preescolar y primaria, y el avance para secundaria se encuentra en 41 millones 745 mil ejemplares. En el diseño de estos recursos educativos, los cuales se construyeron sobre principios científicos, se aplicaron las filosofías humanistas e inclusivas de la Escuela Nuevo Mexicana.

    Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció el apoyo de 30 de los 32 gobernadores del país para cumplir con la entrega de libros de texto gratuitos y tomará en consideración la resolución del Poder Judicial así como la opinión de los padres de familia antes de tomar una decisión en Chihuahua y Coahuila para la distribución de los materiales.

    Además, el gobierno mexicano ya ha certificado a 907 mil educadores en todo el país y se han aumentado los salarios de los docentes, una medida que defiende la dignidad de la profesión docente.

    Respecto a las principales prioridades del sector, el Programa de Becas Bienestar Benito Juárez García brinda educación desde preescolar hasta posgrado a 12 millones de estudiantes de familias de bajos ingresos con una inversión anual de más de 84 mil millones de dólares. pesos.

    En cinco años y con la implementación del programa La Escuela es Nuestra (LEN), se entregaron recursos, de manera directa y sin intermediarios, a sociedades de madres y padres para el mantenimiento de 132.000 escuelas públicas en zonas de alto riesgo y altísima marginación.

    Los 200 campus de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), ubicados en regiones marginadas de 31 entidades, funcionan con el apoyo de mil 393 docentes con una matrícula de 62 mil 775 alumnos.

    No te pierdas:

  • Otra vez el Poder Judicial: Juez pide liberación inmediata de Uriel Carmona, fiscal de Morelos

    Otra vez el Poder Judicial: Juez pide liberación inmediata de Uriel Carmona, fiscal de Morelos

    Un juez de un tribunal colegiado ha pedido la liberación inmediata del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, quien fue detenido el pasado 4 de agosto.

    El juez alegó que la detención del funcionario se llevó a cabo de forma que se vulneró el fuero local y federal.

    Policías de instrucción acudieron al domicilio de Carmona Gándara en coordinación con la Semar y el funcionario se entregó voluntariamente. Esto motivó la captura del funcionario por parte de las autoridades de la Fiscalía de la Ciudad de México.

    Por lo que ahora, el Décimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, solicita su liberación.

    El fiscal acusó que su detención se dio por temas políticos y apuntó que se hizo violentando sus derechos como servidor público, pues cuenta con fuero constitucional. Asimismo, mencionó que se le ha intentado remover del cargo desde que llegó el gobernador Cuauhtémoc Blanco.

    El 6 de agosto, fue vinculado a proceso y se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva. Desde entonces sigue su proceso desde el Reclusorio Sur.

    El funcionario es acusado por la Fiscalía de la CDMX por presuntamente cometer delitos contra la procuración y administración de la justicia, en el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda, que ocurrió en octubre de 2022.

    No te pierdas:

  • Poder Judicial ayuda a Emilio Lozoya: Juez suspende proceso del exdirector de Pemex por caso Agronitrogenados

    Poder Judicial ayuda a Emilio Lozoya: Juez suspende proceso del exdirector de Pemex por caso Agronitrogenados

    Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue imputado por un delito en el caso Agronitrogenados. Este jueves 31 de agosto por la tarde, la defensa de Lozoya anunció que un juez había suspendido el caso para que Lozoya ya no tuviera que pagar la reparación de los daños.

    La decisión la tomó Gerardo Alarcón López, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el penal Norte. Este argumentó que Alejandro Ancira Elizondo, ex dueño de Altos Hornos de México, ya comenzó a pagar la reparación de daños por un monto de al menos 216 millones de dólares.

    Cabe recordar que Alejandro Ancira, quien fue detenido en Mallorca en 2019 y luego trasladado a una prisión en México en 2021 acusado de lavado de dinero por la venta inflada de una planta de Agronitrogenados a Pemex, donde Emilio Lozoya supuestamente aceptó un soborno de 3,55 millones de dólares para realizar el negocio.

    Si bien el coste real de la operación se acercó a los 58 millones de dólares, se llevó a cabo con un monto de 278 millones de dólares. Ancira logró llegar a un acuerdo tras su extradición a México y se oficializó para poder salir de prisión y contribuir a la reparación de los daños.

    “La postura de Emilio Lozoya ha sido la misma que desde hace tres años, que es la de colaborar con el estado mexicano para llegar a un acuerdo reparatorio en este caso. Después las cosas se fueron complicando y no se había materializado ese acuerdo, sin embargo, el día de hoy, pues de la causa se tomó una decisión acorde a los derechos humanos”, dijo Miguel Ontiveros, abogado defensor de Lozoya a la salida de esta audiencia.

    Sólo queda pendiente el caso Odebrecht, y aunque las partes no lograron ponerse de acuerdo sobre una cifra de reparación de daños, la defensa de Emilio Lozoya dijo que intentarán llegar a un entendimiento nuevamente para que el exdirector de Pemex pueda salir de prisión.

    No te pierdas:

  • Si no dan mayor presupuesto al Poder Judicial no se puede garantizar un proceso electoral pacífico y estable en 2024, amaga Norma Piña

    Si no dan mayor presupuesto al Poder Judicial no se puede garantizar un proceso electoral pacífico y estable en 2024, amaga Norma Piña

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Norma Piña amenazó con que la transición del poder tras las próximas elecciones presidenciales del 2024, solo podrá ser pacífica si aprueban el aumento al presupuesto del Poder Judicial como lo solicitó.

    Fue en una sesión, donde la ministra Piña exigió un aumento al presupuesto del Poder Judicial del 4 por ciento, alegando que lo que se les da actualmente no será suficiente para cubrir los asuntos que resolverá el Tribunal Electoral por las elecciones presidenciales en 2024.

    En este mismo sentido, añadió que solo de esa manera se puede garantizar una estabilidad democrática.

    “El proceso electoral 2023-2024 implicará la renovación de más de 20 mil puestos de elección popular, ellos exige una acción presupuestaria suficiente para cubrir el potencial incremento de asuntos que habrá de resolver el Tribunal Electoral, solo así se puede garantizar que la transmisión de poder en México se de pacíficamente y con estabilidad democrática”.

    -Norma Piña

    No te pierdas:

  • AMLO se pronunció en “Threads” para anunciar que se necesita una renovación en el Poder Judicial (FOTO)

    AMLO se pronunció en “Threads” para anunciar que se necesita una renovación en el Poder Judicial (FOTO)

    Este miércoles 30 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció mediante su cuenta “Threads” recalcando la importancia de la renovación del Poder Judicial.

    Luego de que el primer mandatario destacara que el Poder Judicial (PJ) no esta conformando por personas que realmente les importe el pueblo ya que es mayor su ambición por dinero y poder, que no les importa caer en actos de corrupción y degradar al PJ.

    Ante esto, Andrés Manuel ha propuesto la creación de una reforma que regule la elección de los ministros del PJ mediante una vía democrática para que sea el pueblo quien tenga el derecho de elegir quien va a representar el sistema de justicia del país.

    A través de un breve mensaje, AMLO expuso que se requiere de una tajante renovación del PJ y que sea el pueblo quien elija en las urnas ya que es un cambio fundamental pues los servidores deben ser honestos e incorruptibles.

    No te pierdas:

  • ¿Cómo mejorar al poder judicial?

    ¿Cómo mejorar al poder judicial?

    No es nada nuevo preguntarse cómo mejorar al poder judicial, lo cual, en el fondo, se trata de analizar la impartición de justicia. Por tanto, han existido bastantes propuestas al respecto, las cuales van más allá de solo cambiar el proceso de selección de ministros.

    Una de éstas, y que ha sido constante en México, por medio de eventos académicos importantes de derecho constitucional después de la primera mitad del siglo XX, se trata de implementar una verdadera carrera judicial.

    ¿Pero qué es una carrera judicial? Pues bien, en realidad, en México, la gran mayoría de los ciudadanos desconoce cómo funciona el poder judicial, por lo cual no extraña que un tema tan importante puede llegar a tomarse a la ligera. Por ejemplo, el poder judicial es mucho más que solo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por tanto, solo cambiar el sistema de selección de ministros es una opción que obvia muchas cuestiones relevantes. 

    Si se trata de mejorar la impartición de justicia, entonces, también es necesario mejorar la justicia local, y no solo la de la SCJN. Pero bien, no es aquí lugar para hacer una disertación. Por ende, hay que ir al quid de la cuestión.

    Una carrera judicial es un sistema de formación para los funcionarios judiciales, a quienes se les prepara continuamente con conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de nivel avanzado. Porque, no cualquiera puede llegar a ser juez; además, para serlo, no basta con conocer el derecho vigente, sino también tener otro tipo de virtudes, que no son solo valores, sino habilidades interpretativas y argumentativas.

    Para ser juez quizá baste cumplir con los requerimientos legales. Pero, para ser buen juez se ocupa mucho más que eso; el primer paso, por supuesto, es contar con una formación adecuada.

    Sin embargo, en México, el sistema judicial no cuenta con una carrera judicial como tal; lo que se tiene es un sistema escalafonario. Por tanto, los jueces “de carrera” son aquellos que han recorrido varios puestos en la función judicial. Incluso, hay quienes aseguran que los mejores jueces son los que iniciaron como intendentes en el tribunal. 

    Esto contrasta bastante con el caso de los ministros de la SCJN. Para empezar, la ley permite que cualquier persona pueda ocupar una plaza en el máximo tribunal del país, tan solo con tener un título profesional de licenciado en derecho (como requisito más exigente); además, tener una edad mínima de 35 años, así como tener buena reputación (lo que sea que signifique, ya que han habido algunos ministros cuya reputación era más que cuestionable) entre otros requisitos poco exigentes o mínimos.

    Ahora bien, tal cual se advierte, en ningún momento se hace alusión a tener experiencia en la impartición de justicia, es decir, para ser juez del máximo tribunal, en México, no parece relevante. Algo irónico, ya que, como llegó a mencionar un profesor argentino: «tanto en México como en Argentina, para ser ministro de la Corte solo se ocupa tener amistad con algún joven político con futuro prometedor por diez años». 

    En anteriores ocasiones se ha insistido, por quien suscribe, que implementar una carrera judicial es la mejor opción, pero también existe otra opción para aquellos interesados en que únicamente cambie el proceso de selección de ministros, aunque no sería el único cambio.

    En México, se cuenta con un sistema de control constitucional que algunos designan como “mixto”, aunque bien existen algunas objeciones. En pocas palabras, es el mismo poder judicial, en específico la SCJN, el ente encargado, en última instancia, de hacer valer la constitución.

    Otros países, como los europeos, tienen un control constitucional concentrado, es decir, que la protección de los principios constitucionales corresponde al tribunal constitucional, el cual no pertenece al ramo del poder judicial, sino que se constituye como un tribunal independiente que exclusivamente analiza cuestiones constitucionales, de ahí su nombre.

    Además, en ese sistema, los miembros que componen el tribunal constitucional sí son elegidos mediante procesos de sufragio ni ocupan carrera judicial. 

    En el caso particular de México, algo así se pretendió con la reforma constitucional de 1995, cuando se reformó la SCJN. Se deseaba que la Corte tuviera la facultad de atender cuestiones netamente constitucionales, y dejar cuestiones de revisión a los Tribunales Colegiados de Circuito. 

    De ahí surgieron las acciones de inconstitucionalidad y se actualizaron las controversias constitucionales. Pero, la puerta no se cerró del todo, pues la facultad de atracción de la SCJN aún le permitiría conocer cuestiones de legalidad. Por tanto, no es un verdadero tribunal constitucional, sino que está maquillado.

    Por todo, una alternativa sería plantear la creación de un tribunal constitucional, aunque lograrlo significaría realizar cambios sustanciales en la constitución, lo cual cambiaría por completo el sistema jurídico entero.

    De este modo, ya no serían los ministros de la SCJN quienes decidan sobre cuestiones constitucionales, sino los miembros del tribunal constitucional. Optar por solo cambiar el sistema de selección de ministros no es un cambio de fondo y tampoco implica ni garantiza un mejor poder judicial, por las razones ya expuestas. Además, aún en el caso de mejorar la impartición de justicia de la SCJN, en cuanto a racionalidad, es decir, de emitir las mejores decisiones, habría otro problema importante como la saturación. Sería inevitable que la SCJN atendiera todos los asuntos (o la gran mayoría) por lo que se volvería a uno de los problemas principales cuando se planteó la reforma constitucional de 1995.

    Por último, en caso de insistir en solo cambiar el proceso de selección, pero para todos los jueces, no basta con una reforma constitucional. Para ello, deben sumarse todas las entidades federativas y cambiar sus constituciones, lo cual sería un proceso demasiado largo.

    Por todo, la cuestión de cómo mejorar el poder judicial conlleva a un análisis muy amplio y complejo, pues implica varios factores relevantes.

  • Diputados y senadores del PRI buscarán defender al Poder Judicial ante amago de recorte

    Diputados y senadores del PRI buscarán defender al Poder Judicial ante amago de recorte

    Los grupos parlamentarios del PRI en el Senado y la Cámara de Diputados de la República se comprometieron a proteger el presupuesto 2024 del Poder Judicial de las amenazas de recortes del Ejecutivo y de los legisladores de Morena.

    Los líderes parlamentarios tricolores, Rubén Moreira y Manuel Aorve, advirtieron que los recursos en materia de justicia son irreductibles al fijar sus prioridades para la agenda legislativa del próximo período de sesiones.

    “La Corte tiene un presupuesto que no se puede mover, que es el que da independencia a los jueces, sus salarios, sus jubilaciones, sus pensiones, todo eso. Jueces y magistrados bien pagados son garantía de justicia en esta nación”, subrayó Moreira.

    Incluso, reveló que las bancadas del Frente Amplio por México habían acordado presentar un documento sobre “Alternativas al Presupuesto” que tendría como objetivo fortalecer a la Suprema Corte de Justicia, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral en materia presupuestaria, entre otras cosas.

    “No aceptamos el discurso de que la Suprema Corte tiene menos y en ese sentido vamos a protegerla y a empujar recursos a las entidades federativas”, dijo.

    Manuel Aorve, líder de los senadores del PRI en el parlamento, rechazó a su vez el autoritarismo e instó a cuidar la Corte.

    “Debemos cuidar a la Corte y no se puede, en el tema presupuestal, hacer recortes en un poder tan importante para la vida democrática de México”, agregó.

    Añorve reafirmó que el PRI en el Senado de la República apoyará a la Corte, aún cuando el tema presupuestal es una facultad de la Cámara de Diputados.

    No te pierdas: