Etiqueta: Prensa

  • Son ellos, los conservadores, quienes siembran el odio: El periodista Jorge Gómez denuncia que cercanos a Calderón filtraron su teléfono personal para intimidarlo y amenazarlo de muerte

    Son ellos, los conservadores, quienes siembran el odio: El periodista Jorge Gómez denuncia que cercanos a Calderón filtraron su teléfono personal para intimidarlo y amenazarlo de muerte

    Pasado el mediodía de este sábado, el periodista y director de la Revista Polemón, Jorge Gómez Naredo, denunció en su cuenta de X que personas presuntamente cercanas a Felipe Calderón Hinojosa compartieron su número de teléfono personal, comenzando una campaña de acoso y amenazas en su contra.

    “A partir de eso, he recibido más de 600 llamadas y cientos de mensajes agrediéndome. El teléfono no es como el de la reportera del New York Times, el laboral, sino el personal”.

    Asegura

    Gómez Naredo menciona que ya ha bloqueado cientos de números que le han enviado mensajes llenos de odio, clasismo y racismo, asegurando que el odio es propio de los conservadores, aún cuando acusen lo contrario.

    “Los conservadores afirman que AMLO es quien divide y “polariza” a los mexicanos con sus mañaneras. Nada más alejado de la realidad. Son ellos, los conservadores, quienes siembran el odio, los que manipulan, y los que inician los procesos de agresión”.

    Acusó

    Tras esto, el también catedrático mostró algunas capturas de los mensajes que ha recibido por parte de los conservadores y que se presume son partidarios de Calderón Hinojosa, ex mandatario espurio señalado de ser uno de los que orquesta las campañas de bots en contra de la AMLO y la Cuarta Transformación.

    Entre los violentos e inquietantes mensajes amenazantes que ha recibido Jorge Gómez se leen calificativos como “gato” y “naco”, algunas de las frases clasistas que más le gustan a los derechistas.

    En otros de los mensajes que ha recibido, las intimidaciones sobrepasan el racismo e incluso hay fotografías de armas de fuego, lo que representa una clara amenaza en contra de su vida.

    “Algo nos ha enseñado @lopezobrador_: no perder la esperanza ni el sueño de un país mejor. La derecha está muy agresiva hoy porque no quiero seguir perdiendo privilegios. Y trata por todos los medios posibles de impedir que la 4T continúe gobernando”.

    reflexionó

    Gómez Naredo finalizó su hilo mencionando que la derecha no entiende que en México se vive un proceso histórico, en donde es el pueblo el que quiere que siga el proyecto de nación que Andrés Manuel comenzó en 2018.

    No te pierdas:

  • Ustedes son muy prepotentes: AMLO da lección de ética a enviada de Univision para reclamar que se reveló el teléfono de la corresponsalía del NYT en la mañanera (VIDEO)

    Ustedes son muy prepotentes: AMLO da lección de ética a enviada de Univision para reclamar que se reveló el teléfono de la corresponsalía del NYT en la mañanera (VIDEO)

    La mañana de este viernes, acudió a la conferencia matutina del Presidente López Obrador una corresponsal de la cadena conservadora Univisión, la cual acusó al primer mandatario de exponer la seguridad de Natalie Kitroeff, titular e la corresponsalía del New York Times en México, mientras desmentía un nuevo montaje en contra de la 4T.

    Ante este nuevo y descarado intento de la prensa estadounidense por exponerlo, AMLO fue contundente en sus declaraciones y mencionó que se está tratando de exagerar la situación y recomendó a la autora del engañoso “reportaje” cambiar su número personal.

    “Por encima de eso (la ley de datos personales) está la libertad, no puede haber un reglamento, ni ninguna ley por encima de un principio sublima que es la libertad, Prohibido, prohibir ¿El derecho a la calumnia? ¿Ella tiene a derecho a calumniarme a mi y a mi familia, a mis hijos, además sin una prueba? (…) No pasa nada (….) No exageren, si la compañera está preocupado porque se dio a conocer su teléfono, que lo cambie, otro número y ya, pero además es la representa del NYT“.

    Sentenció

    El primer mandatario también aclaró que no hay censura en las “mañaneras”, al punto de que es común que ocasionalmente, cuando visita México, Jorge Ramos acuda a las conferencias.

    “Por encima de esa ley está la autoridad moral y la política, y yo represento a un pueblo que merece respeto, que no va a venir cualquiera, porque nosotros no somos delincuentes, tenemos autoridad moral, no va a venir cualquier gente, que porque es el NYT y nos va a sentar en el banquillo de los acusados, eso era antes cuando las autoridades en México permitían que los chantajearan, ahora no, nos tienen que respetar, porque somos una autoridad legal, legítimamente constituida, surgida de un movimiento democrático y en México hay libertades, que no las hay en EE.UU”.

    Agregó

    También cuestionó que derecho tienen los corresponsales del NYT para calumniarlo a él y a su familia, mencionado que en México la prensa es humilde, a diferencia de los representantes de los medios de la nación americana.

    “¿Quién le va a reparar el daño a mis hijos que cuando pongan su nombre va a salir de que los hijos de AMLO fueron investigados por recibir dinero del narcotráfico? ¡Eso no lo ven ustedes! (…) No se puede insultar, calumniar al presidente de México. Tenemos autoridad moral (…) Si ustedes calumnian, aquí hay réplica. ¡Con todo!”

    AMLO

    En el mismo sentido agregó que hay periodistas que de manera ingenua piensan que hacen periodismo, pero en realidad son mercenarios que ayudan a los oligarcas “para controlar, son las guerras mediáticas, el desprestigio de dirigentes populares”.

    Finalmente sobre el tema, el tabasqueño recomendó a los medios extranjeros que le bajen una rayita a su prepotencia y cuestionó si en los Estados Unidos se les permite hablarle así al Presidente.

    Debes leer:

  • Arrecia el golpe blando desde EE.UU.: AMLO revela amenazante y prepotente ultimátum del NYT ante nuevo “reportaje” armado con filtraciones e “informantes” de una investigación ya cerrada (VIDEO)

    Arrecia el golpe blando desde EE.UU.: AMLO revela amenazante y prepotente ultimátum del NYT ante nuevo “reportaje” armado con filtraciones e “informantes” de una investigación ya cerrada (VIDEO)

    En su conferencia matutina de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló un amenazante y prepotente cuestionario que Natalie Kitroeff, jefa de la corresponsalía del New York Times, envió a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República, respecto a una un reportaje realizado sobre una investigación ya cerrada que hizo el gobierno de los Estados Unidos durante su sexenio, distinta a la que de la DEA en 2006.

    La supuesta investigación de autoridades estadounidenses, basada en testimonios de Informantes y transferencias de dinero, indagó alegatos de que aliados cercanos al presidente se reunieron con cárteles de la droga y presuntamente recibieron millones de dólares del narco, pero la investigación fue cerrada luego de que autoridades estadounidenses reconocieron que podría provocar un conflicto diplomático con México, afirma la misiva.

    “¿Sabía el presidente o miembros de su Gobierno sobre una investigación reciente?”, menciona la primera pregunta, a la que AMLO de manera contundente respondió que todo es completamente falso; “ustedes son unos falsarios, los del New York Times y que les mandaron hacer el reportaje”, refutó.

    La titular de corresponsales del NYT en México explicó en el documento que según documentos examinados y entrevistas a “gente cercana a la investigación”, un supuesto informante contó que uno de los confidentes más cercanos del presidente se reunió con Ismael Zambada García, uno de los cabecillas del Cártel de Sinaloa, sin embargo y ante las endebles fuentes, AMLO confirmó que estas nuevas declaraciones son también falsas.

    Otra de las calumnias que presentará el rotativo estadounidense corresponde a un segundo “informante” el cual relató que, tras la elección del presidente, uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados de López Obrador uno de ellos un ayudante oficial y el otro un asesor no oficial con la esperanza de salir de prisión.

    El tercer testimonio aparentemente anónimo contó a los investigadores que los cárteles estaban en posesión de videos que mostraban a los hijos del presidente recibiendo dinero procedente del crimen organizado, a lo que el tabasqueño cuestionó sobre “¿Dónde están los videos? y refirió que “es una vergüenza, no cabe duda que este tipo de periodismo está en franca decadencia”.

    El líder del Ejecutivo federal señaló que los periodistas del New York Times “son unos calumniadores profesionales de fama mundial” y desestimó este nuevo intento de injerencia de agencias de los Estados Unidos en las elecciones de México.

    “Yo espero que el gobierno de Estados Unidos exprese algo, manifeste algo. También si no quieren decir nada, si no quiere actuar con transparencia, es su asunto, pero cualquier gobierno democrático defensor de la libertades tendría que informar (…) Son unos calumniadores profesionales de fama mundial”.

    Sentenció AMLO
  • Acoso ficticio a la prensa

    Acoso ficticio a la prensa

    Se dice que si un periodista es mencionado continuamente para ser desmentido es un acoso, es más bien, un caso similar al de un delincuente que es agarrado in fraganti muchas veces; pero no lo castigan, simplemente lo exhiben como ratero. En ambos casos estamos hablando de impunidad.

    La libertad de expresión no tiene implícita a la mentira; sin embargo, los medios inestables y los comunicadores mercenarios, la consideran parte de los insumos de su trabajo. Lo cierto es que el gobierno no ha querido demandar penalmente a los mediocres comunicadores que mienten, o, por lo menos obligarlos a desmentirse.

    La tolerancia del actual gobierno ha sido benévola con los periodistas mentirosos, quienes afirman que hay acoso, que se limita la libertad de expresión, cuando los verdaderos agresores de la verdad son ellos. Los reporteros que siguen viviendo en el pasado defendiendo intereses y privilegios de una minoría, son delincuentes que gozan de impunidad hasta el momento.

    El gobierno, por su parte, evita que las quejas salgan del ámbito de los medios que fabrican su propia realidad, pero también se trata de persuadir de que vuelvan a ser profesionales, pero en lugar de acatar las reglas esenciales del periodismo, se quejan de acoso más allá de las fronteras, buscando no sólo que haya un desconocimiento internacional del actual gobierno sino provocar una invasión en nombre de la violación a la libertad de expresión, que dicen defender los enemigos de la verdad.

    La carta Mundial de Ética periodística dice en su primer artículo: “Respetar la verdad de los hechos y el derecho del público a conocerla constituye el deber primordial del periodista”.

    De ahí que deban echar mano a su permanente nostalgia por el pasado, y su malinchismo para seguir medrando con sus espacios de alquiler en los medios convencionales y lograr que todo vuelva a ser como antes, es decir que haya dinero destinado a la salud, a los hospitales, a la educación desviado hacia sus bolsillos.

    Con esto el gobierno mitigaba los sueldos de hambre de los diferentes medios, cuyos salarios eran guardados como una bolsa navideña y pasaban a cobrarla cada año a la caja de la empresa periodística, porque vivían holgadamente con lo que el gobierno les daba a cambio de escribir y publicar lo que convenía a una alta burocracia corrupta.

    Ante las diferentes negativas de seguir subsidiando a empresas, los medios y sus escribanos se radicalizan, aprovechando los tiempos de campaña, que permiten un discurso más fuerte y violento.

    Los analistas improvisados desconocen los tiempos electorales y la intensidad de las críticas se las atribuyen a que la gente está cansada del actual gobierno en general y, del presidente, en particular, cuando lo que sucede, como ocurre cada seis años, que las fuerzas quieren acomodarse y mientras más débiles son más violento es su discurso y sus consignas que disfrazan de mentiras en los medios.

    La insistencia del acoso desde las conferencias matutinas del presidente se ha convertido en consignas. Los periodistas están acostumbrados a escribir a la ligera. Tenían permiso de mentir de las más altas autoridades de México, incluyendo a los presidentes. Puede afirmarse que ese mundo de instituciones elitistas y estabilidades sociales falsas, se construyeron a bases de mentiras de los políticos que difundieron los periodistas que hoy lloran por más dinero.

    Los periodistas que hoy claman libertad y alto al acoso del gobierno, nunca protestaron por la represión a los medios independientes ni a los periodistas libres que criticaban la política de Peña, Calderón, Fox, Zedillo, Salinas, De la Madrid. Callaron silencio cómplice.

    A José Gutiérrez Vivó, se fue a Estados Unidos, Aristegui tuvo que cambiar de bando, muchos abandonaron su práctica periodística para preservar su vida y la de su familia. Pero los que hoy denuncian acostó están difundiendo sus mentiras a nivel nacional y nunca se les ha amonestado siquiera.

    Los periodistas acostumbrados a difamar y mentir le llaman acoso a los desmentidos porque se hicieron millonarios en la impunidad que tenía como principales cómplices a los funcionarios públicos. Los mexicanos tienen derecho a la verdad y ellos mienten violentando un servicio que desde hace muchos años dejó de ser honesto en los medios convencionales que contrataron mercenarios como comunicadores, porque escriben según los intereses del mejor postor, aunque sean mentiras.

  • Periodistas encaran a la Sra. X por invitarlos a evento y cerrarles la puerta en Guanajuato (VIDEO)

    Periodistas encaran a la Sra. X por invitarlos a evento y cerrarles la puerta en Guanajuato (VIDEO)

    Este jueves, en Guanajuato el frente conservador le dio un pésimo trato a la prensa, ya que les cerró las puertas a los medios de comunicación a un evento de la empresaria panista, Xóchitl Gálvez.

    De acuerdo con un video compartido por el periodista Hans Salazar, se puede ver como las puestas están cerradas para impedir el paso de los comunicadores, después una persona del equipo de Gálvez sale a decirle que no pueden entrar porque se trata de un evento privado, pero luego Gálvez saldrá con los medios.

    Sin embargo, se puede escuchar que uno de los aquejados dice “a nosotros nos informaron otra cosa”, confirmando que si estaban invitados al evento de la opositora.

    En la segunda parte de la grabación, la Sra, X habló con los medios y le dijeron que porque no los había dejado pasar. La panista, se excuso diciendo que ella no se encargada de esas cuestiones ya que iba de invitada.

    Eso expresó a los reporteros y ante las miradas incómodas del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, su coordinador de campaña, Santiago Creel y la precandidata del PAN a la gubernatura, Libia García.

    NO TE PIERDAS:

  • Marcelo Ebrard confirma que no se va de Morena, ha dialogado con Claudia Sheinbaum

    Marcelo Ebrard confirma que no se va de Morena, ha dialogado con Claudia Sheinbaum

    Esta mañana el excanciller Marcelo Ebrard ha brindado una rueda de prensa en donde aclaró que no se va a retirar del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ya que ha establecido un diálogo con Claudia Sheinbaum, en donde ambos entendieron las posturas que tienen y ha decidido continuar buscando el beneficio del pueblo mexicano.

    Luego de haber recibido la respuesta por parte del organismo encargado con respecto a las “irregularidades” que denunció en el proceso interno para elegir a la nueva coordinadora de la Defensa de la Transformación para las elecciones del 2024, Ebrard realizó una conferencia en donde leyó esta respuesta que reitera el triunfo de Sheinbaum y se destaca que con respecto a los errores presentados, se sancionarán y se buscarán nuevas opciones para mejorar el partido.

    Ebrard ha confirmado su postura la cual es de buscar del bienestar del pueblo mexicano, indicó que de él depende encontrar mejoras para la ciudadanía y comentó que luego de haber expresado sus inconformidades, pudo encontrar el entendimiento que buscaba.

    Imagen tomada de Facebook: Marcelo Ebrard.

    Por otro lado, expuso el tiempo que lleva en el partido en donde todo había funcionado de manera correcta, sin embargo, compartió que gracias a la respuesta que tuvo pudo ver la nueva línea política que buscará Sheinbaum, con la cual está de acuerdo.

    “Yo les ofrecí el siguiente nivel de la 4T, no me voy a desdecir, ni voy a cambiar mis convicciones, ni voy a cambiar de partido, ni voy a dejar de luchar por el pueblo”.

    Aseveró Ebrard.

    Afirmó que tiene una actitud positiva, a pesar de las diferencias que ocurrieron con Morena, se encuentra buscando cambios importantes con el partido que lo beneficien para afinar los detalles que se han presentado.

    “Luchamos por la verdad para el futuro, vamos a ser parte de esta transformación pero vamos a decir lo que pensamos”.

    Expresó

    Confirmó que en Morena le indicaron que se arreglarán las “practicas” que no eran “correctas” para ir mejorando el partido. Descartó un puesto en el Senado de la República.

    Ebrard agregó que cuando conoció la postura de Sheinbaum, se sintió con la confianza de expresar libremente su sentir y sus inconformidades con el proceso interno que se realizó y por ello fue que el diálogo fue más sencillo.

    Por último, Ebrard aseveró que su objetivo es luchar en beneficio del pueblo y seguirá trabajando con Morena ya que tiene los mismos intereses que él, agradeció a las y los asistentes así como a las personas que lo han apoyado.

    Ver la conferencia completa:

    https://www.facebook.com/MarceloEbrardC/videos/1504474053728973/?mibextid=YxdKMJ

  • Prensa patológica y salud pública

    Prensa patológica y salud pública

    A inicios de esta semana, Expansión/política publicó en línea una nota ejemplar…, quiero decir, una nota que ejemplifica la deshonestidad y la chabacana malicia con la que la mayoría de los medios de comunicación tradicionales se desvive desde hace años por minar la credibilidad del primer gobierno federal de la 4T:

    “Con mal desempeño en índices de salud, México se aleja del objetivo Dinamarca”

    Tal es el encabezado, y ¡júrenlo!, con ese mensaje se quedará la mayoría de los ojos que a vuelo de pájaro lo vean pasar en un newsletter, lo lean en un post en redes sociales o incluso alcancen a topárselo en el sitio web de la revista. Como suele suceder, poca gente va a leerlo; como me temo, la mayoría de quienes lo lean únicamente lo hará para apuntalar sus prejuicios ideológicos y nutrir sus fobias.

    La nota, por supuesto, no pasa de ser otro pelo del mismo gato melenudo, feo, arisco y mañoso: un intento más de asestarle una puñalada trapera al presidente de la República. “Con mal desempeño en índices de salud, México se aleja del objetivo Dinamarca”. La interpretación predominante entre la comunidad de lectores de Expansión/política es fácil de prever: Claro, López está loco: México jamás alcanzará a ser como Dinamarca. De poco valdría contestarles —como ya me tocó explicarle a un compañero de trabajo— que el presidente jamás dijo que pretende que México sea como Dinamarca…

    • — ¡Es más, en un montón de renglones no nos convendría, sería un retroceso!
    • — Uy, no, ¡brincos diéramos!
    • — Por ejemplo, Dinamarca, oficialmente Kongeriget Danmark, es decir, Reino de Dinamarca, ¡es una monarquía! Y México, ¿no sé si te acuerdas?, una república democrática.
    • — Bueno…
    • — Otra: población. Dinamarca tiene menos de seis millones de habitantes y acá somos unos 130 millones. Y de territorio qué tal: en México caben 45.7 Dinamarcas.
    • — Bueno, pero estamos hablando del sistema de salud.

    Justo, y regreso a la nota de Expansión. La mención de Dinamarca como “objetivo” es un dardo con ponzoña dirigido al empeño de AMLO de construir para nuestro país un sistema de salud pública, “como el de Dinamarca”. ¡Ah, entonces, seguro los “índices de salud” a los que alude el título de la nota se referirán a los sistemas públicos de salud de ambos países! Pues qué cree, que no principalmente… Enseguida del título, se destaca: “De los países de América Latina miembros de la OCDE, México tiene los resultados más bajos en indicadores de salud, como mortalidad infantil, esperanza de vida y gasto público”.  En efecto, todo el texto está armado con base en datos tomados de un documento dado a conocer hace poco por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​, organismo internacional paladín del pensamiento neoliberal, y el Banco Mundial: Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. Con información referida al año pasado, el análisis se enfoca a dar cuenta de cómo se encuentra la salud de la gente en los países de América Latina y el Caribe. Ojo, la salud de las personas, no los sistemas de salud pública de cada nación. ¿Ven el timo?

    • — ¿Y no es lo mismo? -preguntará algún asiduo lector de Expansión/política.
    • — Pues no, y si no le queda claro nada más imagine usted que mañana, por arte de magia, toda la población de Dinamarca padeciera los problemas de salud que enfrenta la población de México. ¿Podría el maravilloso sistema de salud pública danés sanar a todos en menos de seis años? Supongamos que atenderlos a todos sí —que lo dudo—, ¿pero curarlos? Antes de contestar, nada más recuerde qué es una enfermedad crónica.

    ¿Y con qué creen que arranca la nota? Nada menos que con una de las peores herencias estructurales que en buena medida debemos a más de tres décadas de neoliberalismo: “En el país, las enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad registran altos porcentajes…” Sin duda. Es más, México es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia de diabetes más alta. Ahora, lo que no se explica es el contexto. Primero, el temporal: este azote no comenzó en 2018, sino que se aceleró claramente con los cambios de patrones alimenticios y en general de consumo aparejados a la globalización y particularmente a la invasión de alimentos ultraprocesados que trajo el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Y segundo, el comparativo: la diabetes es un problema importante no sólo en América Latina: Estados Unidos ocupa el cuarto lugar en la tasa respectiva.

    Y así como apunta como “malos resultados” el problema de la diabetes y la obesidad, la nota subraya que “México tiene la segunda tasa de mortalidad infantil más elevada de los países de la región que son miembros [de la OCDE], con 13.8 por 1,000 nacidos vivos”. Es decir, de nuevo, un problema histórico, estructural… En el otro extremo de la vida, la muerte, la nota de Expansión señala: “México tiene 75 años de esperanza de vida, cinco menos que el promedio de la OCDE, de 80 años.” Lo cual es cierto, y ha sido cierto desde que se mide, simple y sencillamente porque es uno de los muchos rostros de la desigualdad global. Además, la nota de Expansión no reporta lo que sí acentúa la OCDE: “la esperanza de vida en los cuatro países latinoamericanos de la OCDE (Costa Rica, Chile, México y Perú) subió ligeramente en la pandemia”.

    Curiosamente, en un párrafo se respalda el diagnóstico certero que López Obrador ha hecho del sistema de salud pública maltrecho que dejó el prianismo: “México se ha rezagado también en el número de profesionales de la salud disponibles para cada 1,000 habitantes. El país tiene 2.4 médicos y la media de la OCDE es de 3.4. De enfermeras, cuenta con 2.8 mientras los países miembros tienen en promedio 10.3. Incluso, en América Latina y El Caribe hay una media de 3.6 enfermeras”. Claro, la jiribilla está en la conjugación del verbo: sí, “México se ha rezagado”, pero no de 2022 para acá ni de 2018 para acá, así que sería más correcto frasear “México está rezagado”. Si uno parte de este hecho, ¿alguien podría explicarme cómo una misma persona critica esto y al mismo tiempo sostiene que el dichoso Seguro Popular funcionaba? ¡Cómo, digo yo! ¿Sin médicos y enfermeras?

    La chapuza está firmada por la reportera Dulce Soto. En el propio medio puede encontrarse una semblanza profesional de la licenciada Soto: ha trabajado para Reforma y Aristegui, y fue formada académicamente en la UNAM (Ciencias de la Comunicación) y el CIDE (diplomado de Periodismo de Investigación), así que dudo que el desatino de su nota pueda explicarse por incapacidad profesional. 

    • @gcastroibarra
  • Asesinan al periodista Nelson Matus en Guerrero

    Asesinan al periodista Nelson Matus en Guerrero

    Hombres armados asesinaron este sábado al periodista Nelson Matus en Guerrero. Matus estaba en su coche, en la parte trasera de una tienda, en la colonia Emiliano Zapata, en Acapulco. Según han informado medios locales, sicarios se le acercaron y dispararon contra él, quitándole la vida. Matus quedó tirado junto al vehículo, ya sin vida. Las autoridades de Guerrero no han dado detalles de lo ocurrido.

    El asesinato de Matus es el segundo que ocurre en Acapulco y el quinto que ocurre en México que involucra a un periodista este año. El periodista Gerardo Torres Rentera fue asesinado por sicarios en el puerto en mayo; esa vez, fueron a su casa. Aunque había vivido alejado de los medios por un tiempo, Torres, de 59 años, había sido camarógrafo de Telemundo y cofundador de TV Azteca Guerrero.

    Según la organización Artículo 19, entre 2000 y 2022, al menos 161 periodistas habrían sido asesinados en México a causa de su trabajo, de 13 solo se informaron el año pasado, lo que lo convierte en el año más mortífero registrado. El número total de asesinatos y otras muertes violentas de profesionales de los medios se reduce a 142 por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que realiza un seguimiento de tales incidentes.

    México es considerado por el CPJ como la nación más peligrosa del mundo para la prensa en general.

    El año pasado, Jan-Albert Hootsen, representante del Comité en la nación, dijo a El País que México es el único país donde los niveles de violencia mortal contra los periodistas no han cambiado sino que se han mantenido bajo los distintos gobiernos.

    El asesinato de Matus ocurre poco después del de Luis Martín Sánchez, corresponsal local del diario La Jornada, quien fue encontrado muerto en Nayarit la semana pasada, según las autoridades. Martín Sánchez había desaparecido en Tepic, la capital de Nayarit, tres días antes.

    Cuando dejó de devolver llamadas y mensajes, su esposa reveló su ausencia. El cuerpo esposado del periodista fue descubierto en una bolsa de plástico.

    No te pierdas:

  • ¿Libertad de prensa o impunidad provocadora? 

    ¿Libertad de prensa o impunidad provocadora? 

    “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”.

    Ryszard Kapuscinski (1932-2017).

    El 27 de diciembre pasado en la conferencia matutina una reportera del periódico Reforma cuestionó al presidente López Obrador acerca del presupuesto de salud para el 2023, con la arrogancia y falta de respeto que caracteriza a varios representantes del golpismo mediático, quienes por cierto utilizan esos espacios más que para obtener respuestas a cuestionamientos que aclaren o provean de información a las audiencias solo con el firme propósito de sembrar la visión conservadora de los hechos.

    La estrategia en las intervenciones de ese tipo de reporteros se ha ido modificando, pasando de lo que fue inicialmente la pregunta para obtener una respuesta hasta convertirse en un cuestionamiento que conlleva un planteamiento, a manera de afirmación categórica, muchas veces atribuyéndoselo en sus medios al propio presidente. Parecerían solo sutilezas, pero en realidad encubren la clara intención de manipular lo dicho por López Obrador y fortalecen las narrativas derechistas de la realidad virtual que promueven cotidianamente entre quienes aún creen en lo que publican y/o difunden. 

    Veamos algunos ejemplos recientes. Comencemos precisamente con la participación de la reportera del Reforma mencionada al inicio de este comentario. Inicia con una afirmación: El Inegi reporta que los mexicanos gastaron siete veces más en salud que la inversión total que hizo el gobierno federal en este sector el año pasado. 

    Continua con una “petición” seguida de una categórica afirmación y concluye con el estado de los servicios públicos de salud: Me gustaría que hiciera una autocrítica del porqué la gente está optando por los servicios de salud privados. Si esto deja o demuestra que los servicios de salud públicos aún siguen siendo deficientes e insuficientes. Finaliza su “primer pregunta”, afirmando de nuevo y cuestionándolo enseguida: Usted había prometido un sistema de salud similar al de Dinamarca. Le falta menos de dos años. ¿Usted cree que se pueda cumplir esa promesa? Y para cumplirla, ¿qué es lo que se tiene que hacer?

    Al identificarse como reportera del Reforma el presidente responde: “Ah, bueno”. Con esta expresión inmediatamente contextualiza a los seguidores de la conferencia y por ende ubica muy bien la forma y en fondo de los planteamientos. Acto seguido le pide al director general del IMSS que explique lo que acabada de informar con detalle, pues ese día fue martes de la salud.

    Robledo en el uso de la palabra afirma categórico que… “la nota que trae hoy en su primera plana el Reforma es, una disculpa de antemano, pero es muy pobremente realizada. Primero, el comparativo que hace del gasto de salud es solamente del Ramo 12, que son los programas de salud pública justamente, programas que se dedican a intervenciones a la población en su conjunto: los programas de VIH, los programas de salud sexual y reproductiva. Ese no es el presupuesto, ni remotamente es el presupuesto del gobierno federal en atención médica…”. Siguiendo con el mentis de la nota el titular del Seguro Social  agrega que: “… después (se) hace un cálculo, también bastante forzado, respecto a cuántas personas derechohabientes del Seguro Social que no utilizaron los servicios del Seguro Social asume que se atendieron en el medio privado. No todo mundo se enferma afortunadamente en el país, hay muchos derechohabientes que efectivamente pueden pasar mucho tiempo sin utilizar servicios de atención médica, consultas, estudios de diagnóstico, porque no se enfermaron. Hay quienes desde luego pueden estarlo haciendo en el medio privado, pero es un número mucho menor. Entonces, la verdad que la nota cuesta trabajo de pensarla con un rigor periodístico a partir de comparar cosas que no son comparables…”

    La interlocutora vuelve a tomar la palabra e insiste en “la autocrítica” y remata con la afirmación de que en el IMSS vemos clínicas donde en el servicio de urgencias hay gente que está hasta tres días sentada en una silla de hierro, en el piso (¿?). ¿Todo eso para ustedes es parte de la eficiencia? O ¿cómo se califica todo esto?

    El chiapaneco Zoé Robledo resume en tres puntos su respuesta: “… primero, esos 30 años de régimen neoliberal, que se defienden con tanta vehemencia … fueron los años donde se incrementó (la atención) a enfermedades que se pudieron evitar… El 45 por ciento del gasto es (para) enfermedades crónico-degenerativas. ¿Cuándo ocurrió este incremento? En los últimos 30 años… segundo, por la falta de inversión en la atención médica es que tenemos hoy una situación de insuficiencia… y tercero, falta de formación de médicos especialistas en términos de la necesidad de los propios sistemas de salud. Eso es verdaderamente criminal, que durante 30 años no se hayan formado los médicos suficientes…”

    Interviene López Obrador subrayando que esta situación se superará hacia finales del próximo año, cuando tendremos un servicio de salud superior al de Dinamarca ya que ese país tiene tan solo cuatro millones de habitantes frente a los más de cien que tiene México pero además agrega que en aquel país no hay corrupción como la que había en el nuestro y que “ustedes promovían desde el Reforma y alentaban… y cuenta con un Estado de bienestar… que es lo que nosotros vamos procurando para México: primero, que no haya corrupción y, segundo, establecer el Estado de bienestar… Concluye categórico “… El Reforma no está de acuerdo con el Estado de bienestar, el Reforma está de acuerdo con la privatización de los servicios de educación, de los servicios de salud”.

    Otro ejemplo. La reportera de la revista Proceso en su participación del 3 de enero pasado al referirse al tema del supuesto plagio de la tesis de la ministra Yasmin Esquivel expuso su “pregunta” que no formula como una interrogante ya que su intención no es conocer la opinión del presidente sino colocar la narrativa que defiende el medio que representa y en una de esas provocar algún comentario que a los derechistas les resulte de utilidad para su golpeteo, aunque en realidad diga lo que diga López Obrador servirá para nutrir la “realidad virtual” opositora.

    El planteamiento de la interlocutora fue el siguiente, analicémoslo: Se queda pendiente también el tema de lo que se destapó, pues sí, en efecto, en este proceso de selección de presidente, presidenta de la Suprema Corte, que es lo que tiene que ver con la ministra Yasmín Esquivel, muchas de las situaciones que se han dado, usted también ya se ha pronunciado al respecto.

    Pero surge toda esta situación, todo este proceso en el que ya también incluso se ha manejado que la fiscalía capitalina ha hablado en torno a este hecho. Hubo una denuncia, es lo que se maneja por parte de la ministra.

    También la UNAM ya sale a decir, el rector Enrique Graue sale a decir que no avalan de alguna manera que se vulnere la credibilidad que tiene esta institución educativa, sobre todo cuando no se ha concluido este proceso en torno al supuesto plagio que existe, que ya se ha determinado hasta en un 90 por ciento. Lo que surge a raíz de este proceso y que al final de cuentas, bueno, sí llega de alguna manera a salpicar a estos ministros que son los impartidores de justicia también, incluso a la propia universidad. 

    El presidente responde de manera breve y no cae en lo rebuscado del planteamiento, que no pregunta insisto: “Sí, pero eso lo tiene que decidir la instancia correspondiente, nosotros ya hemos fijado nuestra postura sobre eso, y corresponde a la UNAM, lo dije, y luego a las instancias que se consideren”. 

    Al verse descubierta la reportera vuelve al ataque: Se lo preguntaba porque había mencionado usted que tenía el conocimiento de que se actuaba con rectitud. En caso de que la UNAM determine que sí hubo un plagio por parte de la propia ministra, ¿usted cambiaría de forma de pensar en torno al propio proceder de la misma? 

    Hábil como es López Obrador pregunta: ¿De quién? La interlocutora “aclara”: De Yasmín Esquivel, en caso de que se determinara que sí hubo un plagio. Porque usted mencionaba, bueno, consideraba que… 

    El presidente la interrumpe y señala convencido: “No, pues primero que se resuelva. O sea, a mí lo que me llama la atención es que cuando va a haber una elección salen estos asuntos. O sea, yo padecí de un proceso de desafuero. Cada vez que hay una injusticia así pues no me gusta, o sea, porque es politiquería. Por lo general los que acusan no tienen autoridad moral. Dicen: ‘¡Plagio!’ Ojalá y los problemas de México fuesen por plagio; los problemas de México son por robo. Y todos los que dicen ‘¡plagio!’, o se quedan callados ante los robos o se han quedado callados ante los robos, o ante la corrupción, nada más que si no les parece algo y más si se trata de perjudicarnos a nosotros, inmediatamente se enfilan. No tienen escrúpulos morales de ninguna índole, los conservadores son muy corruptos y muy hipócritas, pero también vivimos en una democracia y somos libres”.

    La reportera deProceso que para entonces ha ocupado mucho más del tiempo que otros reporteros usan en sus intervenciones, por cierto, sin ninguna cortapisa o limite, intenta obtener respuesta al planteamiento en torno a la elección del presidente delTribunal Federal de Justicia Administrativa y de paso mezcla el tema de Segalmex como uno de los pendientes de esa instancia judicial. 

    El presidente responde que no tiene nada que decir y que no se mete en eso… “no somos iguales, eso es lo que no van a entender, porque no les conviene a nuestros adversarios, que si tenemos autoridad moral y autoridad política. Hay otras maneras de decirlo, pero no tiene caso”.

    López Obrador vincula la deshonestidad y la corrupción con los medios y señala que existe libertad para todos, aunque “hay un pueblo muy consciente”, y afirma que los medios de información “están moralmente derrotados, igual que el conservadurismo, con honrosas excepciones, pero ellos se lo buscaron porque están metidos en la desinformación, es el hampa del periodismo bajo la consigna de que la calumnia, cuando no mancha, tizna… Pero ¿dónde está la credibilidad de los medios? La credibilidad que tenía antes Proceso, ¿dónde quedó?, o sea, por lo mismo. La credibilidad del Reforma, no hay un solo escritor articulista en Reforma objetivo, todos entregados por entero a la mentira, todos, programas de radio, de televisión”. 

    Subraya: “Por ejemplo, la pregunta que ella me hace, que tiene que ver con la mala leche de los editores de Proceso, sobre Segalmex, y categórico dice “No, no, no, pero no, no, si aquí no nos estamos chupando el dedo, o sea, no, no, no. Entonces, ¿por qué la pregunta? Y la reportera insiste desafiante: Porque es un tema pendiente.

    El presidente sarcástico señala: “Ah, ‘es que viene ahora un tribunal, sí, y va a descubrir la gran corrupción en el gobierno que tiene que ver con Segalmex y que va a afectar al presidente’. No, no, porque yo no soy corrupto, tan sencillo como eso. Entonces, llevo años luchando por mis ideales y lo que considero más importante en mi vida es mi honestidad. Entonces, qué me van a hacer con una denuncia de Segalmex. Yo di la instrucción de que se presentara la investigación, la denuncia y que se fuese a fondo. Pero no sólo eso, no le permito la corrupción a nadie, ni a mis familiares. Por eso ese periodismo amarillista de ahora de Proceso, pues no hace mella. Pero ustedes no van a cambiar porque ya ustedes tienen una definición que tiene que ver con apoyar al bloque conservador”.

    Creo conveniente seguir analizando las estrategias seguidas por los medios corporativos para generar en la mente de sus seguidores y creyentes esa realidad virtual como fundamento de su narrativa. Resulta pues complejo el desarticular la manipulación y la mentira promovidas cotidianamente en las empresas mediáticas. Requerimos de información que evidencie estas tácticas desinformativas, pero también de la reflexión para compartir con nuestros amigos lectores lo que representa la visión del país que la oligarquía fomentó en contra de la mayoría y aún hoy sigue impulsando. La otra visión, en cambio, se ha ido construyendo a lo largo de décadas, ha cobrado su mayor impulso en esta 4T y debe contar con todos los que creemos en el cambio para su continuidad en la unidad más allá del 2024, el logro de ello dependerá de nuestra participación consciente y el tema de la cuestión mediática es fundamental. 

  • Comunicadores que ahora son anti 4T, callaron atrocidades de la guerra contra el narco a pedido de Calderón: recuerda AMLO

    Comunicadores que ahora son anti 4T, callaron atrocidades de la guerra contra el narco a pedido de Calderón: recuerda AMLO

    Este lunes, el periodista Hans Salazar cuestionó al Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la carta que algunos comunicadores firmaron para frenar las conferencias matutinas, algo que podría considerarse un nuevo intento de “golpe blando” en contra de la Cuarta Transformación, la cual se perfila para continuar.

    Por su parte, el primer mandatario explicó que durante el sexenio de Calderón, éste convoco a los medios de comunicación para firmar lo que en ese momento se llamó “Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia del crimen organizado”, el cual básicamente consistía en no hablar de las atrocidades que se cometieron durante la llamada “guerra contra el narco”.

    “Es de dominio público qué medios y periodistas guardaron silencio cuando estaban saqueando a México; además, encubrieron delitos que se cometían, como lo que significó la guerra contra el narcotráfico”, denunció el presidente.

    AMLO también expuso una fotografía del evento que se realizó el 24 de marzo de 2011 y aclaró que tales comunicadores no tienen autoridad moral y se reconoce que los que están en la imagen son los que ahora están en contra de la 4T, sin embargo reiteró que en su sexenio se seguirá apoyando a la libertad de expresión.

    “Pueden sacar un manifiesto diario y pueden seguir atacándonos, pero no tienen autoridad moral, nosotros no vamos a reprimir a ningún medio de comunicación, no lo hemos hecho ni lo haremos, por convicción, venimos de una lucha en contra del poder”

    Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de México, explicó, sin fines de exponer, que al evento acudieron personajes como Joaquín López-Dóriga Velandia, Denise Maerker Salmón, Carlos Loret de Mola Álvarez, José Cárdenas Vízcaino, Ciro Gómez Leyva, Carlos Marín Martínez, Pascal Beltrán del Río Martín, Roberto Rock Lechón, Javier Alatorre Soria, Jorge Fernández Menéndez, Óscar Mario Beteta Vallejo, Leonardo Curzio Gutiérrez, Pedro Ferriz de Con y Carlos Puig Soberón, entre otros.

    Te puede interesar: