Etiqueta: Pueblos indígenas

  • Candidatos que se digan indígenas deberán comprobar su pertenencia y contar con la constancia de las autoridades de dichos pueblos originarios

    Candidatos que se digan indígenas deberán comprobar su pertenencia y contar con la constancia de las autoridades de dichos pueblos originarios

    La senadora Xóchitl Gálvez Ruz se ha denominado a sí misma como parte de la comunidad Otomí de Hidalgo, sin embargo se le señalado de solo tratar de aprovecharse de los pueblos originarios para sus fines políticos y de la derecha, a la cual probablemente represente en las elecciones de 2024. 

    Pero en lo que parece un lapsus de lucidez, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha ordenado al INE que las y los candidatos que se denominan indígenas, comprueben su pertenencia a dichas comunidades originarias. 

    Que la solicitud de registro deberá acompañarse de una carta de autoadscripción en la que la personas candidata señale: 

    *El pueblo y la comunidad indígena a la cual pertenece, desde qué fecha y cuál es la localización de esa comunidad indígena

    *Si es hablante de una lengua indígena, y cuál de ellas

    *Cuáles son los motivos por los que se autoadscribe a ese pueblo y comunidad

    *De qué manera mantiene un vínculo con las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas distintivas de la comunidad a la que pertenece.

    Además, la comunidad que refiera deberá estar comprendida dentro del distrito, entidad o circunscripción, según el cargo de que se trate, por el cual pretende ser postulada la persona y estar preferentemente registrada en el Sistema Nacional de Información Estadística de los Pueblos y Comunidades Indígenas del INPI.

    El que parece el requisito más difícil para los candidatos que tratan de usurpar la identidad indígena es que autoridades de las comunidades a las que dicen pertenecer, deberán emitir una constancia ya sea por una Asamblea General comunitaria, Asamblea de autoridades indígenas, Autoridad comunitaria o una Autoridad agraria indígena.  

    No te pierdas:

  • Lilly Téllez desprecia a los pueblos originarios y acusa que sus costumbres son “superchería, ignorancia y bajeza” 

    Lilly Téllez desprecia a los pueblos originarios y acusa que sus costumbres son “superchería, ignorancia y bajeza” 

    El analista político de ultraderecha, Jose Antonio Crespo, publicó en su perfil de Twitter un vídeo en donde se ve como el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón replica la estrategia del Presidente López Obrador y se realiza una limpia, hecho que más allá de lo “estratégico” indignó a María Lilly del Carmen Téllez García, que de inmediato descalificó las costumbres de los pueblos originarios de México.  

    “Los mexicanos merecen educación, ciencia y modernidad. La idealización de la superchería es una falta de respeto a las personas. Lucrar con la ignorancia es una bajeza”, redactó la ex presentadora de Televisión Azteca. 

    Leonel Soto, músico y usuario de Twitter no tardó en explicarle a Téllez que la religión que ella profesa también consta de rituales, siendo el persignarse y colocarse cenizas en la frente el claro ejemplo de ellos. 

    Alex Millán Ladrón de Guevara dejó ver la falta de educación de la senadora panista, que solo demostró el desconocimiento que tiene respecto a las diversas culturas e ideologías, explicándole que en México también existe algo llamado libertad de culto.  

    Finalmente también lamentaron como en un solo tuit, Téllez agredió a la cultura de varios pueblos originarios de su natal estado de Sonora, el que dice representar, pero por lo visto, siempre y cuando no sean indígenas. 

    No te pierdas:

  • Pueblos Indígenas, esencia de la 4T

    Pueblos Indígenas, esencia de la 4T

    El primer compromiso de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es dar un trato preferencial a los pueblos indígenas. Cumpliendo a cabalidad con este propósito, el jefe del ejecutivo está terminando con 500 años de olvido y opresión para los pueblos originarios. 

    Para López Obrador el tema indígena tiene una gran importancia. Su primer trabajo fue como director del Centro Indigenista Chontal, en Tabasco, su estado natal. Este cargo lo desempeñó de 1977 a 1982. El viernes 28 de febrero del 2020, AMLO regresó a su antigua oficina en Nacajuca. En el uso de la voz, el jefe del ejecutivo expreso lo siguiente: 

    “Me da mucho gusto estar aquí, donde inicié a trabajar como servidor público. Fue una etapa muy aleccionadora. Es la etapa de aprendizaje más importante que he tenido en mi vida pública, aquí aprendí a trabajar para la gente humilde, para la gente pobre”.

    Los recursos destinados a obra pública y programas de bienestar en favor de nuestros hermanos y abuelos nativos son históricos. Como ejemplo podemos mencionar el presupuesto para el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, que es del orden de los 11 mil 330 millones de pesos. Estos recursos se están aplicando a rubros como, territorio, infraestructura, agua, educción, salud y autonomía.

    Los ocho pueblos tradicionales yaquis, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Estas poblaciones se encuentran en los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. Esta es una muestre irrefutable del cambio de vida que se está dando en nuestros pueblos originarios.

    Según datos de la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015, México es el octavo país con más indígenas en el mundo, con 68 pueblos originarios, más el afromexicano. Contamos con 64,172 localidades con población indígena y se hablan en nuestro país 68 lenguas con 365 variantes lingüísticas. 

    En nuestro país existen 11.9 millones de personas viviendo en hogares indígenas, que representan el 9.5% de la población total de México. Se identifican 7.4 millones de hablantes de lenguas indígenas, que significan el 6.1% de los habitantes mayores a tres años en todo el país. Además, 2.6 millones de personas se consideran afromexicanas, lo que representa 2% de la población a nivel nacional.

    México es la cuarta nación en diversidad biológica en el mundo. La mayor parte de esta biodiversidad se encuentra en territorios indígenas. En casi el 50 por ciento de las cabeceras municipales donde contamos con cuencas hidrográficas habitan pueblos indígenas y las regiones de mayor precipitación pluvial están en sus territorios, donde se capta el 23.3% del agua del país. No es casualidad que este allí, ellos son los guardianes de la riqueza natural de México.

    Es sorprendente que la cuarta parte de la propiedad social de nuestro territorio se encuentre asentada en territorios de los pueblos indígenas, misma que corresponde a 4,156 ejidos, 828 comunidades agrarias y 304 mil unidades de pequeña propiedad. Gran parte de la riqueza del subsuelo y del aire se ubica en territorio de los pueblos indígenas. Esto nos da una idea del porqué los pueblos originarios habían sido constantemente atacados durante 500 años, y porqué los gobiernos neoporfiristas optaron por mantener en la pobreza a estas poblaciones para poder abusar de ellas, en vez de procurar su desarrollo. 

    El apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia los pueblos indígenas, cambiarán la historia de México. Ellos son la esencia de la Cuarta Transformación Nacional. ¡Despertemos! Llegó la hora de aprender de nuestros abuelos.

  • Con la 4T, idigenas son tomados en cuenta, y ahora cuentan con obras publicas, estaciones de radio y próximamente, universidad de lenguas originarias

    Con la 4T, idigenas son tomados en cuenta, y ahora cuentan con obras publicas, estaciones de radio y próximamente, universidad de lenguas originarias

    Este martes, se conmemora el Día internacional de los Pueblos Indígenas, por lo que en la conferencia matutina de Presidente Andrés Manuel López Obrador, se dio un informe sobre que avances se han generado para las comunidades originarias de México.

    Adelfo Regino Motes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), explicó que en la actual administración ha incrementado de manera sostenida el presupuesto dirigido a los pueblos indígenas y afroamericanos.

    Como ejemplo, en este 2022, el incremento presupuestal de Programas del Bienestar para las comunidades fue del 66.9 por ciento respecto al último año del sexenio pasado, mientras que el monto total a la fecha es de 339 mil 350.7 millones de pesos.

    Se estima que hay mil 103 municipios en México con presencia indígena y afroamericana, con más de 5 millones de beneficiarios de los programas del Bienestar, con lo que se calcula, que en promedio, hay 3 apoyos en cada hogar indígena.

    Para el Pueblo Yaqui igualmente se destacan los apoyos, ya que han recibido 31 obras de agua potable y drenaje, representando una inversión de 644 millones de pesos y mil 722 acciones de vivienda con un presupuesto de 284 millones de pesos, además de que se les han entregado mil 493 hectáreas de tierras a los 8 pueblos.

    Igualmente se ha comenzado a construir el acueducto Yaqui y el distrito de riego, con una inversión de 2 mil 200 millones de pesos y 7 millones de pesos, respectivamente, para los mencionados proyectos.

    En Oaxaca, una de las entidades más olvidadas durante los sexenios pasados, continua el avance de los caminos artesanales y hasta este 2022, se han creado 202 caminos con una inversión de 9 mil 581 millones de pesos, se han generado 56 mil 884 empleos, mientras se han beneficiado 466 comunidades, que se traduce en 6 millones 567 mil 165 habitantes.

    Igualmente se construirá el llamado “Camino de Benito Juárez”, en el cual se destinaran 183.21 millones de pesos, el cual será un homenaje al Benemérito de las Américas, y será peatonal.

    La comunicad Chontal de Tabasco, ahora cuenta su propia estación de radio, en la cual se invirtieron 13 millones de pesos, e igualmente el pueblo Yaqui, ahora tiene su radiodifusora local, a la cual le destinaron 40 millones de pesos.

    Al finalizar el informe, AMLO agradeció personalmente y se retrató con representantes e invitados, entre ellos la señora Susana Flores Alvarado, quien donó el terreno donde ahora será erigida la Universidad de las Lenguas Indígenas Mexicanas, la cual será inaugurada el 21 de marzo del 2023 en la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México.

    También tomo la palabra Claudia Morales Reza, nueva titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien se comprometió, junto al presidente, a erradicar la discriminación, el discurso de odio y el racismo.

    No te pierdas:

  • Tolerancia

    Tolerancia

    La entrega pasada hablé sobre la posibilidad de una apropiación del espacio social llamado América y cómo era necesario apropiarnos de ser parte del continente. Después del texto me puse a pensar en los ejemplos que tengo de un extremo de la apropiación. Sentirse parte de un lugar como si fuera un tesoro que no debe compartirse es una actitud contraria. En las últimas semanas lo he visto de cerca y sigo pensando en puntos medios que nos hagan tolerantes y al mismo tiempo responsables de nuestras acciones. Me explico.

    No conozco muchos pueblos indígenas, pero tengo referencia de algunos que he visitado. He conocido personas nativas y originarias, dos conceptos que no son lo mismo, distinción que será recurrente en varias partes del país, pero que tiene una connotación radical en contextos indígenas y sobre todo rurales. Los nativos son personas que nacen en un lugar pero que circunstancias de movimientos migratorios generan el asentamiento del lugar donde radicas. La típica pregunta de un citadino a otro en la Ciudad de México, donde muchas personas proceden de todo el país y nacemos ahí sin tener nuestras raíces familiares. Originario significa tener una estirpe procedente de un lugar en específico, generaciones de personas que tienen antecesores con historias situadas en esos espacios geográficos.

    La semana pasada una persona de un pueblo murió, los usos y costumbres del sitio determinan que sólo los nativos de la zona pueden enterrarse en el panteón del poblado. El difunto no cumplía con los requisitos así que comenzó un peregrinar para la familia porque en varias zonas aledañas al lugar se sigue la misma costumbre. Cosa contradictoria, ya que la familia vive a un par de cuadras del lugar donde pudo haber descansado el cuerpo. Es curioso que sucedan estas cosas, pero son muy comunes en espacios donde las personas tienen una apropiación tan fuerte que resulta casi imposible cambiar las formas de organización.

    Recuerdo que, en un estado de la república, cerca del bajío, conocí una comunidad indígena que, por cuestiones de vínculos universitarios nos aceptaron para realizar algunas prácticas. Fuimos bien recibidos por los ámbitos que nos relacionaban, pero sólo por eso. Si fueras un visitante, poco hubieses conocido sobre cuestiones íntimas de los habitantes. Descubrimos que también existe segregación de su parte hacia las personas que llegan a laborar desde otros lugares, tienen una palabra especial para nombrarlos y no comparten cierta información. También existe discriminación entre ellos, si te atreves a compartir formas de hacer ciertos alimentos o menjurjes curativos, con todo y el secreto que hace que le dé un plus al preparado, te alejan del grupo.

    En otro lugar, también una comunidad indígena, ahora del sureste del país, si no eres originario nunca podrán tener acceso a los permisos para la explotación de los recursos naturales de los bienes comunitarios. No formas parte del grupo que toma decisiones y las generaciones futuras estarán por debajo de los derechos que las personas con historia en el lugar mantienen. Esto limita el desarrollo de las familias que “llegan” a habitar el lugar, sin embargo, tus generaciones futuras podrán tener más oportunidades si deciden quedarse ahí.

    Martin Heidegger, un filósofo alemán, en un texto muy bonito titulado Serenidad nos hace reflexionar sobre los extremos y el punto medio del uso de la tecnología. Dice que no hay que decir sí, pero tampoco hay que decir que no, necesitamos encontrar un punto medio sobre los extremos de las cosas para tener mejores decisiones y dar un mejor uso a las herramientas, en su caso tecnológicas. En el tema que trato ahora, yo diría que tenemos que encontrar el punto medio de la pertenencia. Evitar que nos alejen de todo lo que somos y apropiarnos de nuestros lugares, pero al mismo tiempo evitar sentirnos tan parte de, que no dejemos a lo otros que se desarrollen o limitemos sus derechos.

    Lo que más me da gusto es que muchas comunidades indígenas comienzan a abrir la posibilidad de cambios fuertes. He visto que las mujeres comienzan a tener cargos dentro de los espacios de decisión. También que se prioriza el diálogo para realizar gestiones o tomar decisiones, siempre preservando la cosmovisión de su cultura. Me da gusto y celebro a los pueblos que están orgullosos de sus tradiciones, comida típica y lugares históricos. Los museos locales siempre hablan de la necesidad de preservar su memoria histórica, no olvidemos visitarlos.

    Por último, hay un cambio de generación, los jóvenes son importantes para preservar la cultura y son quienes pueden desarrollar esta pertenencia equidistante de los extremos. Espero que ellos valoren y tengan el temple para encontrar la serenidad necesaria para preservar sus comunidades. El reto que tienen es construir las formas nuevas de pertenecer a su grupo social.