La jueza Nancy Juárez Salas ordenó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Diario Oficial de la Federación (DOF) eliminar los cambios de la Constitución en un plazo de 24 horas.
Nancy Juárez Salas, jueza Décimo Noveno de Distrito en el Estado de Veracruz, fue quien otorgó la suspensión de la reforma judicial, ordenando que en 24 horas se debe retirar la reforma constirucional del DOF.
“Por lo que, requiérase a las autoridades responsables Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos y Diario Oficial de la Federación, con sede en la Ciudad de México, para que dentro del término de veintivuatro horas, contando a partir de que le sea notificada la presente resolución, informen, acrediten el cumplimiento dado a la suspensión concedida el veinte de septiembre del año en curso, a la parte quejosa en el presente incidente; esto es, deberán acreditar que se acató en sus términos la misma, conforme a los lineamientps establecidos“.
En caso de cumplirse con lo solicitado, el Ministerio Público dará inicio a procedimientos legales en contra de la presidenta y funcionarios del DOF.
“Se aperciben a las autoridades responsables que de no cumplir con el requerimiento formulado en esta resolución, se dará vista al Ministerio Público de la Federación por el delito que establece la fracción III del artículo 262 de la ley de Amparo“.
Este artículo declara que se impondrá un pena de tres a nueve años de cárcel, multa de cincuenta a quinientos días, destitución en inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo.
Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, aseguró que en caso de que el Poder Judicial ordena suspender las elecciones de ministros y magistrados, acatarán la instrucción.
Hasta la fecha han recibido 140 notificaciones de juicios de amparo que se interponen para que la reforma judicial continue avanzando.
“Si esto se suspende de manera definitiva, habrá que acatarse, pero en este momento estamos esperando a que las resoluciones lleguen y surtan los efectos correspondientes“, declaró.
La consejera presidente declaró que debido a las 140 juicios de amparo no se han instalado la Comisión Temporal de Seguimiento al Proceso Electoral, así como la mesa de coordinación con el Senado de la República.
“Eso lleva tiempo. Son definiciones muy técnicas que se tienen que tomar y que estamos en este momento, incluso hemos sido tan correctos en el ctuar con estas órdenes de juzgados, que la Comisión Temporal de Seguimiento a este proceso no ha sido instalada, porque sería un acto oficialmente celebrado por el Instituto. Tampoco instalamos la Comisión, la Mesa de Coordincación con el Senado de la República y con el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, que teníamos el compromiso de hacerlo“, dijo al presidenta.
Ante cuestionamientos sobre la posibilidad de invasión de competencias, la consejera presidenta aseguró que las comisiones del INE no tienen atribuciones para tomar decisiones definitivas que afecten las competencias de otras áreas.
Además, negó que los cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales hayan sido resultado de alguna negociación previa con senadores de Morena y enfatizó que estas facultades adicionales son “meramente administrativas” y aclaró que las decisiones importantes continuarán siendo tomadas de manera colegiada por el Consejo General.
Las recientes reformas a la LGIPE le han otorgado mayores facultades administrativas. Estas nuevas atribuciones permiten a Taddei nombrar a directores, titulares y coordinadores sin necesidad de consenso con los otros 10 consejeros del organismo.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) se pausaron los trabajos de organización para la elecciones de los legiladores del Poder Judicial, en acatamiento de los 80 amparos ordenaban detener las elecciones.
Jorge Montaño, consejero de la Comisión Temporal del Proceso Electroal Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) del INE, declaró que los trabajos se detuvieron por voto popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en acatamiento a los 80 amparos.
“Nosotros estamos atendiendo lo que nos compete, siendo muy respetuosos porque si no también somos objetos de sanciones, o sea, así como se nos ordenó realizar una elección, porque la reforma, insisto, no la hicimos nosotros pero vamos a acatar ese mandato porque sabemos hacerlo y lo hacemos bien, que son elecciones“, declaró el consejero.
Mencionó que los jueces no han ordenado que se frenen los plazos de elección, ya que todavía no los hay, sino que “no haya actos encaminados con respecto” a las elecciones del poder judicial.
Así mismo, la consejera Norma Irene de la Cruz de la Comisión Temporal de la Reforma Judicial, declaró que los trabajos continuarán hasta que se resuelva el juicio que se presentó en el INE.
Los consejeros han manifestado su preocupación por la posibilidad de que los amparos en su contra contiúen avanzando y puedan afectar las elecciones y el funcionamiento del INE.
Con 22 años de carrera, el magistrado Juan Pablo Gómez Fierrorenunció a su cargo tras considerar que la reforma judicial es contradictoria a la división de poderes. Durante sus funciones como juez de distrito frenó varias reformas del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Comparezo ante ustedes para informar que con esta fecha presenté ante el Senado de la República la declinación de mi candidatura para participar en cualquiera de los procesos de elección popular para ocupar el cargo de magistrado de Circuito“, se lee en una carta de Gómez Fierro dirigida a la Judicatura.
El exmagistrado espera que sus labores terminen el 31 de octubre de 2024 y asegura que esta decisión la tomó debido a que la reforma judicial le parece contraria a los valores de la República.
“Por considerar que la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024 es contraria a los valores de la República y la división de poderes. […] Por tal motivo, solicito se tenga como fecha de conclusión de mi encargo el 31 de octubre de 2024“, escribió.
Agradeció al Poder Judicial por el tiempo que estuvo desempeñando labores y añadió que siempre se desempeñó con profesionalismo y objetividad.
“Agradezco al Poder Judicial de la Federación estos 22 años en los que tuve el enorme privilegio de desempeñar todas las categorías que conforman la carrera judicial; particularmente una década como juzgador federal. […] Durante mi encargo, siempre actúe con lealtad, honradez, independencia, imparcialidad, objetividad y profesionlismo; sobre todo con un gran compromiso con la institución y con México“.
Durante sus labores como juez, Gómez Fierro frenó tres de las principales reformas que impulsó el expresidente: La ley Eléctrica, la de Hidrocarburos y el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía.
Durante un acalorado debate en el programa de Azucena Uresti, la senadora Julieta Ramírez respondió a las críticas de la oposición sobre la reforma judicial impulsada por la Cuarta Transformación. La discusión se encendió cuando la senadora del PAN, Kenia López Rabadán, acusó a los legisladores de Morena de no poder modificar ninguna de las iniciativas del presidente. “No piensan por sí mismos, no los dejaron cambiar ni una coma”, afirmó López Rabadán. Ante esta declaración, Ramírez replicó con contundencia: “La mucha luz es como la mucha sombra, no te deja ver, y los gritos tampoco dejan escuchar”, criticando la forma en que la oposición ha buscado, sin éxito, posicionar su mensaje.
Ramírez también aclaró que, si Morena tuviera la intención de apropiarse del Poder Judicial, ya habrían utilizado su mayoría para designar ministros de la Suprema Corte. “Si Morena se quisiera apropiar del Poder Judicial, tenemos las dos terceras partes para designar ministros de la Corte. Así de sencillo”, enfatizó. Con esta declaración, la senadora dejó claro que la reforma que el PAN y el PRI tachan de autoritaria en realidad busca mayor democracia y transparencia, sin beneficiar a ningún partido político.
📹 #Vídeo | La senadora Julieta Ramírez (@JulietaRamirezP) fulmina a conservadoras ardidas porque ya no podrán repartirse magistratruas al estilo Marko Cortés con sus arreglos prianistas.
En medio del intercambio, la periodista Azucena Uresti preguntó sobre el propósito de modificar la Constitución, a lo que Kenia López Rabadán interrumpió nuevamente, acusando a Morena de querer “agandallarse” el control de jueces, magistrados y ministros. Sin embargo, Ramírez no se quedó atrás y remató: “Una agandalle tipo el de Marko Cortés en Coahuila, donde se repartieron magistraturas”, refiriéndose a los acuerdos políticos entre el PAN y el PRI en Coahuila, que incluyeron el reparto de plazas y cargos clave, sin cumplir con los requisitos legales.
Los acuerdos entre PAN y PRI en Coahuila
El comentario de Julieta Ramírez hizo referencia a un polémico acuerdo entre el PAN y el PRI en Coahuila, en el que se repartieron cargos como notarías, direcciones de planteles educativos y oficinas del Registro Civil, entre otros. Este pacto, parte de las negociaciones políticas de ambos partidos en el contexto de las elecciones de 2023 y 2024, incluyó también la ratificación de magistrados y el control de varias secretarías del gabinete del gobernador priísta Manolo Jiménez.
El documento difundido por Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, reveló que los panistas obtendrían el 20% de las plazas educativas y notarías en Coahuila, lo que ha generado críticas debido a los requisitos legales necesarios para su asignación. En el caso de las notarías, la Ley del Notariado en Coahuila establece que deben existir notarías vacantes y que los aspirantes deben aprobar un examen, requisitos que, según Ramírez, fueron ignorados por los acuerdos entre PAN y PRI.
El trasfondo del debate
El enfrentamiento entre Julieta Ramírez y Kenia López Rabadán refleja el profundo desacuerdo sobre la reforma judicial que impulsa el gobierno de Claudia Sheinbaum y la Cuarta Transformación. Mientras que la oposición acusa a Morena de querer controlar el Poder Judicial, Ramírez sostiene que la reforma busca fortalecer la democracia y liberar al sistema de justicia de influencias políticas y favoritismos. El debate en el programa de Azucena Uresti destacó las tensiones entre los partidos y puso en evidencia las maniobras políticas de los opositores, especialmente en estados como Coahuila, donde las negociaciones del PAN y el PRI han dejado un rastro de nombramientos polémicos.
Con 78 votos a favor y 39 en contra, la Cámara de Senadores aprobó la convocatoria para integrar el listado de candidatas y candidatos que participarán en la elección de jueces, ministros y magistrados del poder judicial.
Esta convocatoria contiene los 881 puestos de juzgadores federales que se elegirán en 2025.
✅ Con 78 votos a favor y 39 en contra, se emite la Convocatoria pública para integrar los listados de las personas candidatas que participarán en la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación.
El periodista Ciro Gómez Leyva, de nueva cuenta crítico la reforma judicial que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, asegurando que esta no fue una reflexión de años, sino un mandato.
Durante su programa en Radio Fórmula el periodista calificó a la reforma judicial como una atrocidad ya que lo único que conseguirán es “descabezar al Poder Judicial”. Así mismo criticó el hecho de que los legisladores de Morena dejaran fuera del proceso de la tómbola a ocho juezas por motivos de lactancia y embarazo.
Por otro lado el comunicador aseguró que la aprobación de esta reforma fue gracias a que los y las legisladoras de Morena le temían al expresidente López Obrador. De acuerdo con la versión de Leyva el discurso para aprobar la reforma fue contra los jueces y de no ser apoyada, el expresidente terminaría con sus carreras políticas.
“Se creó un dicurso y se estableció una creencia por parte del señor López Obrador y seguida por la Cuarta Transformación, por pánico a que desapareciera sus carrerar políticas con algún comentario en la conferencia mañanera”.
Finalizó su mensaje asegurando que la reforma judicial no es una reflexión, sino una instrucción de López Obrador.
“Evidentemente, hay una atrocidad en la forma en que se está encabezando al poder judicial y todo por un proyecto político brutal. Lo que está haciendo no es producto de una reflexión, fue la instrucción de López Obrador, no sea que los fuera a sacar de Palacio Nacional como a Monreal. Es un movimiento en donde no existe la posibilidad de disentir“, dijo Gómez Leyva.
El embajador estadounidense en nuestro país Ken Salazar comunicó que la reciente reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, permitió visualizar una agenda a futuro al compartir prioridades.
Después de que se llevara a cabo un evento en donde se encontaron empresarios estadounidenses y mexicanos para aclarar que la reforma judical no afectará las inversiones de los países, Ken Salazar declaró que este evento “Nos permitió reafirmar nuestro compromiso común para consolidar a América del Norte como la principal potencia económica del mundo para la prosperidad de nuestros pueblos”.
Así mismo afirmó que este foro permitió a “líderes empresariales de ambos países y a nuestros gobiernos […] abordar temas cruciales para la integración económica bilateral” y recordó que “En menos de cuatro años, México y Estados Unidos se convirtieron en los principales socios comerciales del T-MEC, (que) sigue abriendo nuevas oportunidades”.
También reconoció al sector privado por impulsar a ambos países a través de inversiones y compromisos sociales.
“Reconozco al sector privado por sus aportaciones para crear prosperidad y empleos en ambos países. Entre otros punto a través de sus inversiones y compromiso social han contribuido a impulsar los negocios de mujeres emprendedoras y que aprovechen el comercio digital, a avanzar la industria de los semiconductores y las energías limpias, e impulsar el talento de los jóvenes a través de los intercambios educativos“, escribió Salazar.
Les comparto mi declaración sobre el U.S.-México CEO Dialogue #SomosFamilia
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con empresarios mexicanos y estadounidenses y aseguró que respecto a las Reformas constitucionales aprobadas, no tiene que preocuparse ya que no presentarán un problema para la inversión en el país, al contrario buscan fortalecer el Estado de Derecho.
Estas tarde se llevó a cabo en Palacio Nacional la Cumbre de Alto Nivel entre líderes y epresarios de México y Estados Unidos con el fin de compartir el interés que tiene el gobierno de que las empresas estadounidenses continúen invirtiendo en el país.
De acuerdo con la presidenta se presentaron 240 empresarias y empresarios de ambos países para resolver dudas respecto a la reforma judicial.
“Ninguna de estas reformas representa un problema para la inversión en México, todo lo contrario se va a fortalecer lo que llamamos el estado de derecho“, dijo la mandataria.
Los temas de los que se hablaron durante la reunión fueron: inversión, facilitación el comercio fronterizo, energía y cambio climático, servicios y política comercial.
En el evento también estuvo presente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien desempeñó la promoción y defensa del Tratado entre México, Estados Unidos y Cánada.
“A partir del segundo semestre del año que entra, tenemos que participar y preparnos como esta previsto para la revisión del Tratado. Entonces, el día de hoy es como un banderazo para trabajar juntos las empresas de México y Estados Unidos, para defender, fortalecer, ampliar el Tratado […] Vamos a ser equipo”, destacó el secretario.
Además el secretario también anunció que empresarios invertirán mas de 20 mil millones de dólares en México, destacando capitales de empresas como Royal Caribean, Amazon y algunas asociadas con Pemex.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Durante su reunión con empresarios mexicanos y estadounidenses, la Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que ninguna de las Reformas constitucionales que se discuten en el Congreso de la Unión, afectarán a las inversiones extranjeras y detalló que… pic.twitter.com/o8ECyPcO1n
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general las reformas a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, con 334 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones. Las modificaciones establecen un mecanismo para que candidatos a jueces, magistrados y ministros puedan impugnar los resultados de elecciones que los involucren.
La normativa define que la Sala Superior del Tribunal Electoral será la encargada de resolver los juicios de inconformidad, excepto en la elección de sus propios integrantes, la cual será competencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante la misma sesión, también se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación (PJF). Con 342 votos a favor, 128 en contra y 0 abstenciones, las reformas establecen las reglas para la participación de la ciudadanía en la renovación de jueces, magistrados y ministros, determinando el proceso electoral y los plazos para la convocatoria.
La discusión en lo particular continuará para definir los detalles finales de estas modificaciones, que buscan regular y mejorar la participación ciudadana en los procesos electorales del PJF.
Continúa la presentación de reservas por parte de diputadas y diputados con el objetivo de modificar el dictamen que reforma y adiciona la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del #PoderJudicial de la Federación.