Etiqueta: Reforma Judicial

  • César Gutíerrez Priego levanta la mano para ser ministro de la SCJN

    César Gutíerrez Priego levanta la mano para ser ministro de la SCJN

    César Gutíerrez, abogado, especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional, reveló esta tarde que buscará ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2025.

    El sábado en la FIL del Zócalo, cuando el abogado participó en un evento de la Feria, cerca de medio millón de personas le gritaban “ministro” al abogado. Tras estos gritos de apoyo, el abogado declaró que sí planea postularse a ser candidato a ministro de la SCJN.

    “Después de escuchar a Roberto Gil que él piensa que tiene posibilidades de ser ministro de la Corte, yo levanto la mano también. Tengo una intención real y precisa legítima de ser por lo menos candidato a ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dijo Gutíerrez Priego.

  • Cámara de Diputados aprueba normas para la elección del Poder Judicial en 2025

    Cámara de Diputados aprueba normas para la elección del Poder Judicial en 2025

    Con 336 votos a favor, 123 en contra y 0 abstenciones se aprobó en lo general el dictamen que reforma y adiciona la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras de Poder Judicial.

    Dentro de las normas se dieron a conocer los plazos y las distintas autoridades que serán parte del proceso. Además la convocatoria para la selección de postulaciones se publicará el 4 de noviembre, para que quienes quieran participar por algún puesto, se inscriban entre el 5 y 24 de noviembre.

    Antes del 8 febrero se entregará la lista de los candidatos finales al Instituto Nacional Electoral (INE) para que este permita el inicio de las campañas electorales, que deberán ser financiadas por los aspirantes.

    Esta reforma también incluye las reglas que tendrán las campañas electorales, que incluyen los convenios con instituciones públicas para el acceso a los tiempo de radio y televisión.

  • PRI rechaza acusaciones de López Dóriga sobre su apoyo a Reforma Judicial

    PRI rechaza acusaciones de López Dóriga sobre su apoyo a Reforma Judicial

    El periodista a través de redes sociales criticó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) le diera quórum al partido de Morena para llevar a cabo la tómbola en donde se elegirían los cargos del Poder Judicial que se votarán en 2025.

    Joaquín López Dóriga, que hasta ahora se había mostrado a favor de las posturas de PRI publicó en X (antes Twitter) un vídeo en donde asegura que el partido esta jugando un doble discurso.

    “Son una vergüenza, son unos cínicos: Joaquín ‘explota’ vs. el PRI por darle quórum a Morena para la tómbola de la reforma judicial; “Así el doble dicurso, agrega”, se lee en el post.

    Esta tarde el PRI a través de redes sociales compartió una imagen cubriendo el post original con la leyenda “Falso”.

    “¡MIENTE López Dóriga en Radio Fórmula! El PRI NO le dio quórum a Morena para el procedimiento de la Tómbola. Morena y sus aliados abrieron la sesión sin nuestra participación. Luego de estar en marcha, fuimos los únicos en votar en contra de la absurda propuesta del oficialosmo. ¡Digamos no a la desinformación!”, publicó el partido.

    Así mismo añadieron otra publicación en donde se puede leer “López Dóriga: Decir que el PRI dio quórum es FALSO y CÍNICO. Para lograrlo se necesita la presencia de 65 legisladores, los cuales se cumplen con los de Morena y sus aliados. Con evidencias del tablero se demuestra que los 12 votos del PRI claramente fue EN CONTRA de la destrucción de la democracia”.

  • La Reforma Judicial abrirá camino para terminar la corrupción en el Poder Judicial: Yasmín Esquivel

    La Reforma Judicial abrirá camino para terminar la corrupción en el Poder Judicial: Yasmín Esquivel

    Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dijo en una entrevista para Sputnik que es necesario que los tres poderes dialoguen para que se pueda consolidar la Reforma Judicial.

    Respecto a las consultas realizadas por la ministra presidenta Norma Piña, Esquivel mencionó que de acuerdo con la Constitución, la Suprema Corte no puede analizar la reforma en materia judicial que ya ha sido aprobada por el Congreso y por la mayoría de las Legislaturas de los estados, invalidar la reforma llevaría al país a una “crisis constitucional”.

    “Nuestra Constitución en ningina parte establece que la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede analizar si la reforma constitucionla, que se llevó a cabo por las dos Cámaras y por la mayoría de los Congresos locales, puede ser invalidada o declarada inconvencional […] es decir, no existe una instancia arriba del poder reformados de la Constitución. Considero que entraríamos en una crisis constitucional en caso de que los ministros […] determinaran que la reforma contitucional estuvo mal elaborada“, dijo la ministra Esquivel.

    Así mismo señaló que quienes están revisando la reforma deben tener cuidado si deciden declararla como inconstitucional, ya que esto es un acto “inédito e ilegal“. La ministra considera que lo mejor sería que el Poder Judicial y los dos Poderes de la Unión retomaran el diálogo para llegar a una “estapa de entendemiento”, aprovechando la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El respeto entre Poderes es la única forma de avanzar en armonía para lograr lo que queremos y nuestro objetivo, que es que los mexicanos estén bien, que tengamos leyes fuertes, instituciones fuertes, sólidas y la única forma de avanzar en todos los temas inclusive por el ámbito privado y en el ámbito público, es el diálogo“, declaró Yasmín.

    También declaró que con la reforma al Poder Judicial se puede construir un camino para terminar con la corrupción que existía en este; además de ser un ejemplo para el mundo en el sentido de brindar más independencia a los jueces, juezas, ministroas, ministras, magistrados y magistradas, mediante la elección ciudadana.

    Se le da mayor fuerza a los ciudadanos, al momento de que puedan participar en las urnas, eligiendo a sus jueces, magistrados y ministros, inclusive tendrán mayor independecia, mayor libertad de la que ya tenemos hoy para resolver los ausntos y expedientes“, añadió.

    Para la ministra la reforma constitucional es un cambio pequeño al poder judicial, pues solo se cambiará la forma de elegir a los jueces, no es una reforma que modifique los derechos fundamentales.

    No tengo la menor duda que se se va a realizar el primero de uunio de 2025 la elección del Poder Judicial de la Federación. Esta reforma constitucional únicamente cambia la forma de elegir a los jueces, no es una reforma a la Constitución que hablé sobre derechos humanos o de las garantías de los derechos fundamentales“, declaró.

    Por otra parte Yasmín Esquivel dio a conocer los pendientes que aún continúan en la agenda de la Justicia, entre los casos se ecuentran reforma a policías, ministerios públicos, sistema penitenciario y atención a víctimas.

  • Lenia Batres: La reforma judicial es una oportunidad para mejorar defectos estructurales que favorecen la corrupción

    Lenia Batres: La reforma judicial es una oportunidad para mejorar defectos estructurales que favorecen la corrupción

    Lenia Batres ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mencionó que la reforma judicial es una oportunidad para construir un sistema de democracia renovado.

    La ministra acudió a un foro organizado por la Asociación Nacional de Abodagos Democráticos (ANAD), en Querétaro, en donde declaró que las elecciones a los cargos del Poder Judicial ayudarán a mejorar los “muy fuertes defectos estructurales, que favorecen a la corrupción”.

    Así mismo señaló que estos defectos favorecían al Poder Judicial, “asumía contramayoritario, con la obligación de oponerse por sistema a las decisiones de las mayorías y se definía como meritocrático, que originó un esquema de jurarquías”, lo cual provocaban que jueces, juezas, ministros y ministras merecían su cargo por su trayectoria y no por sus resultados.

    “Originó un esquema jerárquico donde juezas, jueces, magistras e incluso minitros y ministras asumían que merecían su puesto por su trayectoria, y no que debían ganárselos en función de sus resultados”, declaró la ministra.

    Finalizó su mensaje diciendo que con estas elecciones “tenemos una posibilidad sin igual de renovar a esta generación de jueces y juezas de nuestro país y poder construir un nuevo Poder Judicial democrático, sensible y con vocación de servicio”.

    Estas declaraciones se dan en el marco de que el Senado de la República concretara el sorteo que define las 850 plazas en el Poder Judicial que se elegrirán en 2025.

  • Senado revela avance en la Reforma Judicial en la elección extraordinaria de jueces y ministros

    Senado revela avance en la Reforma Judicial en la elección extraordinaria de jueces y ministros

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, anunció que la información solicitada al Poder Judicial sobre los cargos a elegir en las próximas elecciones extraordinarias de 2025 ya están en manos del Senado.

    Durante su intervención, Fernández Noroña reiteró que los amparos presentados contra una reforma constitucional no tiene validez legal. “No es posible que procesan amparos en contra de una reforma constitucional”, afirmó, descalificando así las recientes resoluciones tomadas por algunos jueces, las cuales consideró sin fundamento legal ni constitucional.

    El presidente del Senado también declaró un receso para realizar una consulta jurídica y determinar si es viable llevar a cabo la insaculación de los cargos a elegir, proceso que permitirá designar a jueces y magistrados en la elección extraordinaria de 2025.

    Finalmente, se decidió que la insaculación será el método que se utilizará para definir a los candidatos que ocuparán los cargos judiciales, un proceso que ha sido aprobado por el Senado para garantizar la transparencia y legitimidad en las designaciones.

  • Estado de México busca reformar el Poder Judicial local

    Estado de México busca reformar el Poder Judicial local

    El Congreso del Estado de México busca con esto que se mejore el marco legal vigente, la fecha límite para ajustar la legilación será hasta el 14 de marzo de 2025.

    Francisco Vázquez Rodríguez, presidente de la Junta de Coordinación Política, aseguró que el Congreso del Estado de México llevará a cabo consensos para que se pueda establecer la reforma judicial en el ámbito local. Especificó que no se busca forzar el proceso, sino que espera que la reforma cuente con el respaldo de los tres niveles del estado antes de aprobarse.

    Se espera que esta reforma quede consolidada para el 14 de marzo de 2025, con accesibilidad a que se extienda el plazo para garantizar que el contenido de la reforma sea el adecuado. Esto con el fin no sólo de cumplir sino de que se pueda mejorar el marco legal.

    Los foros de consulta se llevarán a cabo en dos fases, la primera consistirá en foros privados con los poderes del estado para revisar modificaciones; la segunda se tratará de foros públicos para compartir los acuerdos alcanzados y promover la participación de la ciudadanía.

    Y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que los congresos que agilicen la puesta en marcha de la reforma podrán llevar a cabo sus elecciones en 2025, el presidente de la junta aseguró que no se apresurarán en el proceso y que de ser el caso esperán hasta 2027 para celebrar sus elecciones.

    Esto se da en el marco de que en enero de 2025 la presidencia del Tribunal Superior del Estado de México debe renovarse. Así mismo de que actualmente enfrentan complicaciones para elegir a jueces ya que cuentan con 6 vacantes disponibles y aunque hubo 800 aspirantes, ninguno cumplía con el perfil requerido.

  • SCJN acepta controversia constitucional promovida por el prianista Diego Sinhue; el ministro Carrancá elaborará el proyecto

    SCJN acepta controversia constitucional promovida por el prianista Diego Sinhue; el ministro Carrancá elaborará el proyecto

    El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha presentado una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un esfuerzo por detener la reciente reforma judicial aprobada en el Congreso de la Unión. Esta medida ha sido vista por varios sectores como un intento desesperado de proteger intereses personales y políticos, en lugar de defender la justicia y la autonomía del Poder Judicial.

    El recurso fue admitido por el ministro de la SCJN, Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien procederá a elaborar un proyecto de sentencia que será discutido por el Pleno de la Corte. Sin embargo, la admisión del trámite no garantiza que las acusaciones de Sinhue tengan sustento jurídico. De hecho, este tipo de maniobras son interpretadas como una resistencia al progreso en un momento en el que se busca fortalecer la independencia del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    ¿Defensa de la autonomía o defensa de intereses?

    Diego Sinhue ha justificado su impugnación argumentando que la reforma afecta la autonomía del PJF y la división de poderes. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de fundamento. La reforma busca precisamente garantizar que el Poder Judicial opere sin las influencias que tradicionalmente han favorecido a ciertos grupos políticos.

    Guanajuato, bajo su gobierno, fue un bastión de la influencia política conservadora, y esta impugnación podría es un intento de mantener ese poder. En lugar de promover una verdadera independencia judicial, parece que busca frenar reformas que fortalecen la transparencia y la justicia para todos los ciudadanos.

    El papel de la SCJN y las dudas sobre Carrancá

    El ministro Carrancá ha aceptado el trámite de la controversia, aunque muchos dudan de la imparcialidad en este caso. Su participación en eventos polémicos, como la cena organizada por la ministra Norma Piña con líderes de los partidos PRI y PAN en plena campaña electoral, ha generado cuestionamientos sobre su verdadera posición respecto a la independencia judicial.

    Incluso el expresidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado a Carrancá como un posible saboteador de la Cuarta Transformación, a pesar de haber sido él mismo quien promovió su candidatura a la SCJN. Las críticas hacia el ministro reflejan las tensiones políticas que rodean la discusión sobre la reforma judicial y el papel que juegan ciertos actores en la protección de sus propios intereses.

    Una reforma que busca fortalecer la justicia

    La reforma judicial que Diego Sinhue intenta revertir tiene como objetivo principal fortalecer la independencia del Poder Judicial y garantizar que opere de manera transparente, libre de influencias políticas. En lugar de ser una amenaza para la autonomía, la reforma busca eliminar la corrupción y asegurar que el Poder Judicial sirva a los intereses de la ciudadanía, no a los de unos pocos.

    El intento de frenar esta reforma es una muestra de resistencia al cambio. En lugar de avanzar hacia un sistema judicial más justo y equitativo, la controversia de Sinhue representa un esfuerzo por mantener un status quo que ha beneficiado a ciertos sectores durante años.

    Sigue leyendo…

  • GOLPE JUDICIAL

    GOLPE JUDICIAL

    No pueden caer más bajo, han sacado el cobre. Las y los ministros (bueno 8 de los 12) caen en el absurdo de violentar sus propios principios y las tesis básicas jurídicas del constitucionalismo al aceptar recursos ilegales que buscan detener la reforma judicial. Esta afrenta monstruosa nos obliga a reflexionar un poco más abajo.

    Golpes de Estado

    Existe una triste tradición histórica de golpes de Estado militares en Latinoamérica y otros países del mundo, sobre todo durante el siglo XX en medio de la guerra fría. Pues las oligarquías internacionales y las nacionales de cada región buscaban aniquilar físicamente y hundir en sangre todo reclamo social de justicia que atentara poquito sus mezquinos intereses.

    Así, gobiernos democráticos fueron golpeados por militares que vinieron a poner dictaduras sangrientas que cometieron miles de crímenes de lesa humanidad, dejando heridas sociales que nunca sanarán.

    Esa era la tradición de las derechas y de los ricos mundiales, que con el consenso generado por sus medios tradicionales de comunicación creaban un escenario de legitimidad para las fuerzas armadas que se materializaban como gobernantes (aunque los que seguían mandando eran los ricos).

    Golpe blando

    Sin embargo, entrado el siglo XXI fue más difícil para los conservadores mantener esa práctica de control imperialista. Entonces tuvieron que reinventarse y buscar otras formas para derrocar a los gobiernos y pueblos que tuvieran pequeños ápices de justicia social o si tenían mucho de izquierda con mayor razón.

    Recurrieron a la legitimidad creada de los poderes judiciales y basándose en una interpretación errónea de Montesquieu fetichizaron a ese poder y su supuesta independencia que le permitía en la práctica estar por encima de todas y de todos.

    Así, podrían derrocar gobernantes de izquierda y realizar persecuciones judiciales facciosas. Por mencionar a algunas personas de izquierda que sufrieron esos hechos se encuentran los Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Rafael Correa, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, y un largo etc. 

    El poder del pueblo

    En nuestro país el poder judicial se rebela ante un gobierno de izquierda que materializa justicia social. Votando en contra de todas las iniciativas en favor del pueblo calificándolas como inconstitucionales.

    Ahora que el pueblo votó mayoritariamente en favor de profundizar la transformación, el poder judicial sale en defensa de sus privilegios y por mantener sus redes de corrupción, nepotismo y mercantilización de la justicia.

    Está en juego también las opciones del poder judicial para utilizarse contra el gobierno de la 4T y dar un golpe blando que por más que lo han venido maquinando en las sombras no lo han podido lograr.

    Y aunque su última rabieta tiene mucho de golpe blando, lo cierto es que no podrán con la voluntad de 36 millones de mexicanas y mexicanos que quieren un cambio democratizador en ese poder judicial, algo que ni los 8 ministros ni nadie podrán detener. Sientan el poder del pueblo.

    Redes sociales

  • Sheinbaum señala a Guanajuato como el estado con más homicidios y adicciones en México; apunta que el gobierno federal ya trabaja en atender las causas

    Sheinbaum señala a Guanajuato como el estado con más homicidios y adicciones en México; apunta que el gobierno federal ya trabaja en atender las causas

    Durante su conferencia de prensa matutina de este martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que Guanajuato es el estado con el mayor número de homicidios en el país y también el que registra el mayor índice de adicciones. Según la mandataria, la situación en la entidad refleja un modelo de desarrollo que ha fracasado, lo que ha generado altos niveles de violencia, pobreza y un salario promedio inferior al mínimo.

    Guanajuato es, por mucho, el estado con el mayor número de homicidios y jóvenes con adicciones. León, increíblemente, es el municipio con más pobres en todo el país”, subrayó Sheinbaum. Ante este panorama, anunció que su administración, en coordinación con diversas secretarías, como la de Gobernación y la del Trabajo, ampliará los programas sociales para rescatar a los jóvenes de la violencia y las adicciones, buscando atender las causas estructurales de estos problemas.

    La presidenta hizo énfasis en que el gobierno federal ya había comenzado a trabajar en estas áreas, pero que su gobierno fortalecerá estos esfuerzos para mejorar la situación en Guanajuato y ofrecer más apoyo a las comunidades afectadas.

    Gobernadora de Guanajuato presenta controversia contra reforma judicial

    Así, en lugar de atender el bienestar del pueblo, Libia Dennise García, gobernadora de Guanajuato, ha decidido entrar al golpeteo político. Recientemente presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la reforma al Poder Judicial impulsada por el gobierno de Sheinbaum. Esta reforma propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Corte. La controversia fue admitida por el máximo tribunal y asignada al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Aún se desconoce si el gobierno de Guanajuato ha solicitado una suspensión que, de ser otorgada, podría frenar temporalmente la aplicación de la reforma. Mientras tanto, Sheinbaum ha enviado dos iniciativas para definir las reglas de selección de candidatos y los procedimientos para la primera elección popular del Poder Judicial, que está programada para el 1 de junio de 2025.

    Sigue leyendo…