Etiqueta: Reforma Judicial

  • ¿Reforma político-judicial?

    ¿Reforma político-judicial?

    El gran tema de discusión en México es la Reforma Judicial. Su relevancia es alta porque implica la transformación de uno de los tres Poderes de la Unión y la idea es cambiar para bien la vida pública de México.

    Desde la filosofía del derecho, siempre se ha discutido cuál es el poder de los poderes. En tiempos del PRI hegemónico era el Ejecutivo y la palabra del presidente era la última en grandes temas de política nacional. Paradójicamente, antes sí había mesías tropicales en palabras de Krause. Durante la “transición democrática”, que no fue otra cosa que una gran simulación, se quería hacer pensar que había pluralidad cuando en realidad había un gran contubernio entra dos grandes mafias: el PRI y el PAN.

    En regímenes presidencialistas, el Ejecutivo y el Legislativo siempre han estado sometidos al escarnio público, no así el Judicial, que siempre ha sido un poder oculto, y según ellos mismos, objetivos y alejados de la política. Nada más falso y alejado de la realidad.

    La estrategia del conservadurismo y los oligarcas para mantener sus intereses, beneficiar sus negocios y evadir impuestos, ha sido cabildear, sobornar y someter altos mandos del Poder Judicial para poner jueces a modo, y lo han logrado. El caso más famoso es el de Salinas Pliego y cuya deuda asciende al equivalente al presupuesto completo de Estados de la Federación como Guerrero y Oaxaca.

    Desde criminales hasta políticos, todos los chicos malos entendieron y se dieron cuenta que la impunidad estaba al alcance de una chequera en blanco, por ello, la reforma judicial es absolutamente indispensable.

    Ahora bien, algunos críticos de izquierda han cuestionado si realmente la reforma propuesta es lo efectiva que se propone y logrará su objetivo, sin embargo, es importante señalar que el objetivo principal de la reforma no tiene como bandera los aspectos más técnicos y finos que deberían estar en manos de juristas, sino que es una reforma política que pretende darle una gran sacudida al Poder Judicial, democratizarlo igual que los otros poderes y deshacer las mafias enquistadas que impiden que realmente se imparta justicia. El presidente López Obrador, cuando hizo la reforma, pensó realmente en esto en el fondo para sacar de la zona de confort histórica en la que ha estado este Poder y que ha llevado a su cooptación por los grandes poderes económicos, criminales y políticos. Se trata de quitarle el poder a los mafiosos. Él sabe que más allá de formas, el fondo tiene que ver con voluntad política que, de momento, no defiende la justicia ni a la democracia, y que mientras esto no cambie, las iniciativas de la 4T no trascenderán como se pretende porque siempre serán rechazadas en los juzgados con argumentos leguleyos.

    La reforma también deja una gran pregunta, ¿es legítimo que el Poder Judicial sea el poder de los poderes y tenga la última palabra en un país democrático donde se supone que mandan las grandes mayorías?

    El tiempo y la evolución del movimiento de transformación dictará si la forma de gobierno actual seguirá siendo como la conocemos al día de hoy, o se generará una mejor en la que realmente haya democracia y se respete la voluntad popular. México tiene una oportunidad única de cambiar para bien su forma de gobierno y aspirar a tener un mejor país.

  • Injerencia de Canadá y Estados Unidos

    Injerencia de Canadá y Estados Unidos

    Resulta sintomático el hecho de que sean precisamente los socios comerciales de México los que estén en contra de la Reforma Judicial. En Estados Unidos 43 de los 50 estados los miembros del poder judicial son electos por la población y el embajador viene a unir fuerza con Norma Piña contra dicha transformación.

    Los inversionistas del norte están acostumbrados a tener en el resto del continente su patio trasero, empezando por el más próximo que es México, mientras en el resto del mundo lo que quieren es certeza jurídica que aquí todavía no la hay si no se aprueba la reforma al Poder Judicial.

    Los capitalistas de Canadá y Estados Unidos se acostumbraron a tratar con presidentes sumisos a sus órdenes, los hubo hasta agentes de su agencia de espionaje. Es por ello que las leyes de comercio internacional les estorban. Una vez instalados con sus empresas, el desarrollo legal de su producción es tarea de los jueces corruptos para explotar más y pagar menos. Incluyendo evasión fiscal y acoso laboral.

    Los empresarios de los países socios, integrantes del TLC, no han dejado de invertir en México, primero por las facilidades fiscales, de mano de obra barata, de carencia de derechos laborales, de sumisión de los sindicatos y sumisión de los jueces, con la anuencia de los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno.

    Ahora, no sólo incrementan el monto de sus inversiones sino que llegan más empresas de esos países. De hecho, puede hablarse en este momento de repatriación de capitales, que salieron desde la campaña de López Obrador y ahora regresan ante la certeza jurídica a nivel de comercio internacional. Esto nada tiene que ver con la Reforma Judicial que se discute, pero ya dentro del contexto de la producción, hay un sinnúmero de temas que tienen que ver con esos jueces que no se identifican por su honestidad sino por aquellos que más dinero pueden aportarles.

    Es decir, la reforma Judicial, en el caso de los inversionistas extranjeros de Canadá y Estados unidos también contribuye a fortalecer los derechos laborales de los mexicanos en su propio país.

    Aunque los embajadores de esos países, Ken Salazar, de Estados Unidos y Graeme Clark, de Canadá afirmen que la aprobación de la reforma tendría impactos en el acuerdo comercial, en realidad lo que se busca deteniendo esa reforma es la impunidad. Independientemente de la injerencia que estas opiniones implican.

    México nunca ha opinado sobre las leyes internas de sus socios comerciales, a pesar de que algunas de ellas afectan directamente a los mexicanos. Sorprenden las atribuciones que ambos diplomáticos se toman para servir de muñecos de ventrílocuos de sus gobiernos al advertir peligros que no existen.

    Canadá no sólo es el socio más lejano en cuanto a ubicación geográfica, también en cuanto a cordialidad y amistad. Las minas canadienses en México carecen de condiciones laborales favorables, un ejemplo de ello es la Mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa que estuvo en huelga más de un año por las condiciones infrahumanas de los mineros mexicanos.

    Esa mina propiedad de Américas Gold and Silver, que encabeza el canadiense Darren Blasutti, ocupaba hombres y mujeres en una mina insegura que debió mantenerse cerrada ante el peligro y la contaminación que representa.

    Además de esta mina, Canadá tiene empresas como Torex Gold, concesionada la mina El Limón en Guaje, Guerrero; Agnico Eagle Mines, tiene la mina Pinos Altos, en Chihuahua; la Equinox Gold, con la mina Los Filos, en Guerrero; Alamos Gold, con la mina Mulatos, en Sonora; Panamerican Silver, con La Colorada, en Zacatecas, entre otras.

    A los dueños de las minas no les conviene una reforma judicial en México porque teniendo certeza jurídica ellos no pueden abusar de los trabajadores mexicanos y se verán, además, obligado a reportar con precisión la cantidad de minerales que sacan del país, de los cuales no hay un control estricto.

    No se van del país, ni traspasan sus negocios, porque aún con la reforma judicial, tienen contratos por decenios que los gobiernos anteriores les otorgaron a cambio de dádivas a los respectivos presidentes que subastaron el país.

    Al opinar sobre las reformas legislativas de México, los empresarios de los países socios consideran que las concesiones son propiedades y que en cualquier momento pueden ser canceladas, como sucedió en Calica (Calizas Industriales del Carmen) con empresarios estadounidenses por la depredación que implicaba su operación.

  • Siguen saliendo los trapitos de la corrupción: La SCJN “filetea” 10.2 MDP del pueblo para “donarlo” a su sindicato

    Siguen saliendo los trapitos de la corrupción: La SCJN “filetea” 10.2 MDP del pueblo para “donarlo” a su sindicato

    De acuerdo a una investigación de Nancy Flores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por la ministra Norma Piña, ha donado un total de 10 millones 221 mil 105.42 pesos al Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (SUTPJF) entre 2021 y lo que va de 2024. Estos fondos fueron entregados bajo el concepto de “apoyos económicos destinados para la realización de eventos sindicales, en beneficio de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación”.

    De acuerdo con la información oficial, los recursos públicos se distribuyeron de la siguiente manera:

    • En el primer trimestre de 2024, se entregaron 2 millones de pesos a la dirigencia encabezada por Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato.
    • En 2023, la SCJN donó 2 millones 909 mil 854 pesos, además de materiales y útiles de oficina por un valor de 1 mil 860 pesos.
    • En 2022, la cantidad entregada ascendió a 2 millones 816 mil 896 pesos, aunque el Sindicato devolvió 240 mil 494.58 pesos, dejando la donación en 2 millones 576 mil 401.42 pesos; a este monto se sumaron 34 mil 975.90 pesos en materiales y útiles de oficina.
    • En 2021, se entregaron 2 millones 734 mil 850 pesos.

    Estos “apoyos económicos” contrastan con los montos entregados al Sindicato por cuotas sindicales descontadas a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), que sumaron 832 mil 769.8 pesos de enero a junio de 2024; 1 millón 603 mil 646.81 en 2023; 1 millón 506 mil 281.35 en 2022; y 1 millón 442 mil 302.42 pesos en 2021.

    Judicatura Acelera Beneficios al Sindicato

    En el contexto de la inminente reforma al Poder Judicial, el Consejo de la Judicatura Federal, también liderado por la ministra Norma Piña, lanzó el pasado 11 de julio un Programa Extraordinario de Retiros al Fondo de Reserva Individualizado 2024 para personal sindicalizado, equivalente al seguro de separación individualizado. Este programa permite a los trabajadores sindicalizados solicitar hasta el 31 de octubre el retiro de dinero de dicho fideicomiso.

    La circular DGSP 02/2024 del Consejo de la Judicatura indica que “las personas servidoras públicas podrán retirar, según sea su elección, el veinticinco (25) o el cincuenta (50) por ciento del saldo acumulado individualizado reflejado en su Reporte Informativo FORI”.

    El pago de las solicitudes con estatus de “Rescate Autorizado” comenzará a partir del 2 de septiembre, y se realizará en intervalos semanales conforme al orden de prelación del folio asignado. El plazo para presentar la solicitud y la documentación correspondiente al programa extraordinario será desde el 11 de julio hasta el 31 de octubre de 2024.

    Programas similares se lanzaron anteriormente en apoyo de la economía de los trabajadores sindicalizados durante la pandemia de Covid-19 y tras el paso del huracán Otis, buscando proteger los privilegios de los trabajadores a costa del erario.

    Sigue leyendo…

  • Jueces y magistrados se manifiestan por sus privilegios extraídos del pueblo: Rechazan enérgicamente la Reforma al PJ, que fue apoyada por los mexicanos

    Jueces y magistrados se manifiestan por sus privilegios extraídos del pueblo: Rechazan enérgicamente la Reforma al PJ, que fue apoyada por los mexicanos

    En un pronunciamiento, jueces, magistrados y personal del Poder Judicial de la Federación de México se han unido para expresar su rechazo a la reforma judicial propuesta. Este movimiento, respaldado por diversas organizaciones judiciales, subraya la desinformación de los trabajadores del Poder Judcial o ante las implicaciones que dichas reformas podrían tener sobre la justicia y la democracia en el país.

    Durante un mitin afuera de la Cámara de Diputados, los jueces expresaron, de manera irresponsable, que la reforma erosiona la independencia judicial y atenta contra los principios fundamentales de un sistema de justicia equitativo y libre. Criticaron los diálogos nacionales sobre la reforma judicial, calificándolos como una táctica dilatoria que busca frenar la protesta de defensores de derechos humanos y la crítica legítima al poder.

    Además, los jueces declararon que no son políticos y que rechazan cualquier invitación a compartir el Poder Político, sin importar que lo propuesto en la reforma umplica la democratización del Poder Judicial.

    La protesta de los jueces mexicanos es una clara señal de su compromiso con las élites y la protección de sus privilegios, pues, como la ha demostrado el presidente mañanera tras mañanera, el presupuesto millonario, destinado al Poder Judicial que libera a criminales.

    Sigue leyendo…

  • Hace falta que el pueblo le de una zarandeada al PJ: AMLO llama a una Reforma Judicial y propone una democracia para elegir jueces y magistrados

    Hace falta que el pueblo le de una zarandeada al PJ: AMLO llama a una Reforma Judicial y propone una democracia para elegir jueces y magistrados

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó la urgencia de una reforma judicial, argumentando que los actuales ministros y magistrados provienen del periodo neoliberal y que es necesario un cambio profundo en el sistema judicial. “Hace falta una sacudida, una zarandeada, y el pueblo es quien puede hacerlo mediante un proceso democrático”, afirmó el mandatario.

    López Obrador propuso que los jueces, ministros y magistrados sean elegidos por el pueblo, en lugar de ser seleccionados por las élites. Según el presidente, los miembros del Poder Judicial no quieren abandonar su modus operandi, el cual implica recibir sobornos y realizar “enjuagues” que, según él, se remontan a la época de Porfirio Díaz, a quien calificó como “el gran simulador”.

    El presidente explicó que el mejor método para la elección de jueces, magistrados y ministros es “el método democrático”, insistiendo en que debe ser el pueblo quien los elija. Reiteró la necesidad de una reforma profunda en el Poder Judicial para garantizar su independencia y erradicar la corrupción.

    Sigue leyendo…

  • Juzgadores de Veracruz salen en defensa de los privilegios de Norma Piña y realizan manifestación en contra de la Reforma Judicial

    Juzgadores de Veracruz salen en defensa de los privilegios de Norma Piña y realizan manifestación en contra de la Reforma Judicial

    Vestidos de blanco y con veladoras, magistrados y trabajadores del Poder Judicial Federal realizaron la noche del jueves una manifestación silenciosa y pacífica en la sede de la avenida Arco Sur. Bajo lonas con mensajes alarmistas como “Salvemos la carrera Judicial”, Marisol Barajas Cruz, magistrada de circuito en Xalapa del Segundo Tribunal Auxiliar, expresó a varios medios locales la preocupación por la reforma que se pretende realizar al Poder Judicial.

    En una deslectura total de la Reforma Judicial que se plantea, explicó a los medios que la carrera judicial garantiza que quienes ocupan cargos de jueces o magistrados han aprobado exámenes rigurosos dentro de la institución.

    La magistrada subrayó que están del lado de los mexicanos y que es esencial que cualquier reforma resuelva los problemas de la sociedad. Reconoció que la demanda social por una justicia más rápida y accesible es legítima y necesaria. Es así que, a la voz de “la elección popular no es la respuesta”, los juzgadores de Veracruz pretenden psar por encima la voluntad del pueblo.

    Finalmente, expresó que la idea de permitir que el pueblo elija a sus jueces es logísticamente inviable, comparando la complejidad de evaluar los perfiles de cientos de jueces con la elección de cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Los manifestantes planean participar en el Foro informativo de la Reforma al Poder Judicial, organizado por el Congreso Federal, donde esperan presentar sus propuestas de manera libre.

    Sigue leyendo…

  • Basta de liberar delincuentes y afectar al pueblo: AMLO no descarta que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, iniciando con los jueces corruptos al servicio del crimen y los poderosos

    Basta de liberar delincuentes y afectar al pueblo: AMLO no descarta que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, iniciando con los jueces corruptos al servicio del crimen y los poderosos

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente López Obrador mencionó que el Poder Legislativo será el encargado de decidir dónde comenzará la renovación de los cargos del Poder Judicial una vez aprobada la Reforma al tercer poder.

    El mandatario mexicano no descartó que se decida que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, ya que hay una crisis de gobernabilidad, donde los jueces “hacen lo que quieren”, además de que tienen mucho poder y carecen de controles y contrapesos.

    “En el caso de los ministros son once, pero se puede hacer de manera distrital en el país…Si se empieza arriba o abajo, es muy fácil arriba, sin embargo, esto lo deben tomar en cuenta hay una grave crisis en el Poder Judicial, y hay una crisis de gobernabilidad, no hay controles, está rebasada la Corte aun cuando quisieran arriba que se impartirá justicia con honestidad, ya ni pueden porque los jueces hacen lo que quieren, hay excepciones, hay cuestiones muy graves”.

    Aseguró

    El tabasqueño igualmente aprovechó para hablar del Consejo de la Judicatura Federal, el cual volvió a describir como un “florero” que sólo está de adorno y puso como ejemplo el asesinato de dos elementos de la policía de tránsito local de Guanajuato capital.

    Se mencionó que algunos de esos crimines podrían estar relacionados con el actuar de un juez que en días pasados liberó a Luis Antonio Yepez Cervantes, “El Monedas”, hijo de José Antonio Yepez, “El Marro”, líder del Cartel de Santa Rosa de Lima.

    “Como hipótesis se maneja que a partir que se le dio libertad a uno de los jefes de un cartel, no estoy diciendo que ese sea el motivo, es hipótesis, si ese juez actúa así es grave lo que sucede. Es un asunto de la vida de los ciudadanos”.

    mencionó

    “Si se advierte esto, lo que hay que hacer, con urgencia es renovar abajo, los primeros qué hay que elegir es a los jueces, es un asunto de criterio, hizo crisis y como se enfrenta una decadencia con una transformación y el pueblo puede hacerlo”.

    Sentenció

    Debes leer:

  • Ya sabemos a qué le tienen miedo con la Reforma Judicial: Los sueldos de trabajadores del PJ costarán al país más de 1 MDP

    Ya sabemos a qué le tienen miedo con la Reforma Judicial: Los sueldos de trabajadores del PJ costarán al país más de 1 MDP

    El sueldo de cada empleado del Poder Judicial de la Federación (PJF), incluyendo prestaciones de ley, seguridad social, pagos por riesgo, seguros y fondo de ahorro, costará a las finanzas públicas un millón 31 mil 382 pesos durante este año.

    Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la remuneración de cada una de las 55 mil 205 plazas reportadas por el PJF ya contempla los descuentos de impuestos. La Jornada, citando un informe de Eurasia Group, señala que México se ubica como el sexto país con mayor impunidad en América Latina.

    El PEF 2024 también detalla la remuneración anual de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que asciende a 3 millones 793 mil 644 pesos libres de impuestos; los miembros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con 3 millones 821 mil 230 pesos; y los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con 3 millones 836 mil 335 pesos.

    Además del PJF, los poderes judiciales locales también representan un costo significativo, como los tribunales de justicia de Chihuahua y Morelos, así como el Poder Judicial de la Ciudad de México, que en proporción consumen gran parte de su presupuesto sin mostrar indicadores de desempeño destacados.

    El PEF desglosa que en la Corte se destinaron 3 mil 515 millones 402 mil 674 pesos para pagar 3 mil 744 plazas, que incluyen desde ministros hasta técnicos en alimentos. El CJF detalló las remuneraciones de 49 mil 897 puestos, para los cuales solicitó un presupuesto de 50 mil 911 millones 127 mil 894 pesos. Por su parte, el TEPJF pidió mil 774 millones 950 mil 399 pesos para salarios, prestaciones y beneficios adicionales de mil 564 trabajadores.

    Sigue leyendo…

  • El presupuesto federal es del pueblo: Ante el desmesurado presupuesto de la SCJN, AMLO reitera que se reevaluarán los conceptos millonarios en la Reforma Judicial

    El presupuesto federal es del pueblo: Ante el desmesurado presupuesto de la SCJN, AMLO reitera que se reevaluarán los conceptos millonarios en la Reforma Judicial

    En la conferencia matutina de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió el presupuesto desmesurado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), revelando que destinan entre 10 y 20 millones de pesos para festejos y más de 100 millones de pesos en vestuario, entre otros conceptos que alcanzan hasta los 900 millones de pesos. Durante su informe, AMLO reiteró que “el presupuesto federal no es del gobierno, sino que es el dinero del pueblo“. Aclaró que todo eso será reevaluado para la Reforma Judicial y habrá cambios importantes

    El mandatario afirmó su posición en contra de la riqueza mal habida, señalando que “eso ha hecho mucho daño y la corrupción política es la causa principal de la desigualdad económica y social”. López Obrador enfatizó que “la corrupción es lo que más ha dañado al país, es la causa principal de la desigualdad, por eso hay que desterrarla y esa es la clave para que nuestro país siga creciendo y siga habiendo bienestar en nuestro pueblo“.

    Además, el presidente advirtió que “si regresa la corrupción, si regresa el salinismo como política, no hay salida”. Estas declaraciones subrayan su compromiso con la lucha contra la corrupción y su determinación de erradicar prácticas que considera perjudiciales para el desarrollo y la justicia en México.

    Con esto, el presidente hizo hincapié en la importancia de gestionar los recursos públicos con transparencia y responsabilidad, destacando que el dinero del pueblo debe ser utilizado en beneficio de todos los mexicanos, y no para gastos excesivos y suntuosos dentro de las instituciones gubernamentales.

    Sigue leyendo…