Etiqueta: Reforma Judicial

  • Usuarios en redes critican al PRI tras acusar al ministro Pérez Dayán de “traición” en fallo sobre Reforma Judicial

    Usuarios en redes critican al PRI tras acusar al ministro Pérez Dayán de “traición” en fallo sobre Reforma Judicial

    El ministro Alberto Pérez Dayán se pronunció ayer en contra del proyecto de inconstitucionalidad que buscaba invalidar la Reforma Judicial. Durante la sesión, Pérez Dayán expresó su desacuerdo con la propuesta impulsada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y argumentó que la acción debía considerarse improcedente y sobreseerse, es decir, anularse. Al respecto, Pérez Dayán señaló: “No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido de que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseer la misma”.

    Ante esta postura, el líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, y su partido respondieron con críticas al ministro. En la cuenta oficial del PRI en X, publicaron: “Hoy es un día oscuro para nuestro país. La traición del ministro Alberto Pérez Dayán evitó que se declarara la invalidez de la dañina #ReformaAlPoderJudicial, enterrando la división de poderes, el Estado de Derecho y la carrera judicial”. El mensaje cerró con la afirmación de que el PRI llevaría la situación a instancias internacionales, declarando: “¡Esto no ha terminado!”.

    Las críticas al mensaje del PRI no tardaron en aparecer en X, donde varios usuarios cuestionaron la postura del partido. Un usuario escribió con ironía: “Ya están a punto de desaparecer… ahí hagan el intento en lo que les queda de vida política”. Otro fue más allá, al recordar eventos del pasado histórico del PRI: “Genio y figura, hasta la sepultura. El 2 de octubre de 1968, para ustedes y para sus jilgueros, fue un día soleado. No es extraño, pues, que este día sea oscuro para ustedes y sus chachalacas. Felicidades por su congruencia”.

    Otros comentarios apuntaron al historial de corrupción del partido y lo que algunos usuarios califican como doble moral en su discurso sobre la “traición”. Un usuario afirmó: “No encuentro algo más deleznable que la traición de los priistas que por décadas se enriquecieron desde el erario público. No les queda señalar traición cuando lo traen en su ADN tatuado”. Otros, con un tono más sarcástico, expresaron: “Ahora resulta que este partido de 💩 es el paladín de México. Teniendo a Alito como escudo de verdad, dan pena”.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    En una votación que evidenció las divisiones internas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros golpistas no alcanzaron los ocho votos necesarios para echar abajo la Reforma Judicial, la cual permanecerá vigente en la Constitución. La ministra presidenta, Norma Piña Hernández, intentó aplicar una maniobra que permitiría invalidar la reforma con una mayoría de seis votos en lugar de los ocho requeridos, pero su propuesta fue rechazada por el pleno.

    La votación culminó con un resultado de 7-4, insuficiente para declarar la invalidez de la reforma. Este desenlace frena las intenciones de un grupo de ministros, presuntamente ligados a intereses del bloque opositor conocido como PRIAN, que buscaban revertir la reforma a pesar de haber sido ya promulgada.

    División en la Corte: quienes respaldaron y quienes se opusieron a la reforma

    Los ministros que votaron en contra de la invalidación de la Reforma Judicial fueron Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, quienes defendieron la legitimidad de la reforma y el respeto al marco constitucional. Por otro lado, quienes intentaron revertir la reforma incluyeron a la propia presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Láynez, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    El resultado significa que la Reforma Judicial, ratificada previamente y asentada en la Constitución, permanece en vigor, y con ello se evita un retroceso en la lucha por un sistema judicial más eficiente y cercano a las demandas ciudadanas. Para muchos observadores, este intento de algunos ministros de anular una reforma ya establecida refleja una actuación que prioriza intereses políticos en lugar de respetar la voluntad popular y el Estado de Derecho.

    Una derrota para los ministros que intentaron bloquear el avance del sistema judicial

    El intento de invalidar la reforma a través de un cambio en el criterio de votación, promovido por Piña Hernández, generó controversia y Noroañ, presidente del Senado, dejó en claro. La maniobra, sin embargo, fue “bateada” por el pleno, lo que refuerza el compromiso de la SCJN con el respeto a la legalidad y a los procesos institucionales.

    La permanencia de la Reforma Judicial representa un paso fundamental en el fortalecimiento de la justicia en México, protegiéndola de decisiones que, aunque disfrazadas de legalidad, podrían resultar en retrocesos. Con la votación de esta tarde, la SCJN envía una señal clara de que las reformas aprobadas y promulgadas en el marco de la ley deben ser respetadas, evitando cualquier intento de manipulación o “chicanada” que busque desconocer la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expresó enérgicamente su postura en defensa de la Reforma Judicial y su rechazo a la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual, afirmó, está “en abierta rebeldía contra la Constitución”. Fernández Noroña cuestionó la legalidad de los ministros al intentar invalidar la Reforma Judicial con apenas seis votos, una decisión que, en sus palabras, “carece de facultades y de legitimidad”.

    Durante su conferencia de prensa, el senador subrayó que el actuar de la Corte sobrepasa sus facultades constitucionales y atenta contra la voluntad popular. “Esa Suprema Corte debe irse”, sentenció Fernández Noroña, criticando la supuesta “rebeldía” de los ministros al ignorar la Ley de Amparo y oponerse a la Reforma Judicial, respaldada por el poder legislativo y aprobada en conformidad con el mandato del pueblo mexicano.

    Apoyo al ministro Pérez Dayán y rechazo a la decisión de la SCJN

    El presidente del Senado destacó la posición del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, pese a sus reservas sobre la Reforma Judicial, votó en contra de la invalidación del proyecto planteado por el ministro Alcántara Carrancá. Fernández Noroña elogió esta acción, considerándola una muestra de respeto al marco constitucional y a la voluntad popular.

    La Reforma Judicial, que requiere el respaldo de dos tercios del pleno de la Corte para su invalidación, ha sido blanco de controversia. Según Fernández Noroña, el cálculo es claro: “Dos tercios de once son ocho, no seis”, reafirmando que cualquier intento de invalidar la reforma con menos votos no sólo es inválido, sino una grave transgresión a la Constitución. “Hoy perdieron y no reconocen su derrota”, añadió el senador, en referencia a la negativa de los ministros a aceptar la decisión popular y legal.

    “El pueblo de México es quien manda”: Fernández Noroña

    Fernández Noroña culminó su mensaje recordando que la soberanía reside en el pueblo, y no en los ministros de la Corte. “En México manda el pueblo de México y nadie más”, afirmó, señalando que la Corte, en lugar de ejercer sus funciones judiciales, parece estar tomando decisiones de naturaleza política. En su opinión, este proceder pone a los ministros en “franca ilegalidad”, al ignorar su propio papel y alinearse en contra de la voz del pueblo.

    Con un contundente respaldo a la Reforma Judicial, Fernández Noroña reafirmó la postura del Senado de defender el marco constitucional y de no ceder ante decisiones arbitrarias por parte de la SCJN. Para el senador, la prioridad es clara: proteger los intereses del pueblo mexicano y garantizar que la justicia se mantenga en el camino de la legalidad y la democracia.

    Sigue leyendo…

  • Con sólo seis votos, Norma Piña busca invalidar la Reforma Judicial aprobada por el Poder Legislativo

    Con sólo seis votos, Norma Piña busca invalidar la Reforma Judicial aprobada por el Poder Legislativo

    En una polémica sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la presidenta Norma Lucía Piña Hernández ha provocado un fuerte debate en torno a los votos necesarios para invalidar la reforma judicial, que cuenta con el respaldo de gran parte de la ciudadanía. Tras cinco horas de discusión, la ministra Piña decretó un receso para “revisar” si se necesitan seis o ocho votos para declarar inválida esta reforma constitucional, una maniobra vista por muchos como un intento por frenar el avance de una legislación crucial.

    Durante la sesión, el pleno de la SCJN aprobó la procedencia de una acción de inconstitucionalidad promovida por los partidos de oposición —PAN, PRI y Movimiento Ciudadano— en un esfuerzo por detener la reforma judicial, en vigor desde septiembre. A pesar del respaldo popular y la necesidad urgente de esta reforma, la ministra Piña insiste en reinterpretar la ley para limitar los cambios impulsados por el Poder Legislativo.

    Los ministros que votaron en contra de esta acción de inconstitucionalidad —Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Alhf y Lenia Batres— se han pronunciado en favor de desestimar la demanda y preservar la validez de la reforma judicial. Piña, sin embargo, afirmó que en caso de no alcanzar ocho votos, no se podrá invalidar la reforma, provocando reacciones de sus colegas que cuestionaron su interpretación.

    Reacciones de ministros y rechazo al intento de intervención judicial

    Mientras las ministras Esquivel y Batres se expresaron en contra de invalidar la reforma constitucional con solo seis votos, la ministra Piña persistió en su planteamiento. Incluso el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá enfatizó que la Constitución establece casos específicos en los que se requieren seis votos, pero insistió en que el mandato constitucional debe aplicarse literalmente.

    La sesión se retomará hoy a las 16:30 horas y se resolverá esta intervención judicial excesiva que ignora el mandato del Poder Legislativo y el respaldo popular que esta reforma representa. La insistencia de Norma Piña en reinterpretar los votos necesarios plantea serias dudas sobre la intención de la SCJN en su independencia y respeto por la voluntad democrática de los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    En una decisión que marca un precedente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por mayoría de ocho votos contra tres, que los partidos políticos están legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad en contra de la reforma judicial.

    Esta decisión permite que los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) avancen en sus impugnaciones a la reforma constitucional que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces.

    Durante la sesión, se inició el análisis de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara, quien plantea la invalidez de la elección popular para magistrados y jueces, pero valida la de ministros.

    Sin embargo, la posición en contra de Alberto Pérez Dayán respecto a esta invalidez podría complicar la aprobación del proyecto de sentencia en discusión, pues se requiere de una mayoría calificada de ocho votos para alcanzar un fallo definitivo en este sentido.

    El ministro Pérez Dayán argumentó que la elección de magistrados y jueces no debería invalidarse en los términos propuestos, lo que plantea un obstáculo para que el proyecto alcance el consenso necesario en el pleno de la SCJN.

    La sesión se reanudará en los próximos días para continuar con el debate y votación final sobre esta controvertida reforma.

  • La ministra Lenia Batres asegura que “No corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución”, refiriéndose a la propuesta de Alcántara Carrancá

    La ministra Lenia Batres asegura que “No corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución”, refiriéndose a la propuesta de Alcántara Carrancá

    Respecto a la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de declarar inconstitucional la Reforma Judicial, la ministra Lenia Batres afirmó que su deber es cumplir la ley, no desacatarla.

    Batres destacó que, en la presentación del libro “La Defensa y los Remedios de los Derechos Sociales”, el ministro Alberto Pérez Dayán subrayó: “El día que la Constitución cambie y diga otras cosas, haremos que esas otras cosas se cumplan, pero mientras no estén, haremos que se cumplan las que están, a costa de lo que sea”.

    “La Constitución cambió y hoy su marco normativo es distinto, por lo que no corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución, sino hacer que se cumpla su contenido”, subrayó Batres.

    La ministra expresó que la propuesta del ministro Alcántara Carrancá busca que la reforma judicial funcione como si fuera una ley ordinaria, susceptible de anulación con total impunidad. “Es grave, pues, si se considera que, por la mera voluntad de un ministro, y confirmada por la mayoría, la Constitución podría dejar de ser la Constitución”, advirtió.

    Batres añadió que los partidos políticos que apoyan esta propuesta “carecen de legitimidad, ya que no impugnan una ley electoral federal, un requisito indispensable para invocar el artículo 105 de la Constitución Política. La Constitución nunca puede ser considerada una mera ley federal”.

    Además, Batres señaló que la conceptualización del proyecto del ministro Alcántara es desafortunada y provoca confusión. “No aclara lo que está en discusión y omite qué se está controvirtiendo, lo que lleva a que el debate de la reforma quede atravesado por las definiciones básicas de gobierno en nuestra Constitución”.

    Para la ministra, declarar inconstitucional la Reforma Judicial no se relaciona con algún apartado específico de la Constitución.

  • Pérez Dayán se separa del bloque en la SCJN y rechaza invalidar la reforma judicial

    Pérez Dayán se separa del bloque en la SCJN y rechaza invalidar la reforma judicial

    De acuerdo con el ministro Alberto Pérez Dayán la acción de inconstitucionalidad es improcedente, por lo tanto adelantó su posición en contra del proyecto de la invalidez constitucional del Decreto en materia de la reforma al Poder Judicial, lo que implica su voto en contra de la mayoría calificada.

    De acuerdo con la intervención del ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirmo del proyecto que:

    Es total y absolutamente improcedente y ello conduce a sobreseer en ella conforme a los precedentes a los que me he referido, por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería – lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona – responder a una insensatez llevada irresponsablemente al Texto Supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida“, dijo.

    El ministro aseguró que su voto será en contra del apartado de legitimación y procedencia, pues no coincide con la propuesta de una nueva reflexión, “esta acción de inconstitucionalidad debe considerarse improcedente”.

    Durante su exposición, Pérez Dayán abordó cuatro preguntas clave sobre la competencia y procedencia del caso:

    1. ¿El ministro instructor es competente para desechar una acción de inconstitucionalidad? A lo que respondió afirmativamente, con respaldo del Pleno.
    2. ¿Existía un motivo manifiesto de improcedencia en este caso? Señaló que sí, enfatizando la falta de derecho en este recurso para invalidar una reforma constitucional.
    3. ¿Es necesario profundizar en interpretaciones propias de una sentencia? Consideró innecesario hacerlo, dado el carácter improcedente de la acción.
    4. ¿La improcedencia de la acción de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución Federal vulnera el derecho de acceso a la justicia? El Pleno determinó que no, respaldado por el texto de la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que no garantizan el derecho a impugnar reformas constitucionales a través de esta vía.

    La decisión de Pérez Dayán de no respaldar el proyecto de invalidez marca un punto crítico en el debate sobre la reforma judicial y podría definir el resultado de la votación final en la SCJN. Al señalar que una acción de inconstitucionalidad no es el camino para controlar reformas constitucionales, su postura refleja una visión de limitación en las facultades del Poder Judicial ante cambios impulsados desde la Constitución.

  • SCJN descarta la propuesta de Lenia Batres por aplazar la discusión sobre la propuesta de inconstitucionalidad de la reforma judicial

    SCJN descarta la propuesta de Lenia Batres por aplazar la discusión sobre la propuesta de inconstitucionalidad de la reforma judicial

    Con mayoría de 8 votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron la propuesta de la ministra Lenia Batres Guadarrama de aplazar la discución para invelidar la reforma judicial a través de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara.

    De acuerdo con la ministra Lenia la propuesta de Alcántara aún está en trámite, por ello no se debería discutir en la inmediatez, por el contrario debe ser estudiado. Sin embargo las únicas que apoyaron la propuesta fueron las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Por su parte, el ministro Juan Luis aseguró que su proyecto ya no se encontraba en trámite y que la reforma de supremacía constitucional no aplicaba con el mismo. Por ello, llegaron a la conclusión de que se debe tratar el día de hoy.

    A través de su cuenta de X (anteriormente Twitter) la ministra Batres compartió el comunicado que le hizo llegar a la minstra presidenta Norma Piña, quien votó en contra de esta propuesta.

    Propuse, en el inicio de la sesión de hoy de la SCJN, que fuera retirado del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara sobre la supuesta inconstitucionalidad de la reforma constitucional judicial, dado que el 31 de octubre pasado fue publicada una reforma que considera improcedente este tipo de revisión“, escribió la ministra Batres.

    “En relación con la reciente reforma constitucional de los artículos 105 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, solicito por este medio se retire el proyecto de sentencia de la acción inconstitucional 164/2024 y sus acumuladas […] a cargo del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá“, se lee en la solicitud.

  • INE insiste en presupuesto de 13 mil MDP para las elecciones del PJ en 2025

    INE insiste en presupuesto de 13 mil MDP para las elecciones del PJ en 2025

    El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes un presupuesto preliminar de 13 mil 205 millones de pesos para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, programada para 2025.

    La decisión fue tomada en una sesión virtual donde los consejeros del INE, bajo la dirección de la consejera presidenta Guadalupe Taddei, discutieron el monto durante dos horas y finalmente lo aprobaron de manera unánime.

    Guadalupe Taddei justificó la cifra señalando que este ejercicio es un “acto precautorio” ante la magnitud inédita de la elección, argumentando que el presupuesto aprobado “obedece fundamentalmente a las atribuciones que tenemos como Consejo General” y busca asegurar que el INE pueda realizar su labor sin riesgo de quedarse sin recursos en un contexto nunca antes visto.

    Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con el monto asignado, sugiriendo que la cifra debería ser cercana a los 7 mil millones de pesos, con base en cálculos preliminares.

    Durante la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional, la Presidenta Sheinbaum manifestó su preocupación por el gasto elevado, señalando que en la elección de 2025 no será necesario destinar recursos a partidos políticos, lo que debería reflejarse en un presupuesto más modesto.

    No, no estoy de acuerdo con la cantidad”, afirmó Sheinbaum, añadiendo que, si el INE no ajusta el presupuesto, enviará un escrito formal argumentando su postura.

    La presidenta destacó que esta elección, centrada en la consulta sobre la reforma judicial, no exige los mismos recursos que las elecciones generales, donde se financian campañas de partidos.

    La postura de la presidenta refuerza el llamado a la austeridad en el uso de recursos públicos, buscando una asignación responsable y eficiente de los mismos en una elección cuya logística es distinta a la de las elecciones federales.

  • Tribunal Electoral rechaza emitir opinión sobre Reforma Judicial al no considerarla de su competencia

    Tribunal Electoral rechaza emitir opinión sobre Reforma Judicial al no considerarla de su competencia

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió no emitir opinión sobre la acción de inconstitucionalidad contra la Reforma Judicial, argumentando que los temas cuestionados no corresponden a su ámbito de competencia especializada en materia electoral.

    Magistrados como Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera coincidieron en que la consulta versa sobre una reforma constitucional, sin relación directa con el ámbito electoral.

    La solicitud de opinión fue realizada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien planteó doce puntos de análisis, incluyendo supuestas violaciones al artículo 105 de la Constitución, al derecho laboral de empleados del Poder Judicial, y a los principios de división de poderes y pacto federal.

    El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora consideraron que algunos puntos sí justificaban una opinión del Pleno del TEPJF, pero la mayoría determinó que la reforma constitucional no requiere de un análisis especializado electoral.

    Los planteamientos están directamente relacionados con normas constitucionales, no con leyes de naturaleza electoral”, sostuvieron en su resolución.