Etiqueta: SAT

  • Grandes corporativos deben más de un billón de pesos al SAT: Grupo Salinas y First Majestic Silver los principales

    Grandes corporativos deben más de un billón de pesos al SAT: Grupo Salinas y First Majestic Silver los principales

    El SAT reporta que el 37% de los créditos fiscales corresponde a grandes empresas; la mayoría de los adeudos aún están en litigio, aunque Hacienda ha ganado más de la mitad de los casos en tribunales.

    Las grandes empresas que operan en México deben al Servicio de Administración Tributaria (SAT) más de un billón de pesos en créditos fiscales, reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con el reporte oficial, los corporativos con facturación superior a mil 500 millones de pesos anuales concentran el 37% del total de adeudos fiscales en el país.

    En cifras globales, Hacienda señaló que existen 3 billones 98 mil 372 millones de pesos en créditos fiscales registrados hasta septiembre. De ese monto, un billón 176 mil 975 millones corresponden a los grandes contribuyentes, lo que representa una carga significativa para las finanzas públicas.

    Sin embargo, casi dos tercios de esos recursos —un billón 995 mil millones de pesos— están bajo controversia, debido a que las empresas han interpuesto medios de defensa contra las resoluciones del SAT. Estos litigios mantienen en pausa el cobro de miles de millones de pesos que, de resolverse a favor del fisco, podrían fortalecer el presupuesto federal.

    Entre los casos más representativos figuran los adeudos de Grupo Salinas, diversas aseguradoras y la minera canadiense First Majestic Silver, cuyo conflicto llegó recientemente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al margen de los arbitrajes internacionales promovidos por la empresa.

    Por sector económico, el SAT ha identificado mayor evasión fiscal en la industria manufacturera, con 449 mil 137 millones de pesos en créditos fiscales; seguida de los servicios profesionales, científicos y técnicos, con 440 mil 25 millones, y el comercio al por mayor, con 327 mil 351 millones de pesos.

    Pese al alto nivel de litigios, Hacienda destacó avances en los tribunales: hasta septiembre, el SAT ha recuperado 70 mil 995 millones de pesos y ganado juicios por 289 mil 596 millones. Más del 50% de los casos judiciales relacionados con créditos fiscales han sido resueltos a favor del Estado mexicano.

    La dependencia subrayó que la rentabilidad judicial del SAT ha crecido significativamente: en 2025, por cada peso invertido en litigios fiscales, el organismo ha recuperado 956 pesos adicionales, un reflejo del fortalecimiento institucional y jurídico de la autoridad tributaria frente a los grandes contribuyentes.

    Con información de Dora Villanueva para La Jornada.

  • Acusaciones de Estados Unidos contra SAT ponen en riesgo T-MEC

    Acusaciones de Estados Unidos contra SAT ponen en riesgo T-MEC

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos alerta sobre prácticas agresivas del SAT que podrían afectar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha expresado su preocupación por el comportamiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. De acuerdo a su informe, el SAT ha adoptado prácticas agresivas y poco claras que amenazan significativamente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como T-MEC.

    Este documento fue presentado ante la Oficina del Representante Comercial de EUA como parte de un proceso público que evaluará el acuerdo en 2026. La Cámara de Comercio hizo un llamado urgente para que se revisen estas prácticas durante las negociaciones.

    El informe destaca que las acciones del SAT generan incertidumbre y riesgo de sanciones injustas para las empresas estadounidenses. Además, estas prácticas no se alinean con las leyes mexicanas ni con las mejores normas internacionales. La falta de transparencia del SAT crea un ambiente complicado para las empresas que operan en México, especialmente para el sector de seguros y otras industrias.

    En este contexto, la Cámara de Comercio pidió a la administración de EUA enfocarse en tres prioridades durante la revisión del T-MEC. Primero, se deben fortalecer y mantener los vínculos comerciales entre los tres países. Esto incluye la creación de normativas trilaterales que apoyen el empleo estadounidense y la competitividad global. En segundo lugar, es crucial garantizar el cumplimiento de los términos del T-MEC y actuar rápidamente donde haya deficiencias. Finalmente, se debe ofrecer certeza a los inversionistas mediante una revisión conjunta y transparente que brinde confianza para expandir sus inversiones.

    La Cámara de Comercio de EUA cerrará la recepción de comentarios públicos en los próximos días, lo que marca el inicio formal de la revisión del T-MEC. Si no se abordan estas preocupaciones, los beneficios que ofrece este pacto comercial corren el riesgo de desvanecerse.

  • Salinas Pliego prefiere ir a la Corte Interamericana que pagar impuestos

    Salinas Pliego prefiere ir a la Corte Interamericana que pagar impuestos

    El magnate insiste en que “darse la mano vale más que un papel firmado” mientras el SAT espera su pago.

    Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, decidió llevar su controversia fiscal hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, después de los señalamientos sobre adeudos pendientes con el SAT. La empresa sostiene que los acuerdos previos con la administración de Andrés Manuel López Obrador se hicieron “de buena fe” y que un apretón de manos vale más que cualquier documento firmado.

    En un comunicado, Grupo Salinas reiteró su disposición a pagar conforme a las resoluciones del SAT y sentencias judiciales, argumentando que no procede el doble cobro y que buscan que las autoridades ajusten los créditos fiscales y abran un espacio de diálogo. “Más aún que instruyan al SAT a negarnos el derecho constitucional de petición”, señaló la empresa.

    La polémica surge tras los comentarios de Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, y de Grisel Galeano García, Procuradora Fiscal de la Federación, durante la Mañanera del Pueblo, quienes cuestionaron la legalidad de los convenios alcanzados por Grupo Salinas.

    Con un toque de ironía, la firma recordó que busca “dar vuelta a la página” y continuar construyendo valor y prosperidad incluyente, destacando su red de más de 180 mil colaboradores y 35 millones de clientes en México.

    La historia refleja, una vez más, cómo el magnate del entretenimiento y la televisión convierte cada controversia fiscal en un acto de diplomacia, pero ahora hasta internacional

  • Samsung y el SAT: Abuso en el comercio exterior

    Samsung y el SAT: Abuso en el comercio exterior

    El Servicio de Administración Tributaria acusa a Samsung de evadir impuestos en un esquema de importación temporal virtual, que afecta a la economía mexicana.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha señalado a Samsung y a varias empresas del comercio exterior por evadir impuestos, aprovechándose de un esquema diseñado para facilitar el comercio en México. Este abuso podría resultar en un litigio por un total de 16 mil millones de pesos. En lugar de reexportar, muchas de estas mercancías se quedaban y se vendían en el país.

    Gari Flores, administrador general de Recaudación del SAT, comentó que estas irregularidades no son nuevas. A lo largo de los años, algunas empresas han encontrado la manera de utilizar el régimen de importación temporal virtual para sus propios fines. Este esquema se creó para reducir costos en mercancías que solo pasan por México antes de salir de nuevo. Sin embargo, las empresas involucradas alteraron el propósito original del programa.

    En este momento, el SAT está investigando a 24 empresas, que enfrentan cerca de 30 juicios por utilizar incorrectamente la figura de importación temporal virtual. La mayoría de estos casos se relacionan con Samsung, que concentra el 60% del monto en disputa.

    Flores explicó que se detectaron anormalidades al revisar las operaciones de estas compañías. En vez de exportar sus productos, decidieron venderlos en el mercado mexicano, generando daños directos a las finanzas del país. Esta situación no solo afecta al SAT, sino también a la competitividad de empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales.

    La Secretaría de Economía también intervino en el asunto. Aclaró que Samsung no abandonará México y que continuará sus operaciones industriales y de inversión en el país. La situación genera incertidumbre, pero las autoridades están firmes en su compromiso de recuperar lo que corresponde a la hacienda pública.

  • Elektra intenta bloquear a SCJN en sus juicios fiscales

    Elektra intenta bloquear a SCJN en sus juicios fiscales

    La empresa del evasor Ricardo Salinas Pliego busca impedir que toda la Suprema Corte resuelva dos casos contra impuestos millonarios. La Corte rechazó la maniobra y multó a Elektra por tratar de retardar los procesos.

    La empresa Grupo Elektra, propiedad del deudor fiscal, y empresario, Ricardo Salinas Pliego, trató de paralizar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La firma buscaba que la Corte no resolviera dos juicios en su contra por créditos fiscales que le impuso el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Estos créditos suman más de 34 mil millones de pesos, entre impuestos, multas, recargos y actualizaciones.

    Para lograr su objetivo, Elektra presentó dos recursos de impedimento, los cuales sirven para separar a un juez o tribunal de un caso si hay sospechas de falta de imparcialidad o conflicto de interés. La empresa quería que los nueve ministros del Pleno de la Corte se declararan impedidos para resolver los amparos relacionados con estos créditos fiscales.

    El intento de Elektra fue rechazado rápidamente, pues el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, negó las solicitudes sin entrar en detalles y, en lugar de aceptar la recusación, impuso multas a la empresa. La razón: buscar retrasar o entorpecer los procesos judiciales.

    Es la primera vez que Elektra intenta bloquear a toda la Corte en sus casos. Antes, solo había presentado recursos en lo individual contra algunos ministros. Ahora, su estrategia buscaba impedir que toda la Corte resolviera los amparos relacionados con el crédito de 2013, que supera los 33 millones de pesos, y otro de 2008 por más de 1,4 millones de pesos.

    Aunque la Corte no dio detalles sobre las razones de Elektra para impedir a los ministros, sí explicó que, de acuerdo a la ley, si una recusación busca retrasar un proceso, la empresa puede ser multada. La ley establece multas que van desde 70 hasta 690 Unidades de Medida y Actualización (UMA), por tratar de entorpecer los juicios.

    Este caso pone en evidencia cómo algunas empresas intentan utilizar todos los recursos legales para retrasar sus procesos fiscales. La Corte, en cambio, reafirma su independencia, rechazando esas maniobras y aplicando las multas correspondientes.

  • Ricardo Salinas Pliego busca alianza con el PAN para 2030

    Ricardo Salinas Pliego busca alianza con el PAN para 2030

    El deudor fiscal y dueño de Grupo Salinas planea unirse al PAN para aspirar a la presidencia de México en 2030, en un movimiento que genera controversia y debates en la política mexicana.

    El conocido evasor de impuestos y usurero, Ricardo Salinas Pliego podría estar preparando su camino hacia la política. Según fuentes y análisis recientes, el dueño de Grupo Salinas busca formar una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN). La intención sería lograr una candidatura presidencial en las elecciones de 2030.

    Este posible acuerdo ha llamado la atención en medio de un escenario político cada vez más polarizado. Aunque las condiciones en México son distintas a las de Argentina, algunos analistas comparan la estrategia con la de Javier Milei, quien busca consolidar una candidatura con fuerte discurso ultraderechista. Salinas Pliego también ha mostrado interés en obtener un cargo público a corto plazo, quizás para asegurar el fuero y protegerse de sus problemas legales con el SAT.

    El usurero, que debe más de 70 mil millones de pesos a la autoridad fiscal, no ha escondido sus intenciones. En eventos privados, ha expresado públicamente su deseo de incursionar en la política y de ser parte de los cambios que, según él, México necesita. En una de esas ocasiones, utilizó un lenguaje directo y provocador para señalar su visión del país y su interés en liderarlo.

    Lo que más ha sorprendido es la percepción de que Salinas Pliego y el PAN comparten ideas y valores. Opinólogos ligados a la oposición han señalado que el partido albiazul siempre ha defendido posturas derechistas, con un discurso centrado en la familia, la religión y la libertad de mercado. Además, algunos dirigentes del PAN han reforzado esta línea, dejando entrever que buscan una renovación en sus filas, con figuras que representen estos ideales.

    El evasor fiscal también ha puesto en marcha iniciativas como el Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC). Desde ese espacio, ha llamado a ciudadanos y partidos opositores a unirse contra el gobierno actual, buscando construir una alternativa. Esto refuerza su interés por participar activamente en la política, ya sea para obtener un cargo o para fortalecer su influencia.

    En redes sociales, figuras como Vicente Fox han expresado su apoyo. El exmandatario compartió un video del magnate y lo calificó como un “buen candidato ciudadano”. Esto refleja cierta simpatía dentro de sectores de la derecha mexicana por el proyecto de Salinas Pliego.

    Por ahora, solo el tiempo dirá si logra consolidar su alianza con el PAN. Lo que sí parece claro es que sus movimientos apuntan a una presencia cada vez mayor en el escenario político. La pregunta que queda en el aire es si logrará posicionarse como una opción real para las elecciones de 2030, o si sus aspiraciones quedarán en el camino.

    En medio de protestas y controversias, el deudor fiscal sigue firme en su intención de incidir en la política mexicana. La historia aún está en desarrollo, y muchos esperan ver qué papel jugará en los próximos años.

  • SNA pide desafuero de Adán Augusto para investigar sus irregularidades

    SNA pide desafuero de Adán Augusto para investigar sus irregularidades

    La presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción busca que el Senado retire el fuero del senador para analizar discrepancias en su declaración patrimonial.

    Vania Pérez, presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), solicitó al Senado que inicie un proceso de desafuero contra Adán Augusto López Hernández, senador de Morena. La razón es que detectaron diferencias significativas en su declaración patrimonial. La funcionaria explicó que las discrepancias superan el 90 por ciento entre lo reportado al SAT y lo presentado en su declaración.

    Pérez mencionó que la ley permite solicitar el desafuero cuando existen irregularidades en la declaración patrimonial. La solicitud también incluye a las autoridades internas del Senado y del estado de Tabasco, que deben investigar las inconsistencias encontradas. La presidenta del SNA afirmó que esta acción busca que el senador rinda cuentas y que no quede impune ningún acto de corrupción.

    Adán Augusto López negó las acusaciones y calificó las investigaciones como una campaña política en su contra. El exgobernador de Tabasco aseguró que ha entregado toda su información fiscal y que está dispuesto a colaborar con las autoridades. Además, resaltó que respetará el proceso y no caerá en provocaciones.

    Pérez insistió en que la solicitud no busca un enfrentamiento personal. La intención es promover la transparencia y fortalecer la confianza en los servidores públicos. La funcionaria afirmó que es fundamental que los políticos rindan cuentas y que la ciudadanía tenga certeza sobre cómo utilizan su poder.

    Por último, la presidenta del SNA recalcó que la denuncia busca mejorar la integridad pública y que no se trata de una disputa política. La transparencia en el uso de los recursos públicos debe ser una prioridad para todos los mexicanos. La investigación continúa en curso y se espera que el proceso avance en los próximos días.

  • Morena perfila aprobar sin cambios el paquete fiscal 2026 en el Senado

    Morena perfila aprobar sin cambios el paquete fiscal 2026 en el Senado

    Morena en el Senado perfila un aval sin cambios al paquete fiscal 2026. Tras reunirse con Hacienda, los legisladores aseguraron que la propuesta de ingresos mantiene estabilidad económica, pese a las críticas de la oposición y el debate por los llamados “impuestos saludables”.

    Senadores de Morena anticiparon que el paquete fiscal 2026 será aprobado sin modificaciones a lo enviado por la Cámara de Diputados, tras una reunión privada con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El dictamen se discutirá en comisiones el próximo martes y podría llegar al Pleno del Senado al día siguiente.

    En el encuentro participaron la subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla, el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma, y representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT). De acuerdo con los legisladores morenistas, el diálogo permitió resolver dudas técnicas sobre la Ley de Ingresos, el Código Fiscal y las reformas al IEPS y la Ley Federal de Derechos.

    El senador Pavel Jarero Velázquez aseguró que la bancada oficialista respaldará el proyecto tal como fue presentado, en sintonía con la política económica del gobierno de Claudia Sheinbaum. “Vamos a mantener la estabilidad y apoyar el planteamiento de la presidenta; la oposición dirá que todo está mal, pero nosotros buscamos que al país le vaya bien”, declaró.

    Los legisladores de Morena aseguraron que el paquete fiscal mantiene los elementos necesarios para garantizar la estabilidad macroeconómica del país. De aprobarse sin cambios, el Senado cerrará el ciclo legislativo del paquete económico 2026, que fija los ingresos y bases tributarias del próximo año.

  • SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    El SAT prepara más de 16 mil auditorías en 2026 para frenar la evasión y elusión fiscal de grandes empresas, PyMEs y empresas de comercio exterior. Entre los casos destacados se encuentra Ricardo Salinas Pliego, cuyos litigios suman más de 48 mil millones de pesos y continúan en la SCJN.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha en 2026 un plan de fiscalización enfocado en contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, l cual incluye a grandes empresas, PyMEs y compañías de comercio exterior. La medida contempla 16 mil 200 auditorías destinadas a detectar prácticas como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, con el objetivo de garantizar un sistema tributario más justo y equitativo en México.

    De acuerdo con la autoridad fiscal, estas auditorías representan apenas 0.02% del total de contribuyentes registrados en el padrón nacional, que supera los 66 millones. El SAT detalló que se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3% del universo de 15 mil 873), 12 mil a pequeñas y medianas empresas (0.02% de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), concentrándose en aquellos con patrones que indican incumplimiento de obligaciones fiscales.

    Entre los criterios para seleccionar a los contribuyentes se encuentran operaciones con factureras o nomineras, simulación o abuso de deducciones, ingresos no declarados, solicitud de devoluciones improcedentes, movimientos financieros entre empresas del mismo grupo para generar pérdidas artificiales y operaciones en paraísos fiscales, entre otros. De acuerdo con el SAT, se dará prioridad a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo, asegurando que los recursos se enfoquen en los casos más relevantes y que los contribuyentes cumplidos cuenten con certidumbre jurídica.

    El caso de Ricardo Salinas Pliego resalta dentro de estas prácticas de alto riesgo. La Procuraduría Fiscal de la Federación ha detectado que el empresario y su grupo han utilizado un entramado de recursos de amparo, declaraciones infladas y movimientos contables entre empresas para así poder pagar menos impuestos durante al menos dos décadas. Actualmente, nueve de sus adeudos se litigan en la Corte y suman 48 mil 382 millones de pesos, mientras que dos instancias ya han dado la razón al SAT. Solo queda pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del SAT por consolidar un “piso parejo” en la recaudación y fortalecer la eficiencia fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y las regularizaciones ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en recuperaciones. Para 2026, la autoridad prevé continuar con esta tendencia, garantizando que quienes incumplen con sus obligaciones fiscales contribuyan al bienestar nacional.

  • Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    El SAT y las aseguradoras libran una batalla fiscal de 200 mil millones de pesos, Diputados aprobaron un estímulo que perdonaría la mayor parte del adeudo, mientras AXA mantiene un litigio en México y ante el Banco Mundial por cobros de IVA que datan de hace una década.

    La aseguradora AXA México mantiene una disputa abierta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Estado mexicano por adeudos fiscales que datan de hace una década, principalmente por la forma en que la autoridad interpreta los acreditamientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan los asegurados. El conflicto, que involucra a todo el sector asegurador, podría resolverse parcialmente con un “estímulo fiscal” aprobado por la Cámara de Diputados, que significaría una condonación cercana a los 175 mil millones de pesos.

    De acuerdo con los reportes financieros de la compañía, el SAT revisó los ejercicios fiscales de 2015 a 2020, imponiendo créditos por más de 10 mil millones de pesos tan solo en los tres primeros años (2015-2017), monto que podría aumentar conforme se actualicen recargos e intereses. Ante la presión, AXA interpuso un proceso de arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, argumentando un trato fiscal inequitativo.

    El viernes pasado, el pleno de San Lázaro aprobó sin discusión previa en comisiones la propuesta de Morena, PT y PVEM, que busca ofrecer una salida negociada al conflicto. El coordinador Ricardo Monreal explicó que el estímulo busca resolver litigios que ascienden a 200 mil millones de pesos, a cambio de que las aseguradoras desistan de sus juicios y acepten pagar en parcialidades hasta diciembre de 2026. A cambio, se perdonarían los adeudos de los cuatro años anteriores a 2025, en un intento de “borrón y cuenta nueva” que involucró incluso la intervención diplomática de embajadas extranjeras, según reconoció el legislador.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) justificó la medida al señalar que busca impedir que las aseguradoras acrediten indebidamente el IVA en la reposición de bienes o pago de siniestros, beneficiándose de recursos provenientes de los asegurados. Sin embargo, críticos advierten que el estímulo equivale a una condonación multimillonaria para una de las industrias financieras más rentables del país.

    El sector asegurador argumenta que el cobro retroactivo del impuesto habría puesto en riesgo su estabilidad, pues desde la creación del IVA, en 1978, las compañías han operado bajo criterios distintos a los que ahora defiende el SAT. Por su parte, AXA informó que evalúa si acatará la medida y abandonará el arbitraje internacional, aunque subrayó que su disputa abarca créditos fiscales correspondientes a varios ejercicios que ya están impugnados ante tribunales nacionales.