Etiqueta: SCJN

  • La corrupción siempre tiene pretextos: Norma Piña y sus secuaces tratan de justificar sus constantes sabotajes contra la elección judicial

    La corrupción siempre tiene pretextos: Norma Piña y sus secuaces tratan de justificar sus constantes sabotajes contra la elección judicial

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió a las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum de esta mañana, quien expuso que el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha cometido acciones en contra de la Reforma Judicial y de intentar reducir las prestaciones de los trabajadores en vez de reducir las prestaciones y altos sueldos de las cúpulas del PJ.

    En un comunicado, la SCJN trató de justificar que la entrega de los recursos de los fideicomisos a la Tesorería de la Federación (Tesofe) depende exclusivamente de Nacional Financiera (Nafin). Desde el 25 de septiembre, la Corte inició los trámites con Nafin y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) para extinguir los fideicomisos conforme al mandato constitucional. El 10 de diciembre, Banobras transfirió los recursos del Fondo Jurica a la Tesofe; sin embargo, Nafin ha señalado la existencia de suspensiones en juicios de amparo que le impiden entregar los fondos restantes, echando abajo este nuevo pretexto de Norma Piña y sus secuaces.

    Respecto a la suspensión del proceso de selección de candidatos por parte del Comité de Evaluación del PJF, la SCJN acusa que se acataron las sentencias de los juzgadores conforme al marco legal vigente. Además, recomendó con todo cinismo, “que existen medios de impugnación para combatir dichas determinaciones”.

    Sobre reducir las prestaciones de trabajadores en vez de bajar las altas prestaciones de los altos mandos, la Corte trató de justificar con que el 5 de diciembre, representantes del PJF comparecieron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para exponer el impacto negativo de una reducción presupuestal, aún cuando en varias ocasiones el Gobierno de México recomendó al apodado “cártel de la toga” administras mejor sus recursos antes de aumentos presupuestales.

    “Por esta razón, en diciembre de 2024, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, planteó a la Secretaría de Gobernación la posibilidad de una ampliación presupuestal para salvaguardar los derechos laborales del personal del PJF”, señala la misiva.

    Cabe mencionar que este viernes, la Presidenta Sheinbaum expresó su preocupación por las acciones de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien intenta obstruir la elección de jueces, magistrados y ministros programada para el 1 de junio. Claudia Sheinbaum señaló que “la Corte, su presidenta y algunos ministros, están utilizando su espacio para evitar que se dé la elección del Poder Judicial”, señalando que han tomado tres acciones en contra de la reforma judicial.

    Destacó la aceptación de amparos que impiden que los recursos de fideicomisos sean transferidos a la Tesorería de la Federación. Sheinbaum subrayó que “la Constitución es clara, y esos recursos deben integrarse”. También mencionó la interrupción de los trabajos de la Comisión del Poder Judicial, afirmando que “no hay argumento válido para detenerlos”.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum exhibe la obstrucción de Norma Piña a la elección judicial mediante recursos legales irregulares

    Claudia Sheinbaum exhibe la obstrucción de Norma Piña a la elección judicial mediante recursos legales irregulares

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum expresó su preocupación por las acciones de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien intenta obstruir la elección de jueces, magistrados y ministros programada para el 1 de junio. Claudia Sheinbaum señaló que “la Corte, su presidenta y algunos ministros, están utilizando su espacio para evitar que se dé la elección del Poder Judicial”, señalando que han tomado tres acciones en contra de la reforma judicial.

    Destacó la aceptación de amparos que impiden que los recursos de fideicomisos sean transferidos a la Tesorería de la Federación. Sheinbaum subrayó que “la Constitución es clara, y esos recursos deben integrarse”. También mencionó la interrupción de los trabajos de la Comisión del Poder Judicial, afirmando que “no hay argumento válido para detenerlos”.

    Además, Sheinbaum hizo hincapié en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya ha declarado que la SCJN no tiene competencia en estos temas, dado que se trata de una elección popular. La presidenta también criticó a la SCJN por su postura frente a la reducción presupuestal del Poder Judicial, argumentando que “los salarios de jueces y ministros deben ser menores que el de la presidenta de la República”.

    En sus declaraciones, Sheinbaum reiteró que las acciones de la Suprema Corte son un intento por frenar una reforma que fue aprobada democráticamente y responde a la voluntad del pueblo. “Están actuando en contra de la reforma que fue decidida por el pueblo y aprobada de acuerdo con la Constitución”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum anuncia reunión entre Norma Piña, Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy para abordar el tema de los fideicomisos

    Claudia Sheinbaum anuncia reunión entre Norma Piña, Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy para abordar el tema de los fideicomisos

    Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que funcionarias del gobierno federal sostendrán una reunión con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La cita, que será encabezada por la presidenta de la Corte, Norma Piña, tiene como finalidad discutir dos temas cruciales: las cifras de los fideicomisos del Poder Judicial y la continuidad del proceso de selección de candidatos para las elecciones populares programadas para el 1 de junio.

    Sheinbaum detalló que a este encuentro asistirán la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy. La mandataria enfatizó que es fundamental conocer “cuántos recursos tienen [los fideicomisos] y cuándo se van a entregar”, además de asegurar que el proceso electoral no se vea interrumpido.

    La presidenta subrayó la importancia de permitir que todos los aspirantes tengan la oportunidad de participar en el proceso electoral. “Nos interesa que quiten el freno en su Comité de Selección de Candidatos para la elección al Poder Judicial y resolver el pendiente de los fideicomisos”, concluyó Sheinbaum.

    Con este encuentro se busca consolidar la última fase de la Reforma Judicial para desahogar los amparos improcedentes que protegen los fideicomisos que aportarán fondos para la elección judicial que se dará este año.

    Sigue leyendo…

  • La SCJN ratifica multa millonaria a Luis Enrique Arvizu, ex funcionario de Calderón, por daño al erario público vinculado a la Estela de Luz

    La SCJN ratifica multa millonaria a Luis Enrique Arvizu, ex funcionario de Calderón, por daño al erario público vinculado a la Estela de Luz

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó este miércoles una sentencia que impone una multa de 230 millones de pesos a Luis Enrique Arvizu Romano, quien se desempeñó como exgerente de estudios en la controvertida Estela de Luz. Esta obra, inaugurada en la Ciudad de México durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), ha sido objeto de críticas por su elevado costo y cuestionables manejos administrativos.

    El fallo se produjo tras el rechazo unánime del amparo directo que Arvizu había interpuesto, el cual representaba su última oportunidad para evadir esta sanción económica. La multa fue dictada en 2022 por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) debido a su “responsabilidad resarcitoria” en la construcción del Monumento al Bicentenario.

    Este caso surge a raíz de 134 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que señalaron irregularidades en la ejecución del proyecto. Arvizu fue acusado de errores en la integración de precios y diferencias en los conceptos de obra, lo que resultó en un daño significativo al erario público. Según la ASF, parte del perjuicio se debió a prácticas como la subcontratación inadecuada y pagos excesivos. Aunque el costo inicial del proyecto se estimó en 393 millones de pesos, el gobierno terminó gastando más de 1,300 millones.

    Durante el desarrollo del proyecto, Arvizu Romano ocupó un puesto clave en I.I.I. Servicios, S.A. de C.V., una empresa vinculada a Petróleos Mexicanos (Pemex). En octubre de 2022, el TFJA determinó que debía afrontar el pago de 230 millones por los daños ocasionados a las finanzas públicas. La magistrada Luz María Anaya Domínguez subrayó que esta decisión es resultado de una minuciosa revisión de la cuenta pública del año 2011, centrada en la gestión financiera de los recursos federales destinados a este emblemático monumento.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió sus expectativas sobre la próxima elección judicial, enfatizando la importancia de ratificar a aquellos jueces y magistrados que han demostrado su profesionalismo y compromiso con las problemáticas que enfrentan.

    Al ser consultada sobre el proceso, comentó: “esperaría que se esté ratificando a los buenos jueces, juezas, magistrados y magistradas que han sido profesionales, que han tenido además compromiso con las problemáticas que se les han planteado”.

    Además, subrayó la necesidad de contar con una diversidad de perfiles en el sistema judicial. La ministra indicó que los jueces deben tener un fuerte sentido de compromiso social, lo cual implica una conciencia social y la capacidad de interpretar adecuadamente las situaciones personales en el contexto de desigualdad.

    “Cada una de las personas que está sometiendo su problemática ante la decisión de un juez o una jueza merece ser entendida en función de sus condiciones”, agregó.

    La ministra también anunció que, a más tardar el 31 de enero, se enviarán al Senado las propuestas de candidaturas generadas por el Comité de Evaluación, las cuales contarán con el respaldo del pleno de la SCJN.

  • Claudia Sheinbaum solicita al INE establecer reglas claras para incentivar el voto en las elecciones del Poder Judicial en México

    Claudia Sheinbaum solicita al INE establecer reglas claras para incentivar el voto en las elecciones del Poder Judicial en México

    Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó al Instituto Nacional Electoral (INE) a establecer de manera clara las reglas para fomentar la participación en el proceso electoral del Poder Judicial de la Federación. Sheinbaum destacó que es fundamental que el INE defina cómo los partidos políticos y el gobierno pueden alentar a los ciudadanos a votar, no a favor de un candidato específico, sino para motivar a todos los mexicanos mayores de 18 años a ejercer su derecho al voto.

    La presidenta también mencionó la importancia de informar con antelación quiénes serán los candidatos que se postularán para los distintos puestos disponibles. Indicó que para el 31 de enero se espera tener una lista de los aspirantes, lo que permitirá al INE difundir esta información con suficiente tiempo.

    “El 31 de enero ya van a tener quién va a participar y a partir de ahí que el INE pueda con tiempo de anticipación difundir quiénes son los candidatos o candidatas para qué puesto, de juez o magistrado, ministro, del Tribunal Electoral o del Tribunal Judicial”

    Además, Sheinbaum criticó la decisión del Poder Judicial de no continuar con el proceso para aquellos que se inscribieron, señalando que esta acción limita las oportunidades de quienes cumplieron con los requisitos necesarios.

    “Pero los que se inscribieron en el Poder Judicial, si se para por parte de ellos, ¿qué va a pasar con esas personas que se quisieron inscribir con el Poder Judicial? Se les está cortando la posibilidad de participar. ¿Cuándo además ya sabemos que los amparos no son procedentes? Ya el propio Tribunal Electoral dijo que no son procedentes”

    La presidenta llamó al Comité de Evaluación del PJF a cumplir con su trabajo, grantizando al pueblo y a los registrados para la elección, el desarrollo óprimo de la jornada.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum critica decisión de SCJN sobre selección de candidatos al Poder Judicial y llama a garantizar la participación ciudadana

    Claudia Sheinbaum critica decisión de SCJN sobre selección de candidatos al Poder Judicial y llama a garantizar la participación ciudadana

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió al reciente rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que decidió no revocar la suspensión del proceso de selección de candidatos para el Poder Judicial. Sheinbaum expresó su preocupación, afirmando que “ellos mismos le están retirando la posible participación a quienes se apuntaron en el Poder Judicial”. La mandataria destacó que esta situación limita las oportunidades para los aspirantes, subrayando que “los amparos no son procedentes”, tal como ya lo había indicado el Tribunal Electoral.

    En su intervención, Sheinbaum hizo un llamado al Poder Judicial para que permita la participación de quienes se inscribieron en el proceso. Resaltó que es fundamental que quienes son responsables de garantizar la justicia no cierren las puertas a los candidatos. Además, instó al Instituto Nacional Electoral (INE) a definir con prontitud las reglas para la elección judicial de 2025, planteando interrogantes sobre el papel que deben jugar los partidos políticos en este contexto.

    La presidenta también comentó sobre la posibilidad de que los partidos políticos inviten a participar a los ciudadanos, pero advirtió sobre prácticas engañosas. “No así a llamar a participar por un candidato o a simular a través de una asociación civil que están en contra de uno o de otro”, indicó Sheinbaum. Este comentario refleja su preocupación por mantener la transparencia y legitimidad en el proceso electoral.

    De esta forma, la presidenta continúa abogando por una mayor claridad y justicia en las elecciones judiciales, mientras espera que las autoridades pertinentes tomen decisiones que favorezcan la participación ciudadana.

    Sigue leyendo….

  • Por mayoría de votos, SCJN ratifica suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

    Por mayoría de votos, SCJN ratifica suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

    Por mayoría, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votó en contra de la propuesta para revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que acata la decisión dictada por un juez que ordenó suspender el proceso de selección de candidatos al proceso electoral, conocido como Elección Judicial, para elegir juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros.

    La votación de las ministras y ministros quedó 6 contra 4, estos últimos incluyeron los de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres, y el del ministro  Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Con la Reforma al Poder Judicial, se tenía previsto que el Poder Judicial de la Federación iniciara este 14 de enero con las entrevistas a candidatos a los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; magistrados de la sala superior y salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y magistrados de circuito y jueces. Sin embargo, debido a la presente votación en el Pleno de la SCJN, el proceso permanecerá suspendido.

    La fecha para que los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial, entreguen sus correspondientes listados al Senado de la República, con los candidatos idóneos para participar en la Elección Judicial de junio 2025, es el 7 de febrero. Con la decisión que tomó hoy la Suprema Corte, aumenta el riesgo de que el Poder Legislativo sea el único que no cumpla con las fechas y requerimientos.

    Desde el 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación suspendió sus actividades, acatando dos suspensiones emitidas por jueces federales de Michoacán y Jalisco. Algo que no hicieron ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo.

  • Exhibe ministra Lenia Batres jugarretas legales de abogados de Ricardo Salinas Pliego

    Exhibe ministra Lenia Batres jugarretas legales de abogados de Ricardo Salinas Pliego

    El usurero Ricardo Salinas Pliego se resiste a responder ante las obligaciones que tiene pendientes con el Pueblo de México, el pago de más de 34 mil millones de pesos en impuestos derivados de las ganancias que le ha dado la operación de Grupo Elektra.

    Recordemos que el magnate debe en total más de 64 mil millones de pesos en impuestos de todas sus empresas. Pero en particular, en lo que se refiere a la primera parte del millonario adeudo, el equipo legal de Salinas Pliego ha llevado su negativa de pago hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Recientemente la Segunda Sala del supremo tribunal discutió si debían o no hacerle efectiva la deuda tributaria a Salinas Pliego. Las dos ministras del pueblo, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, votaron a favor de que se le cobren los impuestos, pero los dos ministros conservadores, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek, votaron en contra y favorecieron con esto al millonario dueño de la cadena de tiendas Elektra.

    Es obvio que el equipo legal de Salinas Pliego aplica todo tipo de argucias legales y los más bajos recursos jurídicos para evitar el pago, pero también es obvio que están siendo favorecidos por los elementos más conservadores del Poder Judicial.

    Ante ello, la ministra del Pueblo, Lenia Batres Guadarrama, decidió exhibirlos. Explicó que gracias a los recursos de amparo y otras triquiñuelas, es que Ricardo Salinas Pliego ha logrado eludir a la justicia. A diferencia del resto de mexicanas y mexicanos, actualmente el sistema judicial favorece a quien puede pagar.

    Desde hace más de dos meses se encuentran listos para ser votados los proyectos de sentencias. No se han podido discutir porque la representación legal ha alegado conflictos competenciales y causas de impedimento de varios ministros para resolver esos asuntos, y ha interpuesto reclamaciones por supuestas faltas procesales. Hasta que no se resuelvan todos estos recursos no se pueden votar los amparos”, denunció la ministra Batres Guadarrama en una publicación de su cuenta de la red social X.

    En su publicación, la ministra Lenia Batres muestra además una tabla en la que se pueden analizar toda la evolución de resoluciones con sus respectivos amparos y otra vez resoluciones con sus respectivos amparos. Es un círculo de nunca acabar, o al menos eso pretende Salinas Pliego, pero la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ya ha advertido que todos deben cumplir con sus obligaciones fiscales, así que más temprano que tarde le tocará aportar con la Transformación al evasor, Ricardo Salinas Pliego.

  • La ministra Loretta Ortiz propuso invalidar la suspensión del proceso de Elección Judicial

    La ministra Loretta Ortiz propuso invalidar la suspensión del proceso de Elección Judicial

    Este jueves presentó la ministra Loretta Ortiz Ahlf, una iniciativa para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalide el acuerdo con el que con el que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) pretende suspender sus labores relacionadas con el proceso de Elección Judicial previsto para culminar con la participación del Pueblo de México el próximo 1 de junio.

    Ortiz Ahlf explicó que el Comité de Evaluación del PJF no cuenta con facultades para suspender el proceso pues sus trabajos son meramente técnicos, algo que los imposibilita para llevar a buen puerto una determinación como la que se plantea.

    De esta manera, la ministra Loretta Ortiz Ahlf se unió en los más recientes alegatos en defensa de la Reforma al Poder Judicial, a la ministra del pueblo Lenia Batres, y también a la ministra Yasmín Esquivel.

    En consonancia con las propuestas de mis compañeras Ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, presentaré en la Sesión Privada de la SCJN del día de hoy los argumentos para sostener que el Pleno de este Alto Tribunal puede y debe invalidar el acuerdo del Comité de Evaluación que suspende -dentro de sus competencias- el proceso electoral judicial. Este proceso es esencial para democratizar la justicia en nuestro país y exige que cada órgano respete sus funciones específicas”, escribió en su cuenta de la red social X.

    Detalló Ortiz Ahlf que el Comité de Evaluación tiene un rol técnico y temporal, que consiste en recibir expedientes, verificar requisitos y seleccionar a los mejores candidatos.

    No tiene la facultad para suspender el proceso, ya que esto contraviene el mandato constitucional del artículo 96, advirtió la ministra, que obliga a cada Poder de la Unión, incluida la SCJN, a postular candidaturas para los cargos judiciales, sentenció.

    Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel solicitó al Pleno de la Suprema Corte que ordene al Comité de Evaluación del PJF reanudar el proceso de selección de candidatos para la Elección Judicial del 1 de junio de 2025. El proceso fue suspendido desde el martes pasado, en cumplimiento de una suspensión judicial, lo que generó un debate sobre las competencias del Comité. 

    De hecho la ministra del Pueblo, Lenia Batres, fue la primera en posicionarse al respecto, el miércoles al advertir de la falta de facultades del citado comité para suspender el proceso electoral judicial. Por ello la presidenta de la SCJN, Norma Piña, convocó a una sesión privada, en la que se discutirían estas posturas.