Etiqueta: SCJN

  • La Presidenta Sheinbaum batea a Norma Piña y descarta ir a su segundo y último informe de actividades

    La Presidenta Sheinbaum batea a Norma Piña y descarta ir a su segundo y último informe de actividades

    La mañana de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, fuel a su estilo firme, bateó a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, que en días próximos ofrecerá su segundo y último informe al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y la cual será renovada el año entrante gracias a la Reforma al Poder Judicial impulsada por el pueblo mexicano.

    En su lugar la mandataria mexicana informó que enviará a un representante. Al ser cuestionada sobre su ausencia, Sheinbaum respondió: “No voy a ir, vamos a enviar a una persona”.

    Este anuncio que no extraña, se debe a la distancia que hay entre la titular del Ejecutivo federal, que desde que asumió el poder, ha enfrentado y cuestionado la corrupción y malas prácticas que Norma Piña promueve dentro del que debería ser el máximo tribunal impartido de justicia para el pueblo.

    Sumado a esto, en octubre, Sheinbaum rechazó una orden judicial que buscaba eliminar la reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación, uno de los débiles golpes políticos que Piña intentó asestar en contra de la voluntad de millones de mexicanos y que finalmente no dio resultados.

    Sumado a esto, grupos de personas juzgadoras inconformes con la Reforma al Poder Judicial, hicieron varios intentos por tirar la ya promulgada reforma judicial, generando duros intercambios en las mañaneras del pueblo, donde Sheinbaum Pardo dejó ver los intentos de sabotaje a la democracia lanzados desde el PJ.

    La ministra Norma Piña presentó su renuncia a finales de octubre de este año y permanecerá en el cargo hasta el 31 de agosto de 2025, mientras que su último informe se desarrolla en el ocaso de su estancia en la Suprema Corte y con un amplio rechazo popular.

  • El Poder Legislativo publica listado preliminar de aspirantes para la elección judicial de 2025

    El Poder Legislativo publica listado preliminar de aspirantes para la elección judicial de 2025

    El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPL) ha anunciado este 7 de diciembre el listado preliminar de 10 mil 959 aspirantes que participarán en el proceso electoral del próximo 1 de junio de 2025. Este evento será clave para renovar diversas posiciones en la estructura judicial del país, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces de diversas instancias.

    El registro oficial de aspirantes cerró el pasado 24 de noviembre, habiendo recibido 11 mil 646 solicitudes a través de su portal, además de 258 expedientes físicos entregados en la Oficialía de Partes del Congreso y más de 15 mil correos electrónicos. Tras un exhaustivo análisis que priorizó la paridad de género, la inclusión, la accesibilidad, el profesionalismo, la ética y la transparencia, el comité depuró las solicitudes y determinó el listado preliminar de participantes que ahora se someterán a una nueva fase de evaluación.

    Entre los nombres que figuran en esta etapa destacan personajes reconocidos como Jaime Cárdenas Gracia, quien fuera consejero electoral, y Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos. También sobresalen aspirantes con trayectorias diversas, como Estela Fuentes Jiménez, actual magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México; Paula María Villegas Sánchez Cordero, diputada de Morena e hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero; y Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón.

    El listado definitivo será dado a conocer el próximo 15 de diciembre, una vez que se compruebe que todos los candidatos cumplen con los requisitos constitucionales y legales necesarios. A partir de entonces, se procederá a evaluar la idoneidad de los aspirantes para ocupar los diversos cargos contemplados por la reforma al Poder Judicial.

    Este proceso será particularmente relevante debido a la magnitud de los cargos a elegir, que incluyen nueve ministros de la SCJN, cinco magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quince magistrados regionales en diferentes sedes del país, así como 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.

    La jornada del 1 de junio de 2025 marcará un hito en la historia judicial del país, no solo por la cantidad de puestos que se renovarán, sino por el énfasis en garantizar un proceso basado en principios de equidad y transparencia.

    Sigue leyendo…

  • El litio es del pueblo: La SCJN desestima amparo de empresa privada contra la Ley Minera de AMLO

    El litio es del pueblo: La SCJN desestima amparo de empresa privada contra la Ley Minera de AMLO

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó un amparo promovido por la empresa Grupo Bararal, que buscaba impugnar la reforma a la Ley Minera de abril de 2022 para explotación de litio, por lo que la máxima Corte del país confirmó que la exclusividad para explotación de este mineral es exclusiva del Estado mexicano.

    El proyecto para desestimar este amparo que data del 2022, fue elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán y aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN.

    La resolución apoyó su argumento en la supremacía constitucional en la que refiere que aunque se concediera el amparo respecto a los artículos de la Ley Minera, una reforma constitucional posterior prohíbe las concesiones relacionadas con el litio. Con este argumento, estimó que incluso una eventual concesión del amparo no tendría efecto, ya que la norma constitucional impide la existencia de concesiones sobre este mineral específico.

    Grupo Bararal, titular de la concesión minera 246359 para el lote ‘San Pedro’ en la comunidad de Satevó, en Chihuahua, refiere que la reforma de 2022 afectaba su título de concesión vigente hasta 2068, que les permitía la exploración y explotación de diversos minerales.

    Por su parte, la SCJN determinó que dicha modificación a la Constitución mexicana establece que no se otorgarán concesiones en el caso del litio, reafirmando la exclusividad del Estado en su explotación.

    La reforma sobre la nacionalización del litio, impulsada por el ahora ex presidente López Obrador, marcó un hito histórico en la defensa de los recursos estratégicos del pueblo mexicano, el cual tendrá la máxima facultad para su explotación en benefició del país.

    Debes leer:


  • Ministras y ministros se resisten a acatar la Austeridad Republicana

    Ministras y ministros se resisten a acatar la Austeridad Republicana

    Las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) insisten en querer darse vida de reyes haciendo absurdos cargos a las espaldas del Pueblo de México. Están pidiendo un excesivo presupuesto para el año 2025, de 85 mil 25 millones de pesos

    El Poder Judicial se vuelve a mostrar reacio a acatar el principio de Austeridad Republicana implementado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en beneficio del Pueblo de México. 

    Por esta razón las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto enviaron hoy una invitación a las ministras y ministros para que se presenten al Palacio de San Lázaro y expliquen para qué necesitan semejante cantidad de dinero. 

    La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, explicó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que de los 9.3 billones de pesos propuestos como gasto total para el año 2025, 30 por ciento será destinado a cubrir el costo financiero de la deuda y las participaciones a las entidades federativas, entre otros.

    La disciplina presupuestal es la instrucción precisa y contundente dada por la presidenta. El gasto se debe ajustar a lo planteado y hoy ya autorizado en la Ley de Ingresos del 2025”, les recordó Gómez Castro. 

    Ante las cifras y principalmente en concordancia con el momento histórico que vivimos, en el que se pone siempre primero a los que menos tienen, el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, señaló que casi el 85 por ciento del gasto para los órganos autónomos es destinado íntegramente al INE y al Poder Judicial, entonces, ¿para qué necesitan más dinero?.

    Que vengan “para una explicación más clara y profunda de los gastos y la solicitud de presupuesto que han presentado”, invitó Ramírez Cuéllar.

  • Claudia Sheinbaum exige justicia fiscal: llama al Poder Judicial a resolver casos de adeudos de Grupo Salinas

    Claudia Sheinbaum exige justicia fiscal: llama al Poder Judicial a resolver casos de adeudos de Grupo Salinas

    Esta mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lanzó un llamado contundente al Poder Judicial para que resuelva los casos pendientes relacionados con adeudos fiscales, subrayando que nadie debe estar por encima de la ley. Aunque no mencionó nombres, sus declaraciones se dan en el contexto de los más de 63 mil millones de pesos que Grupo Salinas, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, adeuda al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    “Cuando hablamos del Estado de derecho, hay quien lo usa como discurso, pero es para todos y para todas. Todos tenemos que pagar impuestos”, destacó la mandataria en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

    El tema surgió tras la histórica caída del valor de las acciones de Grupo Elektra en la Bolsa Mexicana de Valores, que perdió casi 80% de su valor en un día, seguida del anuncio de la empresa de deslistarse del mercado bursátil.

    Sheinbaum Pardo enfatizó la necesidad de que los jueces y magistrados hagan su trabajo y no permitan que los casos fiscales permanezcan estancados. “Los empresarios, las empresarias, el gobierno y los ciudadanos tienen que cumplir. Más que nada, este es un llamado a la Corte y a los jueces para que resuelvan”, añadió.

    El gobierno de Sheinbaum ha subrayado su compromiso con la justicia tributaria, destacando que todos los sectores de la sociedad, sin excepciones, deben cumplir con sus obligaciones fiscales, reiterando una vez más que los grandes capitales también deberán cumplir con sus obligaciones fiscales, los cuales ayudarán al desarrollo del pueblo de México.

    Debes leer:

  • Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, se quedó prácticamente sola durante la inauguración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). 

    Con el telón de fondo de la exitosa convocatoria de la 4T para registrarse en el proceso de selección de candidaturas para la Elección Judicial, los que antes se apiñaban por un saludo de Norma Piña, hoy brillaron por su ausencia en el evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo

    El hecho de que muchos de los Magistrados y Jueces integrantes de esta Asociación que en años anteriores nos acompañaban y buscaban la foto, ahora es patente su ausencia, naturaleza humana”, chilló la ministra Piña. 

    Los únicos que sí acompañaron a la desolda, derrotada y triste Piña, fueron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek, así como la y el consejero de la Judicatura Federal: Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo Martínez.

    La ministra presidenta, advirtió que ella y los pocos amigos que le quedan en el Poder Judicial, son víctimas de una narrativa que ha convertido la mentira en verdad, dijo, y que la Reforma por la que han perdido sus privilegios es parte de la “post verdad” que se vive actualmente en México. Luego no le quedó más que aceptar la real y contundente verdad y aceptó que habrá una Elección Judicial el próximo año. 

    Espero que la finalidad de esta reforma, por el bien de México, no consiste en destruir, sino en construir un mejor sistema de protección de los derechos humanos, un mejor control de regularidad y constitucionalidad, un mejor sistema de contrapesos entre los poderes del Estado, por el bien de la sociedad a la que servimos, y que sea mejor que el que ahora tenemos”, deseó Piña.

    En fin, ya es más que obvio que el incipiente liderazgo que ostentaba Norma Piña, se ha diluido por completo. No supo defender sus privilegios, pero sobre todo no supo pasarse al lado correcto de la historia, acompañando al pueblo de México en su proceso transformador.

  • Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la inmediata libertad de los hermanos Noé y Sóstenes Fernández González, quienes permanecieron 11 años en prisión acusados de liderar la emboscada al convoy del programa federal Oportunidades en 2009. Este ataque resultó en la muerte de tres personas y el robo de 1.9 millones de pesos de recursos públicos, hechos por los cuales habían sido sentenciados a 42 años y seis meses de prisión.

    En la sesión del miércoles pasado, por mayoría de cuatro votos contra uno, la Corte aprobó el proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, revocando la sentencia previamente dictada y ordenando la liberación de los implicados. La única oposición al fallo fue del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien fungió como presidente de la Sala y expresó su voto en contra.

    Hasta el momento, los fundamentos legales que llevaron a esta decisión no se han hecho públicos, ya que el proyecto del ministro Ortiz Mena no está disponible para consulta. Según se informó, el caso llegó a la Corte debido a los recursos interpuestos por los sentenciados, quienes alegaron no tener relación alguna con los hechos.

    La emboscada, ocurrida el 28 de julio de 2009 en Chihuahua, dejó un saldo de dos policías y un empleado del programa Oportunidades asesinados, además del robo de un monto millonario en efectivo destinado a programas sociales. Los hermanos Fernández González fueron señalados como responsables y recluidos en el Cereso número 1 de Aquiles Serdán, acusados de homicidio, homicidio en grado de tentativa y robo con violencia.

    Este nuevo caso de la SCJN liberando presuntos criminales genera indignación en redes sociales debido al poco o nulo interés de los “impartidores de justicia” en la integridad del pueblo mexicano, que se ve en riesgo cada vez que son liberados personajes como los citados, mientras que la falta de transparencia en los motivos que llevaron a la liberación deja serios cuestionamientos sobre como operan los trabajadores del Poder Judicial actual.

    Debes leer:

  • Poder Judicial se queda sin sus fideicomisos, miles de millones de pesos serán destinados al Plan Nacional de Desarrollo para beneficiar al Pueblo de México

    Poder Judicial se queda sin sus fideicomisos, miles de millones de pesos serán destinados al Plan Nacional de Desarrollo para beneficiar al Pueblo de México

    Finalmente revocaron la suspensión concedida por el ministro Javier Laynez Potisek, quien el año pasado impidió que los recursos millonarios de los Fideicomisos del Poder Judicial se entregaran al Pueblo de México. 

    Fue en diciembre del año 2023 cuando ante la propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, los ministros conservadores se opusieron a la extinción de los fideicomisos

    En ese entonces se planteó que los más de 15 mil millones de pesos que integran los Fideicomisos, se destinaran a las ayudas para los damnificados por el huracán Otis, que devastó Acapulco, Guerrero. Sin embargo esto no fue posible debido a la mezquindad de los y las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dirigida por la ministra Norma Piña

    Felizmente ahora con cuatro votos a favor y uno en contra -del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena-, la primera sala de la SCJN aprobó el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, quien puso sobre la mesa la iniciativa que AMLO realizó en el 2023.

    Es procedente y fundado el recurso de reclamación. Se revoca el acuerdo recurrido. Se niega la suspensión solicitada”, se puede leer en la resolución del proyecto aprobado. 

    De esta manera se extinguen los fideicomisos, y sus recursos serán entregados a la Tesorería de la Federación, para que por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los recursos sean destinados a los programas que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo

    El Poder Judicial de la Federación se queda pues sin 13 fideicomisos millonarios. El Pueblo de México gana una victoria más contra la injusticia, el clasismo y en favor del bienestar. 

  • En su ocaso, la SCJN de Norma Piña, rechaza nuevos amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica

    En su ocaso, la SCJN de Norma Piña, rechaza nuevos amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó otorgar nuevos amparos contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 9 de marzo de 2021, la cual limitó la participación de la iniciativa privada en la generación de electricidad. Durante la sesión de ayer, la Corte reconoció que la reforma constitucional de octubre pasado consolidó la supremacía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sector energético.

    En una votación unánime, la Segunda Sala sobreseyó cinco demandas interpuestas por empresas que buscaban ampararse contra la LIE, lo que significa que las dejó sin estudio. Este fallo marca un cambio de criterio respecto a enero de este año, cuando la misma sala amparó a seis compañías del sector eléctrico. Ahora, al considerar los efectos de la reforma constitucional, se concluyó que el modelo de libre competencia en el sector ya no tiene vigencia.

    Por otro lado, la SCJN también rechazó otorgar un amparo a la Minera Peñasquito contra el impuesto del 7.5 % sobre las ganancias netas del sector minero. Este fallo cobra relevancia ante la intención de los diputados federales de incrementar este gravamen a 8.5 % para 2025, lo que apunta a la eventual validación constitucional de los derechos especiales que afectan a las empresas mineras.

    Llama la atención este nuevo cambio al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tras la aprobación y promulgación de la Reforma al Poder Judicial, perece haber mesurado sus esfuerzos en contra del pueblo a meses de que el máximo tribunal mexicano y buena parte del Poder Judicial sean renovados vía voto popular.

    Debes leer:

  • El magistrado Fernando Silva García, participante de la “mañanera judicial”, esconde un historial oscuro

    El magistrado Fernando Silva García, participante de la “mañanera judicial”, esconde un historial oscuro

    El magistrado Fernando Silva García, hijo del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, ha sido el centro de la controversia tras su participación en la “mañanera judicial” de este lunes. En este foro, tradicionalmente utilizado para abordar temas del Poder Judicial, se puso en evidencia su intento de favorecer al empresario y deudor fiscal Ricardo Salinas Pliego, quien adeuda multimillonarios impuestos desde 2013.

    Durante la conferencia, Silva García criticó la elección de jueces en México, calificando el proceso como un intento de subordinación del Poder Judicial al poder político. “La independencia judicial, que es esencial, nace muerta antes de la elección”, declaró. Sin embargo, sus palabras han quedado opacadas por su historial y recientes decisiones, entre ellas, un proyecto que intentaba beneficiar al dueño de Grupo Elektra.

    El Amparo en Favor de Grupo Elektra

    El magistrado fue el encargado de presentar un proyecto de resolución que buscaba conceder un amparo a Grupo Elektra, propiedad de Salinas Pliego, para evitar el pago de impuestos derivados de la venta de acciones en 2013. Este intento pretendía que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) revisara nuevamente el caso, prolongando el conflicto legal y evitando que el empresario cumpliera con sus obligaciones fiscales.

    No obstante, el proyecto fue rechazado por mayoría de dos votos contra uno en el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México. La negativa reafirmó la validez del crédito fiscal previamente determinado por el TFJA, que obliga a Salinas Pliego a pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente, además de actualizaciones, recargos y multas.

    Un Pasado Polémico: Custodia y Tráfico de Influencias

    La controversia en torno a Fernando Silva García no se limita al ámbito fiscal. En 2018, enfrentó acusaciones relacionadas con la sustracción ilegal de su hija tras su divorcio en 2014. Aunque el convenio de custodia establecía que la menor debía permanecer con su madre, Silva García se negó a devolverla tras unas vacaciones, inscribiéndola en otra escuela sin el consentimiento de su expareja.

    Una jueza de distrito, desacatando órdenes del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), otorgó una suspensión definitiva a favor del magistrado, permitiéndole mantener la tutela de la menor. Este hecho derivó en acusaciones de tráfico de influencias, ya que su expareja argumentó irregularidades en el proceso judicial y presentó una queja ante los tribunales.

    El Rol del Poder Judicial en la Controversia

    La situación de Silva García ilustra las tensiones dentro del Poder Judicial y las percepciones de su relación con el poder político y económico. Mientras el magistrado denuncia una supuesta subordinación del sistema judicial, su historial pone en duda la imparcialidad y transparencia de su labor.

    El caso de Salinas Pliego, quien ha acumulado una deuda multimillonaria con el erario público, resalta la necesidad de un Poder Judicial independiente y firme frente a los intereses de las élites económicas. La actuación de magistrados como Silva García no solo compromete la confianza ciudadana, sino que también subraya la urgencia de reformas efectivas.

    Sigue leyendo…