Etiqueta: SCJN

  • César Gutiérrez Priego exige réplica a Televisa tras falsos señalamientos sobre su candidatura a ministro de la Suprema Corte

    César Gutiérrez Priego exige réplica a Televisa tras falsos señalamientos sobre su candidatura a ministro de la Suprema Corte

    El abogado penalista César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respondió públicamente a una declaraciones transmitidas por Noticieros Televisa, a cargo de la periodista Danielle Dithurbide. En la cápsula, se hizo referencia a su registro como aspirante al cargo, pero Gutiérrez Priego acusó a la televisora de omitir sus más de 25 años de trayectoria profesional y académica, y de presentarlo únicamente como el hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, vinculado en el pasado a acusaciones por supuestos nexos con el narcotráfico.

    En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, Gutiérrez Priego calificó como falsas las afirmaciones de que su padre habría protegido al narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, conocido como “El Señor de los Cielos”. Según su versión, el general Gutiérrez Rebollo fue el único militar mexicano que arrestó al capo.

    El abogado denunció que su familia fue objeto de represalias durante el gobierno de Ernesto Zedillo, tras descubrir vínculos de la familia presidencial con el Cártel de Colima. “Mi padre notificó a las autoridades sobre esto y fue arrestado. Su familia fue asediada, mi madre y mi hermana amenazadas, y mi hermano y yo fuimos secuestrados y torturados para declarar en su contra. Éramos apenas unos jóvenes”, relató.

    Gutiérrez Priego aseguró que estas circunstancias marcaron su decisión de dedicarse al derecho penal, con el objetivo de sacar a su padre de prisión y limpiar su reputación, lo cual logró tras años de litigio. Desde entonces, afirmó que se ha especializado en defender a personas inocentes injustamente encarceladas.

    Respecto a los señalamientos de Televisa, el abogado exigió ejercer su derecho de réplica conforme a la Constitución, evidenciando a la televisora por omitir información clave sobre su carrera y su labor como abogado. “No soy ingenuo, sabía que al inscribirme como candidato se encendería la guerra sucia. Aun así, no tengo mayor orgullo que ser hijo de mi padre”, afirmó.

    Sigue leyendo…

  • Antecedentes penales en España podrían frenar candidatura de Roberto Gil Zuarth para ministro de la Suprema Corte de Justicia

    Antecedentes penales en España podrían frenar candidatura de Roberto Gil Zuarth para ministro de la Suprema Corte de Justicia

    El exsecretario particular de Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Gil Zuarth, ha manifestado su interés en convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante el mecanismo de elección popular que introdujo la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Sin embargo, su postulación podría verse truncada debido a una sentencia penal en su contra en Barcelona, España, que pone en entredicho su elegibilidad.

    Cambio de postura ante la reforma judicial

    A pesar de haber criticado anteriormente la reforma judicial, Gil Zuarth justificó su cambio de opinión durante una entrevista con Ciro Gómez Leyva, argumentando que las “reglas del juego han cambiado”. Según él, participar en este nuevo sistema es necesario para defender la estabilidad y el patrimonio del sistema judicial mexicano.

    “Son las reglas del juego. No nos podemos quedar en casa. Los jueces y magistrados tienen su historia y estabilidad pendiendo de un hilo. ¿Cómo lo vamos a defender?”, expresó Gil Zuarth en el programa.

    Antecedentes penales en Barcelona

    A pesar de su interés en el máximo tribunal, una sentencia penal de 2011 emitida en España podría impedir que el político panista acceda a este cargo. Documentos obtenidos por el medio Sin Embargo Mx revelan que Gil Zuarth fue condenado por los delitos de lesiones contra un ciudadano y agresión a agentes de la Guardia Urbana de Barcelona, así como por daños a una propiedad privada.

    El incidente ocurrió el 28 de diciembre de 2006 en la discoteca Sala Luz de Gas, en San Gervasi, Cataluña. Durante el altercado, Gil Zuarth fue sentenciado a pagar una indemnización de 2,900 euros a tres policías y a un vigilante del lugar.

    Implicaciones legales para su postulación

    Aunque la Constitución mexicana no impide explícitamente que una persona con antecedentes penales en otro país aspire a un cargo en el Poder Judicial, establece que los candidatos deben gozar de “buena reputación” y no haber cometido delitos que “lastimen la buena fama en el concepto público”.

    El artículo establece:
    “No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”.

    Este criterio podría ser utilizado como un precedente para inhabilitar la postulación de Gil Zuarth a la SCJN o cualquier otro cargo en el PJF.

    Sigue leyendo…

  • Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Las y los ministros conservadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han decidido que los ministros que dejarán su cargo en septiembre de 2025, debido a la reforma judicial, o sea ellos mismos, recibirán su haber de retiro calculado con base en los salarios de 2024, que son superiores a los previstos para 2025. 

    Esta decisión es duramente cuestionada, ya que implica que los ministros recibirán pensiones más elevadas, a pesar de las medidas de austeridad impulsadas por la Cuarta Transformación. La ministra Lenia Batres, quien votó en contra, señaló que utilizar los salarios de 2024 resultará en un pago 12.8% mayor. 

    El haber de retiro consiste en un pago vitalicio equivalente al 100% del ingreso de los ministros en activo durante los primeros dos años, y al 80% de por vida. Considerando que el ingreso neto anual de un ministro es de aproximadamente 3.7 millones de pesos, esto se traduce en una pensión anual de 3.7 millones de pesos durante los primeros dos años y de 2.96 millones de pesos posteriormente. 

    Esta decisión deja en claro una vez más lo ventajosos que son algunos de los actuales ministros de la Suprema Corte, que no contentos con haber intentado pisotear la voluntad de más de 36 millones, ahora se despiden con millonarias pensiones que seguirán pagando los mexicanos.

    Debes leer:

  • Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Entre los puntos destacados, se establece que las renuncias de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederán únicamente por causas graves y deberán ser aprobadas por mayoría en el Senado o, en su defecto, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    En cuanto a las vacantes, la iniciativa propone que, si un ministro o ministra se ausenta por más de un mes sin licencia o por causas como fallecimiento o renuncia, será designada para ocupar el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en la elección correspondiente.

    Además, se contempla una pensión del 50% de la remuneración mensual de los ministros en caso de fallecimiento, la cual beneficiará al cónyuge y a los hijos menores de edad o con incapacidad. Este derecho cesará para el cónyuge al contraer matrimonio o al iniciar concubinato, y para los hijos al alcanzar la mayoría de edad.

    Respecto al haber de retiro, las y los ministros que no se postulen o no sean electos en la elección extraordinaria de 2025 no podrán acceder a este beneficio, salvo si renuncian antes de la fecha establecida en el decreto, en cuyo caso recibirán un pago proporcional al tiempo desempeñado.

    La iniciativa también restringe a los ministros de aceptar cargos remunerados en la Federación, estados o empresas privadas tras concluir su encargo, permitiendo solo funciones no remuneradas en asociaciones científicas, académicas, literarias o de beneficencia.

    Otro cambio significativo es que la presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años y recaerá en la persona que obtenga la mayor votación en la elección interna. Asimismo, la admisión de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no suspenderá en ningún caso la aplicación de las normas cuestionadas.

    Finalmente, Sheinbaum presentó al Senado una propuesta para expedir la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en México.

    Debes leer:

  • El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la instalación de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, encargada de supervisar la organización y desarrollo de la elección de nuevos jueces y magistrados del Poder Judicial. El evento, encabezado por el consejero presidente Jorge Montaño Ventura, marca el inicio de un proceso que busca garantizar la imparcialidad, transparencia y legitimidad del proceso.

    Durante su intervención, Jorge Montaño subrayó la importancia de las elecciones extraordinarias y expresó el compromiso del INE de organizar comicios equitativos y transparentes, recordando el lema institucional: “Sabemos a qué nos enfrentamos, sabemos hacer elecciones y las hacemos bien”.

    El consejero presidente destacó que, a pesar de los desafíos que implican estos procesos extraordinarios, el INE afirma que trabajará con profesionalismo para asegurar que la ciudadanía reciba resultados confiables y legítimos.

    Ejes fundamentales del proceso electoral

    La Comisión Temporal tiene el objetivo de coordinar los esfuerzos necesarios para la elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, un evento inédito que exige ajustes técnicos y logísticos. Montaño Ventura señaló que este esfuerzo será apoyado por los equipos profesionales del INE, quienes implementarán prácticas de excelencia para garantizar que el proceso sea inclusivo y efectivo.

    Además, se enfatizó la necesidad de trabajar con ética y responsabilidad para atender la demanda ciudadana de instituciones justas y democráticas. El funcionario hizo un llamado a los servidores públicos y actores políticos a actuar con apego a los principios constitucionales de imparcialidad y objetividad.

    Plan de trabajo y cronograma

    Durante la sesión, se presentaron los detalles del plan de trabajo de la Comisión Temporal, que incluirá acciones para garantizar la participación efectiva de todos los sectores involucrados, así como mecanismos de supervisión y monitoreo para asegurar la transparencia.

    El proceso electoral estará respaldado por un conjunto de normas específicas y estrategias diseñadas para abordar los retos de esta elección extraordinaria. Entre ellas se encuentran la capacitación de los funcionarios y la adopción de tecnologías que faciliten el desarrollo de los comicios.

    Un desafío democrático histórico

    El INE reafirmó su compromiso con la democracia mexicana y aseguró que el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial será una muestra de su capacidad institucional para responder a los retos actuales. Este evento marca un precedente en la organización de elecciones en el país, al ser una oportunidad única para consolidar la independencia y la fortaleza del sistema judicial.

    Con la instalación de esta comisión, el INE inicia formalmente el camino hacia unas elecciones extraordinarias que definirán el futuro del Poder Judicial, bajo los principios de transparencia, equidad y participación ciudadana.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres aclara sentencia sobre trabajadoras del hogar tras nota falsa y tendenciosa

    Lenia Batres aclara sentencia sobre trabajadoras del hogar tras nota falsa y tendenciosa

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres Guadarrama, respondió a las acusaciones difundidas en una nota que la señalaba de haber negado derechos de seguridad social a trabajadoras del hogar por considerar que su labor era “esporádica”. Batres desmintió la narrativa, señalando que la resolución de la Segunda Sala no recortó derechos, sino que, al contrario, amplió la protección para este grupo vulnerable al reafirmar el alcance del artículo 239-B de la Ley del Seguro Social (LSS).

    En un comunicado compartido por la ministra, se aclara que el amparo presentado por María Isidra Llanos Moreno, Norma Palacios Trabamala y María de la Luz Orihuela buscaba declarar inconstitucional el capítulo que garantiza la cobertura médica por ocho semanas después de la finalización de la relación laboral. Dicho recurso argumentaba que no se consideraban explícitamente a las trabajadoras del hogar en igualdad de condiciones que otros sectores. Sin embargo, la sentencia determinó que las trabajadoras del hogar tienen derecho a esta extensión de cobertura, equiparándolas con el resto de los trabajadores.

    Esclarecimiento sobre la “esporadicidad” y los derechos laborales

    La ministra también abordó las críticas en torno al término “esporádico”, utilizado en el artículo 239-C de la LSS. Aclaró que dicho concepto no discrimina, sino que delimita condiciones específicas en sintonía con el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que excluye de su marco de protección a quienes realizan trabajo doméstico sin que constituya una ocupación profesional. Batres destacó que el fallo garantizó la inclusión de las trabajadoras del hogar en los cinco seguros ofrecidos por la LSS, como los de maternidad, invalidez, retiro y guardería.

    La nota que circuló previamente en contra de la ministra afirmó que el proyecto aprobado por la Segunda Sala rechazaba obligar a los empleadores a pagar cuotas obrero-patronales en casos de trabajo esporádico. Sin embargo, la resolución destacó que imponer obligaciones sin fundamento legal sería contrario al marco normativo vigente y que corresponde al Congreso legislar en la materia para fortalecer la protección de las trabajadoras del hogar.

    Un paso hacia la equidad laboral

    La ministra Lenia Batres enfatizó que el fallo representa un avance en la defensa de las trabajadoras del hogar al homologar sus derechos con los de otros trabajadores, estableciendo sanciones claras para empleadores que incumplan las normas de seguridad social. Además, se reiteró que el fallo respeta el principio de no discriminación y garantiza que las trabajadoras reciban los mismos beneficios independientemente de su condición laboral.

    Con esta aclaración, Batres desmintió las acusaciones en su contra, reafirmando su compromiso de defender a los sectores más vulnerables y actuar en estricto apego a la Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

    Sigue leyendo…

  • SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la dirección de su presidenta Norma Piña Hernández, admitió a trámite un nuevo recurso contra la Reforma Judicial presentado por Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed). La solicitud, registrada como expediente 4/2024, exige que el máximo tribunal del país determine qué órgano judicial tiene la competencia para conocer las suspensiones otorgadas por jueces de distrito en contra de la reforma, a pesar de que la Constitución establece que los amparos no proceden contra reformas constitucionales.

    En este contexto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena será el encargado de elaborar un proyecto de resolución sobre el recurso, el cual será discutido en el Pleno de la SCJN. Además, la Corte solicitó la opinión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aunque la Sala Superior de este tribunal ya ha declinado en ocasiones anteriores intervenir en cuestiones relacionadas con la Reforma Judicial. La medida refuerza la extralimitación del Poder Judicial en sus competencias al revisar decisiones legislativas ya aprobadas y promulgadas.

    Con esta nueva acción, el Poder Judicial y la SCJN vuelven a intentar intervenir en lo establecido por el Poder Legislativo, creando un conflicto entre los poderes del Estado. A pesar de que el artículo constitucional de la Ley de Amparo establece que no se pueden interponer juicios de amparo contra reformas a la Constitución, jueces y magistrados han presentado al menos 70 amparos, algunos de los cuales han derivado en suspensiones contra la Reforma Judicial. Esta situación ha sido interpretada como una extralimitación del Poder Judicial en su intento de frenar los cambios propuestos por el Legislativo.

    Los jueces y magistrados que han solicitado estas suspensiones acusan a los poderes Legislativo y Ejecutivo de desacato a las órdenes judiciales, esta situación representa un desafío a la separación de poderes y la legalidad de las decisiones legislativas. Mientras tanto, el proyecto de resolución del ministro Gutiérrez Ortiz Mena definirá el alcance de la SCJN en este asunto, en medio de un creciente debate sobre los límites de cada poder y la autonomía del Legislativo para legislar sin interferencia de los otros poderes.

    Sigue leyendo…

  • SCJN aprueba proyecto de la ministra Lenia Batres para sancionar con 108 mdp a la empresa Centrum Promotora por monopolio en contra del IMSS

    SCJN aprueba proyecto de la ministra Lenia Batres para sancionar con 108 mdp a la empresa Centrum Promotora por monopolio en contra del IMSS

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la multa de más de 108 millones de pesos impuesta a Centrum Promotora Internacional, empresa de análisis clínicos, y a dos de sus exdirectivos, por incurrir en prácticas monopólicas en sus servicios al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    En sesión reciente, los ministros aprobaron por unanimidad el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, confirmando la decisión de un juez federal de negar el amparo solicitado por la empresa y sus colaboradores contra las sanciones emitidas por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

    El proceso se originó en marzo de 2016, cuando el IMSS denunció a Centrum y a sus directivos ante la Cofece por presuntas prácticas monopólicas absolutas en el mercado de servicios de laboratorio y banco de sangre. Cuatro años después, la Cofece determinó que las prácticas denunciadas eran irregulares y aplicó una multa de 105 millones de pesos a la empresa, y sanciones adicionales de 2.1 y 1.4 millones de pesos a dos exdirectivos.

    Centrum y sus excolaboradores interpusieron un juicio de amparo indirecto, argumentando que la Cofece empleó pruebas como “comunicaciones privadas y documentos electrónicos” que violarían derechos de inviolabilidad en las comunicaciones e igualdad de armas. También cuestionaron la aplicación de la Ley Federal de Competencia Económica de 2014, calificándola de retroactiva.

    El proyecto de la ministra Batres subrayó que los procedimientos administrativos sancionatorios no requieren los mismos principios de pruebas que el derecho penal. Así, la SCJN respaldó que la Cofece actuó conforme a la normativa para combatir prácticas monopólicas, confirmando las sanciones impuestas.

    Debes leer:

  • La Suprema Corte rechaza siete impugnaciones a la Reforma Judicial, entre ellas, la de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

    La Suprema Corte rechaza siete impugnaciones a la Reforma Judicial, entre ellas, la de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó siete controversias constitucionales presentadas por diversos estados y poderes locales en contra de la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá declaró improcedentes las impugnaciones, marcando así la primera aplicación del principio de supremacía constitucional establecido en la reciente modificación de los artículos 105 y 107 de la Constitución. Esta reforma excluye expresamente la posibilidad de impugnar cambios constitucionales a través de controversias o acciones de inconstitucionalidad.

    Entre las controversias desechadas se encuentra la 286/2024, promovida por el exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien intentó frenar la implementación de la reforma antes de dejar el cargo en septiembre. El acuerdo del ministro González Alcántara señala que los recursos presentados son improcedentes, ya que buscan cuestionar modificaciones a la propia Constitución, algo ahora prohibido por la reciente legislación. Esta resolución se basa en los artículos 19 y 20 de la ley reglamentaria de la SCJN, en vinculación con el artículo 105 constitucional, que restringe las impugnaciones de este tipo.

    Por fin acatan la ley

    Además del recurso de Guanajuato, fueron desechadas impugnaciones presentadas por los poderes judiciales de Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, así como por legisladores de los estados de Chihuahua y Jalisco.

    González Alcántara Carrancá no es ajeno a la controversia sobre esta reforma judicial. Recientemente, fue el autor de un proyecto que proponía bloquear ciertos aspectos de la reforma, proyecto que no prosperó en el Pleno de la SCJN debido a la fractura en el bloque opositor, derivada de la negativa del ministro Alberto Pérez Dayán, quien impidió alcanzar los ocho votos necesarios para su análisis.

    En un giro adicional a esta historia, la síndica municipal de Tangancícuaro, Michoacán, Elsa Zamora Chávez, presentó este fin de semana una nueva controversia constitucional (310/2024) con el objetivo de invalidar la reforma. Sin embargo, este recurso fue turnado a la ministra Yasmín Esquivel, y se anticipa que también será rechazado, siguiendo el criterio establecido en la resolución de González Alcántara.

    Sigue leyendo…

  • LA ÚLTIMA JUGADA DE LA CORTE

    LA ÚLTIMA JUGADA DE LA CORTE

    Después de una intensa sesión en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Reforma al Poder Judicial se mantiene vigente y por lo tanto legal, después que no prosperara el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que tenía como objetivo invalidar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, que fue discutida en el Pleno de la Corte el pasado martes 5 de noviembre. Como discurso introductorio Norma Lucía Piña Hernández, Ministra Presidenta de la Suprema Corte, indicó que “el día de hoy la Suprema Corte de Justicia realizará el estudio de un asunto de altísima complejidad y extraordinaria importancia para nuestra nación. No es exagerado afirmar que cualquiera sea la decisión a la que arribemos será retomada por los libros de historia de nuestro país”. 

    Cabe señalar, que cualquier posibilidad de la corte declarar invalida la reforma constitucional desaparecieron con la postura asumida por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien fuera el ministro que tumbó la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en marzo del 2021, señaló que “el máximo tribunal del país no tiene la facultad para decir qué es lo que debió llevar o no la Constitución”, rompiendo el bloque de ocho ministros necesarios para declararla inconstitucional.

    Las palabras de Pérez Dayán fueron dardos envenenados que impactaron a la Ministra Presidenta, “Por más que me trate de convencer  a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta seria, lo digo con todo respeto exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente a forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad” dijo el ministro Pérez Dayan.

    Fue enfático en su intervención, en la cual coincidiría con la posición de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, en la que no debía considerar la acción de constitucionalidad como un instrumento para validar o no una reforma constitucional, lo que equivaldría a una violación a la primera fracción del artículo 61 de la Ley de Amparo, en la que el juicio de amparo es improcedente en contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    Ante la mirada de más de 30 mil espectadores que estaban sintonizando la sesión en el canal de YouTube del máximo tribunal, Norma Piña llevó a cabo un acto de astucia tramposa, impulsar la idea de que con seis votos echaría abajo las modificaciones a la Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación. Tras varias horas de discusión, Piña Hernández propuso un receso para que el resto de las ministras y ministros pensaran si procedía una supuesta mayoría calificada de solo seis votos. Una vez reanudada la sesión, la presidenta de la máxima corte reiteró que para ella seis votos eran suficientes. Sin embargo, su propuesta tampoco pasó y el Pleno tuvo que desestimar los conceptos de inconstitucionalidad. 

    Molesta porque sus planes para extralimitarse y pasar por encima de la Carta Magna se vieron frustrados, la ministra presidenta dio por terminada la sesión, no sin antes advertir que el resultado de la votación no implicaba que la Suprema Corte se hubiera pronunciado sobre la validez de la reforma. Más aún, el ministro Luis María Aguilar Morales, quien se quejó de la ministra Batres Guadarrama por “gritar como si fuera un mitin político”, salió al mitin organizado por los trabajadores del Poder Judicial en las afueras de las instalaciones de la Corte, agradeciendo su apoyo al proyecto de González Alcántara y lamentó no haber hecho más, “son ustedes verdaderamente el alma del Poder Judicial, y por lo tanto del México democrático e independiente” expresó el ministro. 

    Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la SCJN no se atrevió a enfrentarse al pueblo mexicano y reiteró el llamado a los jóvenes, hombres, mujeres y abogados a participar en el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros. ¿Qué sigue después de esta marrullería? El Poder Judicial tiene que actuar con normalidad hasta las próximas elecciones de los nuevos integrantes de la Corte. El 31 de octubre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo mediante el cual se designó a las personas que formarían parte del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal. Y el 4 de noviembre se publicó la convocatoria que emitió dicho Comité para participar en el proceso de elección extraordinario para personas juzgadoras 2024-2025.

    Lo ocurrido en el máximo tribunal representó el último acto de votar en contra de un proyecto ejecutivo y legislativo, impulsado por Andrés Manuel López Obrador para democratizar el poder judicial y un jaque mate de la voluntad popular, de los 36 millones de personas que avalaron la continuidad de la transformación. No obstante, faltan varios meses para concretar los cambios y habrá una prolongada resistencia para impedir que se concrete el impactante triunfo del Plan C y la vigencia de la reforma constitucional en materia judicial, cuya importancia será retomada por los futuros historiadores y juristas de nuestro país.