Etiqueta: SCJN

  • Sheinbaum reitera que no habrá juicio político contra ministros de la SCJN, pero asegura que la transformación no será detenida

    Sheinbaum reitera que no habrá juicio político contra ministros de la SCJN, pero asegura que la transformación no será detenida

    En su conferencia matutina del 4 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que no se promoverá juicio político en contra de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que han mostrado su oposición a la reforma del Poder Judicial. A pesar de las diferencias, Sheinbaum fue enfática al declarar que el gobierno respetará el debido proceso, pero dejó claro que habrá elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, una medida que ha sido uno de los pilares de las reformas impulsadas desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó duramente a los ministros de la Corte que se oponen a las reformas. “Ellos saben que lo que están haciendo está mal, no tiene sustento“, señaló, refiriéndose a las acciones de los magistrados para bloquear las modificaciones constitucionales. La presidenta subrayó que “a la transformación, que es una decisión del pueblo de México, no la pueden detener ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia”.

    AMLO y el Plan C: Reafirmación de las reformas

    Sheinbaum recordó que fue el 5 de febrero de 2024 cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un total de 20 iniciativas de reforma, que desde esa fecha comenzaron a ser analizadas por la Cámara de Diputados. Entre esas propuestas destaca la modificación al Poder Judicial para que los jueces, ministros y magistrados sean elegidos por el voto popular, una medida que López Obrador denominó como el Plan C durante su campaña presidencial.

    Según Sheinbaum, estas reformas son vitales para asegurar que el sistema judicial sea más representativo y responda a los intereses del pueblo mexicano. Explicó que, en este contexto, la elección de los integrantes del Poder Judicial por voto popular busca combatir la corrupción y garantizar un mayor control ciudadano sobre las decisiones judiciales.

    Una victoria histórica y la falsa sobrerrepresentación

    La presidenta también recordó los resultados de las elecciones del 2 de junio de 2024, donde se lograron más de 35 millones de votos, lo que representó la cifra más alta en la historia electoral del país. Gracias a esta victoria, el movimiento liderado por Sheinbaum consiguió ganar 256 distritos electorales de los 300 en disputa.

    Frente a las críticas de sobrerrepresentación en el Congreso, Sheinbaum defendió la legalidad de los resultados, explicando que “la votación nacional emitida se divide entre el total de diputaciones plurinominales (200) para obtener el cociente natural”, y afirmó que las cifras están claramente establecidas de acuerdo a la Ley Electoral. De esta forma, rechazó las acusaciones de los sectores conservadores que han cuestionado la distribución de curules.

    La SCJN y la inconstitucionalidad de la reforma

    En otro punto de su discurso, Sheinbaum fue tajante al señalar que la Constitución no faculta a la SCJN para declarar inconstitucional lo que ya ha sido aprobado como constitucional. Ante los intentos de la Corte de revocar la reforma del Poder Judicial, la mandataria aseguró que tales acciones “no tienen sustento”.

    Lo que están haciendo los ministros no está respaldado por la Constitución“, afirmó, agregando que el país no caerá en provocaciones y seguirá adelante con las reformas necesarias para garantizar la transformación del sistema judicial mexicano.

    Finalmente, Sheinbaum concluyó con una advertencia clara: “La transformación no la pueden parar ocho ministros de la Suprema Corte”. Con esto, dejó en claro que el proyecto de cambio que ha impulsado desde su gobierno, en continuidad con el de López Obrador, no será detenido por las acciones de un pequeño grupo de magistrados.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres denuncia impacto económico del paro en el Poder Judicial: Más de 8 mil millones perdidos

    Lenia Batres denuncia impacto económico del paro en el Poder Judicial: Más de 8 mil millones perdidos

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, advirtió sobre las graves consecuencias económicas derivadas del paro de labores en los juzgados de distrito y tribunales de circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF). Según cifras reveladas recientemente, el daño económico asciende a más de 8 mil 307 millones 834 mil 216 pesos, tras 44 días de suspensión de actividades.

    El Poder Judicial de la Federación tiene un presupuesto anual de 68 mil 917 millones 261 mil 195 pesos, de los cuales los tribunales de circuito y juzgados de distrito absorben gran parte. El costo diario de operación de estas instituciones alcanza los 188 millones 814 mil 414 pesos, lo que representa un significativo golpe financiero al no brindar servicios durante el paro.

    En un mensaje anterior, Batres ya había alertado que el paro había causado un impacto económico de más de seis mil 419 millones 690 mil 84 pesos en 34 días, debido a que los recursos asignados continuaron siendo erogados sin que el servicio fuera proporcionado a la ciudadanía.

    Las críticas de Lenia Batres

    La ministra ha sido contundente en señalar que el paro afecta a la ciudadanía, que paga por un servicio esencial que no ha sido entregado. Además, ha subrayado la urgencia de resolver la situación, ya que cada día que pasa representa pérdidas millonarias.

    Con el impacto económico en aumento y la presión pública incrementándose, es imperativo que se encuentre una solución a esta parálisis. De no hacerlo, el costo para el país continuará subiendo exponencialmente, afectando no solo las finanzas públicas, sino la credibilidad del sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Por primera vez en la historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó someter a revisión una reforma constitucional, al admitir una de las impugnaciones presentadas por jueces y magistrados contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). La decisión, adoptada por una mayoría de ocho votos contra tres, busca determinar si la Corte tiene facultad para revisar y eventualmente frenar dicha reforma.

    Norma Piña y sus aliados conservadores, argumentaron que la Corte aún no está decidiendo sobre el fondo de la reforma, mientras que los ministros a favor de la democratización de la impartición de justicia, señalaron que esta acción podría derivar en un “golpe de Estado”.

    El proyecto aprobado, redactado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso una vía distinta para la discusión de la impugnación presentada por las personas juzgadoras, descartando la opción inicialmente sugerida por considerar que no era adecuada. En su lugar, Alcántara Carrancá sugirió que el caso sea abordado a través de una de las controversias establecidas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del PJF.

    Con esta decisión, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández deberá turnar el caso a otro ministro que apoye la mayoría, para que prepare el proyecto de resolución. Asimismo, la Corte podría emitir una suspensión que detenga la aplicación de la reforma.

    El proyecto contó con el respaldo de la ministra presidenta Piña Hernández, el ponente González Alcántara Carrancá, y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek. En contra votaron las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

    La ministra Batres Guadarrama sostuvo que la Corte no tiene facultades para revisar modificaciones a la Constitución aprobadas por el Poder Legislativo, afirmando que tal acción violaría el principio de supremacía constitucional, la división de poderes y el Estado de Derecho. Por su parte, Esquivel Mossa señaló que “la Constitución no es impugnable” y expresó su preocupación por los efectos que tendría este proceso, al advertir sobre un posible “golpe de Estado constitucional”.

    Pese a las diferencias, los ministros a favor subrayaron que este no es un debate sobre la reforma en sí, sino sobre el proceso que debe seguirse para discutir las impugnaciones.

    Debes leer:

  • Lenia Batres advierte sobre golpe de Estado si la SCJN frena la Reforma Judicial

    Lenia Batres advierte sobre golpe de Estado si la SCJN frena la Reforma Judicial

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, lanzó una fuerte advertencia durante una sesión reciente, al señalar que si la Corte reencauza las consultas a trámite que buscan frenar la reforma judicial, estaría cometiendo lo que calificó como un “auténtico golpe de Estado”.

    Al inicio de la sesión, Batres se sumó a la postura de sus colegas, las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes han rechazado enérgicamente la posibilidad de aceptar las consultas interpuestas por jueces federales, que buscan detener la implementación de las reformas. Batres denunció que esta maniobra pretende subordinar el trabajo del poder constitucional reformador, que ha participado activamente en el proceso de modificación del sistema judicial.

    Un intento por socavar la reforma judicial

    Lenia Batres señaló que la SCJN estaría “soslayando completamente el principio de separación de poderes” si acepta estos recursos inconstitucionales. En sus palabras, permitir que la Corte detenga la reforma judicial no solo deslegitimaría los avances logrados por el poder reformador, sino que también transformaría a la Suprema Corte en un “supremo poder conservador”, una posición que no se había visto ni siquiera en los tiempos más acérrimos del conservadurismo del siglo XIX.

    “Es inaceptable atribuir facultades meta constitucionales a esta Suprema Corte, ya que esto sometería a los otros poderes de la Unión y afectaría gravemente la supremacía constitucional”, afirmó Batres en su intervención.

    Respaldo de ministros y el riesgo para la reforma

    Hasta el momento, tres ministros —Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar y Margarita Ríos Farjat— se han pronunciado a favor del proyecto propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara, que apoyaría frenar la reforma judicial. Con estos cuatro votos, aún faltan dos para alcanzar una mayoría simple de seis, que sería suficiente para reencauzar las consultas y detener la reforma.

    Sin embargo, el bloque liderado por Batres, Ortiz y Esquivel sigue firme en su defensa de la reforma judicial, argumentando que el control constitucional no debe ser utilizado para frenar el avance de los poderes reformadores del Estado.

    Un golpe contra la separación de poderes

    La advertencia de Lenia Batres refleja el riesgo que corre la separación de poderes si la SCJN sigue adelante con la suspensión de la reforma judicial. Aceptar estos recursos inconstitucionales no solo obstaculizaría un proceso democrático, sino que también pondría en manos del poder judicial una influencia desproporcionada sobre las decisiones de los otros poderes de la Unión, violando la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    En el Poder Judicial siguen tratando de atentar contra la democracia, por lo que ahora la jueza Grissell Rodríguez Febles, otorgó una segunda suspensión provisional que obliga al Instituto Nacional Electoral (INE) a detener temporalmente el proceso electoral judicial. Esta medida también prohíbe al Senado de la República emitir la convocatoria para integrar las listas de candidatas y candidatos a jueces y magistrados federales.

    La jueza, del Quinto Distrito con sede en Yucatán, ordenó que tanto la Cámara de Diputados como los congresos estatales frenen cualquier modificación a las leyes federales y las reformas constitucionales relacionadas. Asimismo, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no deberá entregar al Senado información sobre jueces y magistrados, ni avanzar en la implementación de la reforma judicial, debiendo además gestionar el presupuesto para mantener la autonomía del Poder Judicial.

    El Diario Oficial de la Federación también fue instruido para abstenerse de publicar actos relacionados con la reforma. Esta medida cautelar estará vigente hasta que se resuelva la suspensión definitiva.

    Rodríguez Febles pidió que cualquier desacuerdo sea resuelto por medios legales y no a través de redes sociales o descalificaciones, ya que estos no tienen validez en los juicios de amparo.

    Por otro lado, Francisco García Contreras, juez Segundo de Distrito en Colima, emitió una primera suspensión similar, pero señaló que el INE aún no ha recibido notificación formal, por lo que solicitó el apoyo de un juzgado en la Ciudad de México para completar el proceso.

    Debes leer:

  • SCJN publica proyectos sobre consultas contra Reforma Judicial; Yasmín Esquivel plantea desechar y Alcántara Carrancá admitir recursos

    SCJN publica proyectos sobre consultas contra Reforma Judicial; Yasmín Esquivel plantea desechar y Alcántara Carrancá admitir recursos

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han compartido los proyectos sobre las consultas abiertas de la ministra presidenta, Norma Piña, con el objetivo de que se revise la constitucionalidad y si es procedente interponer recursos en contra de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    La tarde de este martes, la SCJN hizo público los proyectos del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y de la ministra Yasmín Esquivel Mossa,  con los que se resuelven las consultas cuatro, cinco, seis y siete, que fueron ingresadas por jueces y magistrados que se oponen a la transformación del Poder Judicial. 

    En ese sentido, la ministra Yasmin Esquivel, una de las ponentes sobre las consultas abiertas, y cuyo proyecto propone que la SCJN deseche la consulta abierta y que declare que no puede pronunciarse sobre la Reforma Judicial, puesto que se trata de una modificación constitucional.

    Su petición rebasa las atribuciones que tiene esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para velar por la autonomía e independencia del Poder Judicial.

    Indica el proyecto de Esquivel Mossa.

    Por su parte, el ministro Alcántara Carrancá plantea en su proyecto la admisión de estas consultas con las que se busca echar atrás la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que fortalece el sistema de justicia en el país.

    En el proyecto el togado plantea que los recursos sean turnados a otra ponencia y que sean analizados bajo la fracción XVII del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en donde se valorará si la promulgada Reforma Judicial respeta la independencia y autonomía de este poder de unión.

    Procede que la ministra presidenta (Norma Piña Hernández) dicte un acuerdo en el cual reencauce la petición de los promoventes y sea turnada al ministro que corresponda.

    Indica el proyecto de Alcántara Carrancá

                      Te puede interesar:

  • Así opera Salinas Pliego: Loretta Ortiz revela que Grupo Salinas intentó “comprarla” para evitar pagar los impuestos que deben (VIDEO)

    Así opera Salinas Pliego: Loretta Ortiz revela que Grupo Salinas intentó “comprarla” para evitar pagar los impuestos que deben (VIDEO)

    El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, se encuentra nuevamente en el centro de la controversia. Esta semana, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, reveló que en el pasado el magnate intentó influir en un fallo judicial a su favor mediante ofrecimientos que bordean el soborno, con el fin de evadir el pago de impuestos al gobierno mexicano.

    En una entrevista para Telereportaje, Ortiz Ahlf detalló cómo representantes de Grupo Salinas se acercaron a ella cuando le fue asignada una parte del caso que actualmente se debate en la SCJN. Los emisarios del empresario ofrecieron mejorar su imagen pública, entre otras ventajas, con la clara intención de influir en su decisión. “Me dijeron que necesitaba que me manejaran la publicidad e imagen, pero les respondí que no necesitaba nada de eso”, señaló la ministra.

    Ortiz Ahlf también explicó que los intentos de “seducción” no se limitan a sobornos explícitos, sino que suelen presentarse de manera más sutil, como ofertas de publicidad gratuita o beneficios para amigos y familiares. “No es que te compren directamente, sino que te ofrecen cosas: publicidad, boletos para eventos, beneficios familiares…”, explicó la ministra, poniendo en evidencia las tácticas con las que ciertos grupos de poder intentan doblegar a la justicia.

    Este tipo de prácticas, que según la ministra son recurrentes en el entorno empresarial y político, refuerzan la percepción pública de que magnates como Salinas Pliego operan bajo esquemas de impunidad, utilizando su influencia para evadir sus responsabilidades fiscales. Las declaraciones de Ortiz Ahlf subrayan la lucha constante entre los intereses privados y la integridad del sistema judicial en México, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años.

    Debes leer:

  • AMLO deja en evidencia la ineficacia de la Corte en caso Salinas Pliego, pues ya se comprobó la deuda millonaria del evasor

    AMLO deja en evidencia la ineficacia de la Corte en caso Salinas Pliego, pues ya se comprobó la deuda millonaria del evasor

    En su conferencia matutina de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en evidencia la lentitud de los procesos judiciales y la ineficiencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso del empresario Ricardo Salinas Pliego. AMLO aseguró que no se ha demostrado que Salinas Pliego deba entre 50 y 60 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), como se ha especulado, pero destacó que los expedientes llevan años sin resolverse de manera definitiva.

    Durante su intervención, el presidente indicó que el caso en cuestión está relacionado con dos expedientes: uno de 2 mil 500 millones de pesos y otro de 25 mil millones, que con intereses y multas podría alcanzar los 35 mil millones. “No es que se deba esa cantidad, es lo que se va a revisar”, subrayó el mandatario, pero lo que llama la atención es que, a pesar de que este proceso judicial lleva tiempo en marcha, no se ha emitido un fallo final.

    López Obrador fue enfático al señalar que la Suprema Corte de Justicia ha manejado el caso de manera ineficiente. A pesar de que el expediente ya pasó por los tribunales y, según el presidente, ya es cosa juzgada, la Corte admitió nuevamente el recurso de Salinas Pliego. “Lo hicieron y lo asignaron indebidamente, ilegalmente, a un ministro”, denunció AMLO, aludiendo a que la SCJN está actuando fuera de su competencia, ya que no se trata de un tema de constitucionalidad, lo que debería haberle impedido intervenir en el fondo del asunto.

    Lentitud judicial y desinterés por resolver el caso

    El presidente también cuestionó por qué la Corte ha permitido que este caso se prolongue por tanto tiempo, afectando tanto la percepción pública como la confianza en las instituciones. “Quién sabe cómo vaya a terminar. Para entonces, yo ya voy a estar en Palenque y ni me voy a enterar”, declaró, refiriéndose a su inminente retiro, en el que asegura que se desconectará completamente de la vida pública, dejando el caso Salinas Pliego en manos de la Corte y de los tribunales.

    El mandatario hizo énfasis en que, aunque los grandes contribuyentes tienen derecho a defenderse, también es necesario que la justicia sea expedita y se resuelvan los casos sin dilaciones injustificadas. “lo que procede es decir: no tenemos competencia, es cosa juzgada”, apuntó

    El retiro de AMLO y su distancia de los medios

    Con el caso aún sin resolverse, AMLO reafirmó que su retiro está próximo y que, a una semana de concluir su mandato, el juicio sobre los adeudos fiscales del empresario Ricardo Salinas Pliego no será un asunto que lo ocupará, sino que será responsabilidad de la presidenta electa. “Yo me jubilo y voy a apagar el radio, la televisión y el internet”, afirmó, asegurando que se dedicará a escribir y a disfrutar de los partidos de béisbol.

    El caso, sin embargo, sigue en manos de una Suprema Corte que ha sido criticada por su actuar lento e ineficiente. El presidente deja en claro que, aunque se retirará de la vida pública, los procesos judiciales pendientes son una carga para la justicia mexicana y para el país.

    Sígue leyendo…

  • Guadalupe Taddei, presidenta del INE, anuncia el incio de preparativos para el proceso electoral de jueces, ministros y magistrados

    Guadalupe Taddei, presidenta del INE, anuncia el incio de preparativos para el proceso electoral de jueces, ministros y magistrados

    Este lunes 23 de septiembre, tal como lo establece la Constitución, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio a los preparativos para el proceso extraordinario 2024-2025, en el que se elegirá por primera vez en México a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Esto se produce después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador promulgara una histórica reforma que transforma la manera en que se designan los encargados de impartir justicia en el país.

    Durante una ceremonia cívica de honores a la bandera, realizada en la explanada de la sede principal del INE, la consejera presidenta Guadalupe Taddei declaró que este será un proceso “sin precedentes”, marcado por nuevos desafíos, nuevas reglas y nuevos actores. Destacó que la principal misión será asegurar la independencia de los jueces electos y evitar la injerencia de otros poderes, en un contexto en el que el INE tendrá el mandato constitucional de organizar estas elecciones.

    “El proceso extraordinario que arrancará el día de hoy es un paso trascendental de nuestra historia democrática (…) hoy nos ocupa una elección extraordinaria sin precedentes con nuevos desafíos, nuevas reglas y nuevos actores. Con la entrada en vigor del decreto de reforma al Poder Judicial, el INE tiene ahora el mandato constitucional de organizar la elección de personas impartidoras de justicia, es por ello que celebramos el llamado a las urnas y el involucramiento popular en los asuntos públicos de nuestro país”, afirmó Taddei, añadiendo que este es un llamado a las urnas sin precedentes. La presidenta aseguró que la independencia y la imparcialidad de los jueces será clave para este proceso, enfatizando que el INE se encuentra preparado para garantizar unas elecciones equitativas y transparentes.

    Preparativos del INE y nuevos retos democráticos

    La consejera presidenta Guadalupe Taddei aseguró que el INE está listo para enfrentar este desafío histórico. Explicó que las reglas serán claras y equitativas para todos los participantes, y que los mecanismos de vigilancia y control garantizarán la integridad del proceso.

    “Desde esta sede principal del Instituto Nacional Electoral a las y los mexicanos les decimos ya iniciamos y estamos listos para la organización de este proceso extraordinario que no quede duda. (…) Todas y todos tenemos un compromiso con la democracia del país, con la imparcialidad, con la equidad y la independencia que rigen las funciones de nuestra institución. (…). Les aseguro que las reglas serán claras y equitativas para todos los participantes, además nuestros mecanismos de vigilancia y de control aseguraran la integridad del proceso electoral extraordinario”

    La presidenta señaló que el INE está totalmente listo para el proceso electoral, recalcando el compromiso del instituto con la imparcialidad, la equidad y la independencia. Además, señaló que se trata de un momento crucial para la democracia del país, dado que será la primera vez que el pueblo mexicano tendrá la oportunidad de elegir directamente a quienes impartirán justicia en el país.

    Posterior a la ceremonia, se llevó a cabo la primera sesión extraordinaria del Consejo General del INE, en la cual se discutieron tres acuerdos clave relacionados con el proceso electoral. Cabe destacar que, en esta sesión, no estuvieron presentes los representantes de los partidos políticos, dado que se busca mantener el carácter apartidista de la elección.

    Sigue leyendo…