Etiqueta: SCJN

  • Lenia Batres y Loretta Ortiz se suman a la movilización de jóvenes estudiantes que apoyan la reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    Lenia Batres y Loretta Ortiz se suman a la movilización de jóvenes estudiantes que apoyan la reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres y Loretta Ortiz, se sumaron a la movilización de miles de jóvenes estudiantes de distintas universidades públicas, para expresar su apoyo y señalar la necesidad de una profunda reforma al Poder Judicial.

    Parados y paradas frente a la Corte los jóvenes comenzaron con la entrega de volantes, en la que explican los mitos y las realidades de la reforma avalada por la Cämara de Diputados, en donde también realizaron un mitin y al que se sumaron las ministras Lenia Batres y Loretta Ortiz.

    En ese sentido, la ministra Lenia Batres destacó la iniciativa de los miles de jóvenes que están a favor de la reforma y democratización del Poder Judicial, señalando que las juventudes siempre han sido la forjadoras de los caminos de transformación. 

    La mejor forma de combatir la corrupción es el sometimiento de los servidores públicos a controles, necesitamos que estén sometidos al control financiero, que haya un poder, como el Poder Legislativo que pueda auditar al Poder Judicial porque actualmente no los hacen,

    Sostuvo Batres. 

    Además la ministra del pueblo reiteró la necesidad de tener un Poder Judicial al servicio del pueblo y que garantice el derecho al acceso a la justicia de los mexicanos. Así como la urgencia de tener jueces que atiendan las controversia sobre los derechos sociales, como la vivienda y educación para el bienestar del pueblo mexicano. 

    Asimismo,  destacó la necesidad de que la reforma garantice el establecimiento de “controles”, con un “tribunal de disciplina” para evitar que los juzgadores caigan en actos de corrupción o incurran en acciones de nepotismo, por lo que es necesario de democratizar la elección de los jueces, magistrados y ministros.

                       Te puede interesar:

  • Norma Piña organiza golpe de Estado técnico para frenar la discusión de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña organiza golpe de Estado técnico para frenar la discusión de la Reforma al Poder Judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha decidido abrir una consulta al Pleno del tribunal para determinar si es posible pronunciarse sobre la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta reforma, ya aprobada por la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, busca democratizar y transparentar la impartición de justicia en México, pero ha encontrado resistencia por parte de ciertos sectores del Poder Judicial.

    Norma Piña ha demostrado una postura ambigua respecto a esta reforma crucial. A pesar de que se trata de un proyecto que busca acabar con privilegios, discrecionalidad y corrupción dentro del Poder Judicial, Piña insiste en mantener consultas y procesos que parecen más destinados a frenar el avance de esta transformación necesaria. Esto levanta serias dudas sobre su verdadero compromiso con la justicia para el pueblo mexicano, que lleva años exigiendo un sistema judicial más accesible, democrático y justo.

    Los expedientes que contienen las consultas, numerados como 1/2024 y 2/2024, fueron turnados con carácter de urgencia a la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien ha expresado abiertamente su apoyo a la reforma judicial. Sin embargo, la presidenta Piña ha pedido previamente tanto al presidente López Obrador como a la próxima mandataria, Claudia Sheinbaum, que se analice más a fondo el impacto de la reforma. Esto ha generado la percepción de que, bajo su liderazgo, la Corte podría estar obstaculizando el cambio al aferrarse a los privilegios que la nueva ley intenta erradicar.

    El argumento esgrimido por algunos jueces de Distrito y magistrados de circuito, quienes consideran que la reforma es violatoria de la autonomía e independencia del Poder Judicial, ha sido uno de los pilares de la oposición de Norma Piña. Sin embargo, resulta contradictorio que se hable de autonomía cuando la realidad refleja un Poder Judicial capturado por intereses particulares, alejado de las necesidades del pueblo.

    JUDEF pide a la SCJN atraer el caso

    Esto ocurre luego de que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) solicitara al Pleno de la Suprema Corte atraer el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y ordenar la suspensión de la discusión. En ese momento, el dictamen aún no había sido aprobado por la Cámara de Diputados, pero sí por sus comisiones.

    En la petición irregular de la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la JUFED, se señaló que el uso de la facultad de atraer el asunto está prevista en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que señala que el Pleno de la Corte “velará en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus integrantes”.

    Sigue leyendo…

  • López Obrador señala que, con la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, no hay juez corrupto ni amparo ilegal que pueda parar a la transformación

    López Obrador señala que, con la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, no hay juez corrupto ni amparo ilegal que pueda parar a la transformación

    Luego de que la mayoría calificada de MORENA aprobara en lo general la Reforma Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que este tipo de cambios siempre generan inconformidad y reacciones, especialmente de aquellos grupos que se oponen sin tener fundamento legal, moral o político. Durante su conferencia matutina, el mandatario explicó que es de dominio público la corrupción que impera dentro del Poder Judicial, y aunque comprende que algunos defiendan sus intereses, como el exprocurador Diego Valádes, considera que no tienen justificación.

    López Obrador afirmó que la Constitución y las leyes son claras, citando como ejemplo la cuestión de la sobrerrepresentación, y reiteró que ya no existe la corrupción en el país, ya que la transformación está en marcha. Respecto a los juicios de amparo presentados contra la reforma, el presidente fue enfático al calificarlos como inválidos, considerándolos una intromisión desesperada y un exabrupto. Cuestionó cómo es posible que una juez pretenda frenar un proceso legislativo, recordando que es el Poder Legislativo el encargado de elaborar las leyes.

    El mandatario subrayó que la Ley de Amparo no puede aplicarse en casos de reformas constitucionales, y acusó a sus adversarios de intentar entorpecer la vida pública del país y provocar inestabilidad, aunque aseguró que no lo lograrán. Criticó duramente la huelga de los ministros de la Suprema Corte, señalando que carece de fundamento legal y es una muestra de que los ministros deberían ser los principales guardianes de la ley, pero en lugar de eso, están degradando la institución que representan.

    Recordando su época en la oposición, López Obrador mencionó cómo las principales reformas se aprobaron en sedes alternas durante el periodo neoliberal. Felicitó a los legisladores que buscan erradicar la corrupción en el Poder Judicial y reiteró la importancia de que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo.

    Además, López Obrador se refirió a las recientes manifestaciones de estudiantes universitarios a favor de la reforma, las cuales se llevaron a cabo en diversas entidades del país. Lamentó que la mayoría de los medios de comunicación no cubrieran estas marchas, pero expresó su satisfacción de ver a los jóvenes salir a apoyar el cambio en el Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz rechazan el “paro de labores” de la SCJN

    Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz rechazan el “paro de labores” de la SCJN

    Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, se manifestaron en su rechazo al paro de labores de los trabajadores y al que se suman ocho ministros, para protestar en contra de la Reforma Judicial. 

    Por medio de un pronunciamiento conjunto, Batres Guadarrama, Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf, sostuvieron que la figura del “paro de labores” no está prevista a nivel constitucional ni legal para los titulares de la Corte, mediante un acuerdo de los ministros. 

    Las suscritas nos manifestamos de manera enérgica en contra de la suspensión de labores. Es nuestra responsabilidad constitucional ejercer el cargo de ministras y prestar el servicio público de impartición de justicia.

    Señalaron las juzgadoras.

    En ese sentido, explicaron que el artículo 110, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es terminante en señalar que incurre en responsabilidad la persona servidora pública que deje “de desempeñar las funciones o labores que tenga a su cargo”.

    Además, recordaron que los trabajadores de confianza no pueden ni siquiera acudir a huelga, “de conformidad con múltiples criterios sostenidos por la propia SCJN, como la jurisprudencia 118/2016, de la Segunda Sala”. También mencionaron que los ministros pueden incurrir en omisiones constitucionales que pueden repercutir en un juicio político, la destitución del cargo e inhabilitación.

    Asimismo, recordaron que la SCJN es la cabeza del Poder Judicial de la Federación y el máximo tribunal de nuestro país, y los servidores públicos que la integran tienen la encomienda y obligación de impartir y garantizar el acceso a la justicia de todo el pueblo mexicano.

                       Te puede interesar:

  • Todos niegan a “lady Chanel”: La ministra Ríos Farjat niega haber intentado comprar columna de Lourdes Mendoza y la culpa a ella de negociar

    Todos niegan a “lady Chanel”: La ministra Ríos Farjat niega haber intentado comprar columna de Lourdes Mendoza y la culpa a ella de negociar

    El día de ayer se reveló que la comunicadora de Televisión Azteca, Lourdes Mendoza, trató de ofrecer columnas a modo a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjat, a la cual también se comprometió a conseguir una reunión con directivos de El Financiero.

    Tras el escándalo, la ministra ha emitido un comunicado en donde trata de desvincularse de la situación y de Mendoza, acusando que ella no buscó comprar una columna, sino que fue Lourdes la única responsable de tratar de vender el espacio editorial.

    En el breve comunicado compartido en redes, Ríos Farjat menciona que la columna de Lourdes Mendoza solo le llamó la atención por las imágenes de los jóvenes que marcharon el pasado domingo y agregó que solo buscó dar una “respuesta amable” a la autora, a la cual aclara, solo ha visto una vez.

    “Adelantó que ella escribiría más del tema, cosa que no respondí porque no tengo nada que decir al respecto, ni mucho menos sugerir sobre lo que deseen escribir los columnistas. Solamente contesté que sería interesante una reunión con el medio, pensando en resolver las dudas que pudieran existir sobre el gran tema judicial que tiene a la sociedad dividida”.

    Finalmente, la “impartidora de justicia”, trató de desestimar la gravedad de sus negociaciones con Mendoza, cuestionando cuál es la relevancia del chat revelado: “una es responsable de lo que escribe, no de lo que escriben otros”.

    Debes leer:

  • Exhiben presunta conversación entre la periodista Lourdes Mendoza y la ministra Margarita Ríos Farjat

    Exhiben presunta conversación entre la periodista Lourdes Mendoza y la ministra Margarita Ríos Farjat

    La periodista de la derecha, Lourdes Mendoza, quien ha sido señalada por el priista Emilio Lozoya de recibir “cañonazos” para hablar bien de Luis Videgaray en la prensa tradicional vuelve a estar en el ojo del huracán con su cercanía a la Ministra Margarita Ríos Farjat.

    A través de su cuenta de X, el periodista Ricardo Sevilla evidenció que mantiene una cercanía con Ríos Farjat y sigue con su periodismo de servicios, luego de que fuera filtrada una conversación con la ministra. Esto, luego de que se compartiera su columna “Sobremesa” en El Financiero.

    El comunicador independiente destacó que a las 9:35 horas, Lourdes Mendoza envió la liga de su columna a Margarita Ríos Farjat y que a las 12:17 horas, la ministra respondió elogiando el texto de la periodista.

    “Le dieron un gran espacio en El Financiero, Lourdes, excelente”, se observa que escribió Ríos Farjat en la imagen mostrada por Ricardo Sevilla. Sin embargo, lo que más destaca es la propuesta de la ministra, que ha expresado su oposición a la Reforma Judicial, de sostener un encuentro con los directivos de “El Financiero”, a lo que rápidamente Lourde Mendoza aceptó.

    Al respecto, el periodista Vicente Serrano ironizó sobre las declaraciones que hizo Lourdes Mendoza ante el Encuentro de Periodista Independiente en Palacio Nacional, frente a los ahora posibles acuerdos con la ministra Margarita Ríos Farjat.

                     Te puede interesar:

  • Trabajadores de la SCJN se van a paro en protesta por la reforma al Poder Judicial 

    Trabajadores de la SCJN se van a paro en protesta por la reforma al Poder Judicial 

    Los trabajadores y las trabajadoras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determinaron irse a paro indefinido de labores en protesta por la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), tras una jornada de consulta en las instalaciones de la Corte.

    En un comunicado, la asociación de “Colegios de Secretarias y Secretarios” anunció que por mayoría de votos los integrantes de la SCJN, “votaron a favor de sumarse a la suspensión de labores con motivo de la reforma judicial”. Además, los empleados señalaron que seguirán informando sobre las acciones que realizarán en próximos días.

    La decisión de la suspensión de labores se consuma a unas horas de que los legisladores y las legisladoras federales inicien con la discusión del dictamen de la reforma al Poder Judicial, cuya iniciativa fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el pasado mes de febrero. 

    Según información revelada por fuente de la SCJN a Milenio, en el proceso de consulta solo se emitieron mil 72, de los cuales 951 votos fueron a favor de la suspensión de labores y 116 votos en contra, así como cinco se abstuvieron.

    En ese sentido, los resultados de la votación fueron entregados a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, quien ha expresado abiertamente su postura en contra de la reforma que busca fortalecer los órganos de impartición de justicia y democratizar el Poder Judicial. 

    Asimismo, se espera que la decisión reciba el respaldo de la mayoría de los ministros y por lo tanto se espera que la suspensión de labores inicie este martes tres de septiembre, día en el que la Cámara de Diputados iniciará con la discusión de la reforma judicial en lo general. 

                     Te puede interesar:

  • Ahora que se aprobó el pago del personal que se encuentra en paro, medios afirman que Norma Piña busca que la SCJN también deje de laborar

    Ahora que se aprobó el pago del personal que se encuentra en paro, medios afirman que Norma Piña busca que la SCJN también deje de laborar

    Según diversos medios, la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, ha convocado de manera urgente a los ministros y ministras que conforman el pleno de la Corte a una reunión a las 11:30 AM. En esta reunión, se propone ampliar el paro de labores que actualmente afecta al Poder Judicial para que también abarque a la SCJN.

    La propuesta de la Ministra Presidenta llega en un contexto de tensiones crecientes dentro del Poder Judicial, tras su voto reciente en el Consejo de la Judicatura para continuar con el pago al personal que se encuentra en paro. Asimismo, en conjunto con jueces y magistrados, Piña Hernández busca dar trámite a un expediente “varios” que permitiría alejarse del criterio jurisprudencial de que la Constitución no puede ser analizada por el Poder Judicial de la Federación cuando viola derechos humanos, abriendo así la posibilidad de impugnaciones a la reforma constitucional que afecta a los poderes judiciales.

    Este jueves, trabajadores del Poder Judicial han bloqueado todos los accesos del edificio de la Suprema Corte en protesta. Se prevé que este bloqueo dure hasta las 15 horas, aunque los manifestantes no han confirmado la duración exacta de la protesta.

    Las manifestaciones y bloqueos recientes responden a la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual ha generado controversia tanto dentro como fuera del país. Esta reforma plantea que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular en dos elecciones especiales previstas para 2025 y 2027. Además, propone reducir el número de ministros de la Corte de 11 a 9 y modificar la duración de su cargo de 15 a 12 años.

    Se espera que la reforma al Poder Judicial sea discutida en el Congreso tan pronto como el 1 de septiembre, y ha provocado numerosas protestas y manifestaciones de trabajadores y estudiantes de derecho. Estos últimos han señalado que la elección popular de jueces no garantiza una mejora en la impartición de justicia y podría comprometer la independencia judicial.

    Sigue leyendo…

  • Diego Valadés Ríos, uno de los más férreos críticos de la Reforma al PJ, es uno de los más consentidos con el desmedido presupuesto de la SCJN

    Diego Valadés Ríos, uno de los más férreos críticos de la Reforma al PJ, es uno de los más consentidos con el desmedido presupuesto de la SCJN

    El abogado Diego Valadés Ríos, uno de los más acérrimos detractores de la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se encuentra en el centro de la controversia por ser, a su vez, un beneficiario de los privilegios que dicha reforma busca eliminar. Valadés, quien fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, ha gozado de una pensión vitalicia desde hace casi tres décadas, a pesar de haber ocupado el cargo durante apenas siete meses.

    Nombrado Ministro de la SCJN en mayo de 1994, en medio de las investigaciones por el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, Valadés fue uno de los nueve ministros removidos de su cargo en diciembre de ese mismo año como parte de la reforma al Poder Judicial implementada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. Sin embargo, conforme al decreto de Zedillo, los ministros de la Corte extinta continúan recibiendo una pensión vitalicia que, según información del Poder Judicial, asciende a 286,423.84 pesos mensuales en términos brutos.

    En marzo de 2019, el propio Poder Judicial informó que Valadés, junto a otros ocho ministros en retiro, recibe esta pensión, la cual ha ido incrementándose anualmente. Además, a este monto se suma el pago por viudez para las parejas de los ministros fallecidos, con una cuota que comienza en el 80% del total de la pensión durante el primer año y se reduce gradualmente hasta el 50% en los años subsecuentes.

    A pesar de haber sido parte del equipo que impulsó la reforma judicial de 1994, Valadés se ha posicionado en contra de las reformas propuestas por López Obrador, que incluyen la elección popular de jueces, magistrados y ministros. En una conversación con la periodista Carmen Aristegui, Valadés aseguró que estas reformas buscan concentrar el poder en la figura presidencial, argumentando que “México está estableciendo con esto la posibilidad de un sistema absolutista ahora presidencial, ahora republicano, antes monárquico, sin miramientos”.

    En la conferencia matutina de este miércoles, el presidente López Obrador respondió a las críticas sobre los altos salarios y pensiones en el Poder Judicial, identificando a Valadés como una de las voces que se resisten a terminar con estos privilegios, de los cuales, señaló, es un claro beneficiario.

    Valadés fue también Procurador General de la República durante la administración de Salinas de Gortari, en cuyo mandato ocurrió el asesinato de Colosio. Durante su breve gestión al frente de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), fue consignado Mario Aburto como el autor material del crimen, aunque la investigación siempre estuvo rodeada de controversias y deficiencias, como ha señalado la Fiscalía General de la República (FGR) en investigaciones recientes.

    Además de Valadés, otros ocho ministros retirados de la SCJN extinta continúan recibiendo pensiones vitalicias, entre ellos: Victoria Adato Green, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Irma Cue Sarquis y Ulises Sergio Schmill Orodoñez. La información, publicada originalmente por la periodista Nancy Flores, subraya los altos costos que estas pensiones representan para el erario, en un contexto donde el debate sobre la reforma judicial y los privilegios de la clase política sigue polarizando a la sociedad mexicana.

    Sigue leyendo…

  • El usurero y deudor fiscal sabe que tendrá que pagar: Salinas Pliego llora ante mayoría de Morena en San Lázaro

    El usurero y deudor fiscal sabe que tendrá que pagar: Salinas Pliego llora ante mayoría de Morena en San Lázaro

    La noche de ayer, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló con 5 votos a favor y uno en contra, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, noticia que de inmediato fue celebrada por millones que votaron por ello, sin embargo las minorías que añoran la corrupción, como Ricardo Salinas Pliego, han roto en llanto ante la confirmación del Plan C de la Cuarta Transformación.

    El usurero y deudor fiscal no tardó en tirarse al drama luego de saber que se reformará el Poder Judicial, mismo que por décadas lo ha protegido de pagar sus impuestos al pueblo de México y acusa un “golpe de Estado”, que a su limitado entender es “un cambio de gobierno repentino y decisivo hecho de manera ilegal o por la fuerza”.

    Afortunadamente para el empresario beneficiado de las privatizaciones de Salinas de Gortari, el periodista Rem Flores ha encontrado una pronta solución a su situación, y le ha recomendado que ante la “dictadura” solo debe sacar sus inversiones y empresas de México para mudarlas a Estados Unidos, sin embargo, en la nación americana, también se pagan impuestos.

    Por su parte, Luis Guillermo Hernández, igualmente se ha mofado del magnate, señalando que éste muere de miedo ante la idea de que pronto tendrá que pagar todos los miles de millones que debe de impuestos, al no haber magistrados y ministros que acepten sus presiones y sobornos para evadir sus obligaciones fiscales.

    Tito Zurita, referente de la 4T en redes sociales no ha desaprovechado la oportunidad para mencionar que las lágrimas del empresario y dueño de Televisión Azteca es una razón más para seguir con la Transformación que se alista para construir su segundo piso con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Debes leer: