Etiqueta: SCJN

  • Claudia Sheinbaum se dice de acuerdo con que se investigue y lleve a juicio político al juez Rodrigo de la Peza por extralimitar sus funciones

    Claudia Sheinbaum se dice de acuerdo con que se investigue y lleve a juicio político al juez Rodrigo de la Peza por extralimitar sus funciones

    Pasado el mediodía de este martes, la Presidenta electa, Claudia Sheinbuam Pardo, se pronunció a favor de que se investigue y lleve a juicio político al juez Rodrigo de la Peza, que recientemente se extralimitó en sus funciones al intentar imponer el nombramiento de dos magistrados en el Tribunal Electoral (TEPJF).

    Cabe mencionar que la tarde de ayer, el juez de distrito, Rodrigo de la Peza, trató de imponer un tiempo límite al TEPJF para que nombrara a sus dos miembros faltantes, sin embargo, dicho órgano desacató las órdenes al considerar que exceden las funciones del juez.  

    Ante esto la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, pidió el comienzo de un proceso de juicio político contra el juez por haber violado la Constitución y haber “actuado por consigna”.  

    Ante esto la mandataria electa recordó que el nombramiento debe de ser hecho por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y pasar por el Senado de la República, por lo que el juez extralimitó sus facultades pues el TEPJF es la máxima autoridad en materia electoral.

    ¿Qué tiene que hacer un juez exigiéndole algo al Tribunal Electoral? Un juez que antes ya había actuado en contra de decisiones del Poder Legislativo, es decir un juez que actúa políticamente”.

    Cuestionó

    Sobre el mismo tema, Sheinbaum Pardo dijo estar de acuerdo con la Secretaría de Gobernación para que se llegue a las máximas consecuencias ante este hecho.

    Lo que creo es que se investiguen las razones de este juez, por eso digo que tiene razón la Secretaria en plantear ese tema. Y a ver si el Consejo de la Judicatura evalúa a este juez, que está completamente fuera de sus funciones”,

    Puntualizó

    Finalmente, la próxima mandataria, descartó que se anules las elecciones, ya que el pueblo fue muy claro, y remarcó por este tipo de casos urge reforma al Poder Judicial de la Federación, ya que actualmente invade las funciones de otros.

    No te pierdas:

  • Ahora los ministros ofrecen paliativos para sanear al Poder Judicial, pero el pueblo les recuerda que ya es demasiado tarde y que las Reformas del Plan C están en marcha 

    Ahora los ministros ofrecen paliativos para sanear al Poder Judicial, pero el pueblo les recuerda que ya es demasiado tarde y que las Reformas del Plan C están en marcha 

    El ministro González Alcántara propone un plan paliativo para erradicar la corrupción en el Poder Judicial, pero el pueblo, cansado de sus promesas huecas, les advierte que ya es demasiado tarde y que el Plan C va. 

    El día de ayer se llevó a cabo el segundo foro para la discusión de la Reforma al Poder Judicial propuesto por el Presidente López Obrador y en donde el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Ancántara, criticó las reformas, señalando que no funcionarán. 

    El ministro, claramente en contra de perder sus privilegios, mencionó que una sala de 5 magistrados no puede revisar el actuar de más de 1 mil 600 personas juzgadoras, por lo que recomendó “cerrar las puertas de la corrupción desde la carrera judicial”. 

    Las declaraciones del ministro no fueron bien vistas por el pueblo de México, y es que mencionan que ya no es momento de tratar de reparar los daños que han causado a la impartición de justicia, sino que es momento de darle la “estocada final” a la corrupción en el máximo tribunal mediante el Plan C de la Cuarta Transformación.  

    “Solo esperaban los resultados del 2 de junio para hacer de las suyas, pero no se les cumplió. Su tiempo se acabó”.  

    También se leen comentarios que con justa razón, desestiman las palabras de González Alcántara, y es que la población mexicana no confía en la palabra de la elite dorada de la SCJN, señalando desde ahora que son medidas que nunca cumplirían.  

    Otros también lamentan que ahora los altos funcionarios del Poder Judicial salgan con estos pretextos, aún cuando ellos mismos son los que se han encargado de viciar al que debería ser el máximo tribunal del país. 

    Debes leer:

  • El ministro Javier Laynez, uno de los mayores opositores a la Reforma Judicial, y su trayectoria con gobiernos corruptos

    El ministro Javier Laynez, uno de los mayores opositores a la Reforma Judicial, y su trayectoria con gobiernos corruptos

    La propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue siendo tema central en la agenda nacional, con declaraciones recientes del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, suscitando gran interés y controversia.

    En la Cámara de Diputados se han iniciado una serie de foros destinados al análisis y discusión de esta reforma, donde ministros y consejeros de la Judicatura Federal buscan persuadir a los legisladores sobre los posibles impactos negativos de una reforma mal enfocada en el sistema de justicia del país.

    “Disculpen, lo digo con todo respeto, pero me niego a creer que después de 30 años este sistema solo haya generado corrupción, ineficiencias, impunidad o tráfico de influencias”, expresó Laynez Potisek durante las sesiones, defendiendo la integridad y competencia de la mayoría de los miembros del poder judicial mexicano.

    Sin embargo, su pasado político ha sido objeto de críticas. Laynez Potisek ha tenido una larga trayectoria vinculada a diversos gobiernos, incluidos los de Zedillo, Calderón y Peña Nieto, lo que ha generado cuestionamientos sobre su independencia y objetividad. En particular, su papel en la controversial Reforma Energética durante el gobierno de Peña Nieto ha sido motivo de debate, donde su participación ha sido destacada por varios sectores como una muestra de su cercanía al poder ejecutivo.

    Su pasado marcado por la corrupción

    Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuenta con 25 años de experiencia profesional, marcada por su colaboración con los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    En diciembre de 2015, Laynez Potisek enfrentó interrogantes en la Comisión de Justicia del Senado sobre su participación en la Reforma Energética de Peña Nieto. En ese momento, afirmó: “Jamás me afilié a ningún partido político y siempre pensé que sí era viable, en México, contar con servidores públicos tecnócratas”.

    La Barra Mexicana del Colegio de Abogados cuestionó su postulación a la Corte, señalando posibles conflictos de interés debido a su estrecha relación con el Poder Ejecutivo. A pesar de las críticas, su candidatura fue respaldada por el PAN y el PRI.

    Laynez Potisek fue el responsable de suspender el “Plan B” electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, medida impugnada por el Instituto Nacional Electoral (INE). La Presidencia de la República argumentó que la Constitución no faculta a la Corte para intervenir en asuntos electorales.

    La trayectoria de Laynez Potisek incluye roles destacados como Consejero Jurídico Adjunto durante los gobiernos de Zedillo y Fox, y como Procurador Fiscal de la Federación bajo Peña Nieto, desempeñando un papel crucial en la implementación de la Reforma Energética.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña se niega a dejar sus privilegios y lujos: La presidenta de la SCJN trata de lavar la cara del Poder Judicial y asegura que resuelve los conflictos de manera “imparcial e independiente” (VIDEO)

    Norma Piña se niega a dejar sus privilegios y lujos: La presidenta de la SCJN trata de lavar la cara del Poder Judicial y asegura que resuelve los conflictos de manera “imparcial e independiente” (VIDEO)

    En un intento desesperado para evitar que el Poder Judicial sea reformado y con ello mantener sus privilegios y lujos, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, insistió en que la corte es “independiente e imparcial”.

    Durante su participación, en los “Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial”, celebrado en la Cámara de Diputados, la juzgadora conservadora sostuvo que para hacer una reforma se tiene que observar el importante papel del Poder Judicial.

    Pensar en una reforma al Poder Judicial implica, como mínimo, reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión, al resolver de manera imparcial e independiente los conflictos.

    Sostuvo Norma Piña.

    Cabe mencionar que, Norma Piña, ministra presidenta de la SCJN, días antes emitió un mensaje a los trabajadores y trabajadoras, en el que llama a una supuesta unidad y ha rebelarse en contra de la reforma que impulsa de la Cuarta Transformación, para acabar con la corrupción y garantizar una verdadera justicia al pueblo mexicano.

    Te puede interesar:

  • México necesita verdaderos juzgadores nacidos del pueblo: Lenia Batres exhibió que el Poder Judicial está muy alejado de los mexicanos y muy cerca de los poderes fácticos (VIDEO)

    México necesita verdaderos juzgadores nacidos del pueblo: Lenia Batres exhibió que el Poder Judicial está muy alejado de los mexicanos y muy cerca de los poderes fácticos (VIDEO)

    La ministra Lenia Batres exhibió, en la cara de Norma Piña presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el Poder Judicial está muy lejano del pueblo de México y que está más cerca del tráfico de influencias, así como de los actos de corrupción.

    Este jueves, iniciaron en la Cámara de Diputados los “Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial” y en la que fueron invitados los ministros y las ministras de la SCJN para escuchar su opiniones sobre la iniciativa que impulsa la Cuarta Transformación.

    En ese sentido, la también conocida como “ministra del pueblo”, aseguró que “las puertas del Poder Judicial están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México. El Poder Judicial es independiente de la ciudadanía, no de los poderes fácticos”.

    Advirtió que de 258 mil tesis aisladas y jurisprudencias vigentes de la SCJN, sólo 195 se refieren al derecho a la salud, 70 al derecho a la educación y 30 al derecho a la vivienda, mientras que hay más 12 mil tesis en relación a los impuestos y la propiedad privada.

    También, sostuvo que el Poder Judicial ha fracasado en su labor de brindar justicia a los mexicanos y mexicanas, abundando que no se necesita un Poder Judicial que tenga más tesis sobre los impuestos y acciones tributarias, que muestran claramente que la SCJN está al servicio de los intereses privados.  

    Al respecto, Batres Guadarrama planteó limitar al Poder Judicial para que respete la Constitución, limitar la invalidaciones de leyes o normas y contener las resoluciones e interpretaciones que pretenden revivir normas abrogadas.

    Cabe recordar que, estos diálogos se dan en medio de una narrativa impulsada por la propia Norma Piña, en la que desliza un falso daño a los derechos laborales con el que justifica su abierta oposición a la reforma constitucional al Poder Judicial, para acabar con los privilegios y las corrupción.

    Te puede interesar:

  • La derecha busca pisotear la voluntad del pueblo: Norma Piña envía mensaje a los trabajadores del Poder Judicial para rebelarse en contra de la reforma de la 4T, que acaba con los privilegios y la corrupción

    La derecha busca pisotear la voluntad del pueblo: Norma Piña envía mensaje a los trabajadores del Poder Judicial para rebelarse en contra de la reforma de la 4T, que acaba con los privilegios y la corrupción

    Una vez más la élite del Poder Judicial pretende pisotear la voluntad del pueblo mexicano, ahora la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pide rebelarse en contra de la reforma de la Cuarta Transformación.

    A través de un mensaje difundido en redes sociales, Norma Lucía Piña, se dirigió a los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial en donde les pidió unidad, ante la reforma constitucional que impulsa la 4T, aunque nuevamente desliza la narrativa de la “defensa de los derechos laborales”.  

    Vivimos momentos llenos de incertidumbre. Sin embargo, es precisamente en estos tiempos cuando más debemos demostrar que trabajamos por México. Nuestros principios y nuestros valores son el pilar que sostiene y sostendrá al Poder Judicial de la Federación.

    Sostuvo Norma Piña.

    En ese sentido, señaló que la misión de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial es “hacer valer los derechos” del pueblo mexicano, así como hacer valer el “equilibrio de poderes”. 

    Cabe recordar que, la SCJN declaró incondicional leyes importantes que beneficiaban al pueblo, al intervenir y descalificar el proceso de aprobación de las iniciativas por el Poder Legislativo.

    Asimismo, la reforma constitucional al Poder Judicial busca que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos a través de voto popular, así como acabar con los altos salarios de los ministros, los privilegios y que verdaderamente brinden justicia al pueblo de México.  

    Te puede interesar:

  • Fiscalías enfrentan al “Cártel de la Piña” y exigen a la SCJN no desaparecer la prisión preventiva oficiosa, y que dejaría a criminales de alta peligrosidad en libertad

    Fiscalías enfrentan al “Cártel de la Piña” y exigen a la SCJN no desaparecer la prisión preventiva oficiosa, y que dejaría a criminales de alta peligrosidad en libertad

    Las fiscalías de todo el país solicitaron por unanimidad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que mantenga la prisión preventiva oficiosa en delitos graves como secuestro, feminicidio, homicidio y desaparición forzada. Advirtieron que si se elimina esta medida, más de 60 mil personas procesadas por estos delitos saldrían de prisión, debilitando la autonomía del Estado, la seguridad y la justicia penal.

    El llamado se hizo durante la Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), que reunió a las 32 fiscalías generales de justicia estatales y la Fiscalía General de la República (FGR). La reunión se celebró a puerta cerrada el 21 de junio.

    En un comunicado, la FGR subrayó la necesidad de preservar la Soberanía Nacional y la Supremacía Constitucional, señalando que no hacerlo afectaría gravemente la autonomía del Estado Mexicano y su sistema de justicia penal.

    Actualmente, la SCJN analiza un proyecto de sentencia que propone anular el segundo párrafo del Artículo 19 constitucional, el cual ordena la aplicación de prisión preventiva oficiosa en una veintena de delitos graves. La FGR alertó que resolver en contra de la Constitución permitiría la liberación de aproximadamente 60 mil personas procesadas por delitos graves, lo que expondría a la sociedad, especialmente a víctimas, testigos y servidores públicos, a graves riesgos.

    Calificaron de “indispensable, prioritario y obligatorio cumplir y hacer cumplir la Constitución General de la República, frente a los efectos nocivos de la liberación masiva de imputados”, concluyó la Asamblea.

    Sigue leyendo…

  • El pueblo sabe que el Poder Judicial sirve a intereses privados: Norma Piña, presidenta de la SCJN, es reprobada por el 80% de los mexicanos y el 91% quiere que se acaben los privilegios para los ministros, muestra encuesta

    El pueblo sabe que el Poder Judicial sirve a intereses privados: Norma Piña, presidenta de la SCJN, es reprobada por el 80% de los mexicanos y el 91% quiere que se acaben los privilegios para los ministros, muestra encuesta

    El pueblo está convencido de que el Poder Judicial de la Federación necesita una reforma profunda para sacudir toda la corrupción y los privilegios, además de conocer el poco apoyo de los ministros, magistrados y jueces al pueblo de México, en especial el de la ministra Norma Piña, quien ha recibido una pésima evaluación.

    De acuerdo con los recientes resultados de la encuesta levantada por Massive Poll, el trabajo de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña, reprobada por el 80 por ciento de los mexicanos y mexicanos.

    Ante la pregunta sobre “¿Qué opinión tienes del trabajo de Norma Piña como Presidenta de la SCJN?”, el 56 por ciento de los mexicanos consideró que tiene una “muy mala” administración, mientras que el 24 por ciento señala que su trabajo al frente del Poder Judicial es malo.

    Aunque, el 11 por ciento de los encuestados calificó como “regular” su trabajo, además apenas el 5 por ciento y 4 por ciento, señaló como “buena” y “muy buena” respectivamente, las actividades de la jurista conservadora que fue propuesta por el priista, Enrique Peña Nieto.

    En ese sentido, también destaca que el 91 por ciento del pueblo de México quiere que se reduzca el sueldo y los privilegios económicos de los ministros y las ministras de la SCJN, es decir nueve de cada 10 mexicanas está de acuerdo en acabar con el privilegio de la élite del Poder Judicial.

    Mientras que apenas un nueve por ciento está en contra de acabar con los privilegios en el interior del Poder Judicial de la Federación. Los datos fueron levantados por Massive Poll, entre el 15 y 17 de junio a una muestra efectiva de mil 500 personas.

    Te puede interesar:

  • Que haya justicia para el pueblo: Aprueban calendario para los “Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial”; el primer foro será el próximo 27 de junio en la Cámara de Diputados

    Que haya justicia para el pueblo: Aprueban calendario para los “Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial”; el primer foro será el próximo 27 de junio en la Cámara de Diputados

    La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el calendario y los temas de los “Diálogos Nacionales para la Reformas del Poder Judicial”, que fue enviada en febrero pasado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el diputado federal de la Cuarta Transformación, Hamlet Almaguer, quien es miembro de la Comisión de Puntos Constitucionales, compartió las fechas y los temas que se abordarán en los diálogos en relación al Poder Judicial.

    Dichos foros darán inicio el jueves 27 de junio a las 17:00 horas en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, y concluirán el ocho de agosto en el estado de Sinaloa, con el tema “Impartición, procuración de justicia y seguridad pública”.

    Además, de que el segundo foro se realizará en Jalisco y se abordará el tema de la integración del Poder Judicial, es decir la elección de los ministros, magistrados y jueces, la idoneidad de los postulantes y la duración de los cargos.

    Cabe recordar que, los foros se realizarán en diversos estados de República y en los que se tiene previsto invitar a los diálogos a los integrantes del Poder Judicial, como a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como asociaciones, barras de abogados y las personas interesadas en participar.

    Asimismo, se espera que el dictamen definitivo que será nutrido con los diálogos, en los que se informará los alcances de la reforma al Poder Judicial de la 4T, sea aprobado a finales del mes de agosto. 

    Te puede interesar:

  • Siempre ha estado al servicio de los poderes fácticos: Diego Valadés, cercano a Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, es quien está detrás del “análisis” en contra de la reforma al PJ de AMLO, señala David Vargas

    Siempre ha estado al servicio de los poderes fácticos: Diego Valadés, cercano a Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, es quien está detrás del “análisis” en contra de la reforma al PJ de AMLO, señala David Vargas

    El conservador Diego Valadés Ríos, junto a otros académicos son quienes están detrás del documento “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales”, con el que se lanza en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum.

    Aunque, el documento de este grupo de expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas fue bateado por la propia rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que las autoridades universitarias precisaron que el contenido del análisis no representa el posicionamiento de toda la comunidad universitaria.

    Este grupo está ligado al ex titular del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova y al ex ministro Diego Valadés, quien es un personaje muy cercano a Carlos Salinas de Gortari y a Ernesto Zedillo, los ex presidentes que impulsaron las privatizaciones de las empresas mexicanas.

    Valadés Ríos, en 1994 fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por alrededor de tres meses y lo que le significó una pensión dorada, a pesar del periodo tan corto que estuvo en el cargo. El intelectual de derecha recibe una pensión de 286 mil 423 pesos mensuales, de acuerdo a una investigación realizada por Daniel Flores para Reporte Indigo en 2023.

    Diego Valadés. Foto tomada de El Economista.

    Además. Dego Valadés fue titular de la Procuraduría General de la República (PGR), cuando ocurrió el asesinato de Luis Donaldo Colorsio, y fue quien viajó junto a Manlio Fabio Beltrones para iniciar con las investigaciones y deslindar responsabilidades.

    Actualmente, el académico forma parte del grupo que tiene controlado el Instituto de Investigaciones Jurídicas y que tienen una gran influencia en el interior de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

    Te puede interesar: