Etiqueta: SCJN

  • Una más del Poder Judicial: FGR pide a la SCJN pronunciarse sobre la jurisprudencia en materia de amparo, que con un recurso permite suspender una orden de aprehensión por delitos graves

    Una más del Poder Judicial: FGR pide a la SCJN pronunciarse sobre la jurisprudencia en materia de amparo, que con un recurso permite suspender una orden de aprehensión por delitos graves

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), solicitaron al la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pronunciarse respecto a la determinación del Pleno Regional en Materia Penal y de Trabajo del Poder Judicial de la Federación en la Región Centro-Norte del país.

    Ya que dicho Pleno Regional estableció una Jurisprudencia que señala que con una demanda de amparo basta para suspender el cumplimiento de una orden de aprehensión por delitos graves.

    La Fiscalía General de la República rechaza, en forma contundente, dicha resolución, ya que pone en peligro inmediato a las víctimas de todos esos delitos […] que quedarán en el más alto riesgo, en su integridad y en su vida, sin la protección con la que deben contar en razón de sus más elementales Derechos Humanos. 

    Indicó la dependencia a cargo de Gertz Manero.

    La FGR explicó que la jurisprudencia permitirá que una persona acusada por delitos “sexuales; los cometidos contra menores; el feminicidio; el homicidio; la violación; el secuestro; la delincuencia organizada”, se ampare y desde el primer recurso interpuesto suspender la orden judicial y evitar ser detenido.

    El Ministerio Público, abundó que esta medida aplicará en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.  

    Asimismo, se indicó que la “impunidad” que provocará esta decisión puede prolongarse varios meses o muchos años, dependiendo el tiempo del juicio de amparo, incluso podría llegar al SCJN.

    La FGR reiteró su llamado a la SCJN para que emita un pronunciamiento claro y definido sobre la supremacía constitucional que debe prevalecer en beneficio de las víctimas y de los ofendidos, en acatamiento a lo señalado en el artículo 19 de la propia Constitución.

    Te puede interesar:

  • El corrupto Poder Judicial se lanza de nuevo contra la 4T: Jueces y magistrados federales cierran filas con la presidenta de la SCJN, Norma Piña, en su persecución contra el ministro en retiro, Arturo Zaldívar

    El corrupto Poder Judicial se lanza de nuevo contra la 4T: Jueces y magistrados federales cierran filas con la presidenta de la SCJN, Norma Piña, en su persecución contra el ministro en retiro, Arturo Zaldívar

    En defensa de sus privilegios y lujos, magistrados y jueces federales cierran filas con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y expresaron su rechazo a los señalamientos de la cual es objeto la titular del Poder Judicial.

    Expresa su absoluto respaldo a la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Lucía Piña Hernández.

    Indica el posicionamiento.

    A través de un comunicado compartido en redes sociales, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), defendieron el actuar de la presidenta de la SCJN y calificaron como “paradójico” que se le quiera iniciar un juicio político por cumplir con sus obligaciones.

    Además, trataron de justificar la admisión de la queja, explicando que es recurrente que se interpongan denuncias en contra de personas juzgadoras,  aunque no se pronunciaron sobre la filtración masiva de la denuncia que dañan los derechos del ministro en retiro, Arturo Zaldívar.

    El juicio político es un instrumento Constitucional para hacer efectivas la sanciones a servidores públicos en casos específicos; pero su uso a sido recurrente para intimidar a las y los juzgadores de manera constante […] resulta paradójico que se pretenda iniciar una campaña difamatoria contra la ministra presidenta, por cumplir con la obligación que los ciudadanos le demandan.

    Se lee en el comunicado.

    Asimismo, señalaron que en los últimos años las quejas en contra de jueces o magistrados ha incrementado y mediatizado por resolver en contra de la autoridades federales, asegurando que al grado de poner en riesgo la integridad de los juzgadores y sus familias.

    Te puede interesar:

  • Yo fui víctima del abuso de su poder: Alejandro Armenta recordó que recibió mensajes intimidatorios de Norma Piña; aseguró que la presidenta de la SCJN siempre ha estado al servicio de la mafia del poder (VIDEO)

    Yo fui víctima del abuso de su poder: Alejandro Armenta recordó que recibió mensajes intimidatorios de Norma Piña; aseguró que la presidenta de la SCJN siempre ha estado al servicio de la mafia del poder (VIDEO)

    El candidato a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta Mier, aseguró que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, se ha comportado de manera incorrecta y se ha extralimitado en sus funciones.

    Esto, luego de que el ministro en retiro Arturo Zaldívar, anunció el ingreso de diversas denuncias en contra de la presidenta de la SCJN, incluido el recurso de juicio político, por considerar que se está utilizando de manera facciosa la Corte para beneficiar a la candidata de la derecha. 

    Ante ello, el abanderado morenista recordó que recibió mensajes intimidatorios por parte de Norma Piña, cuando presentó la iniciativa para que los ministros y ministras de la SCJN pudieran ser elegidos por el pueblo. 

    Yo fui victima de la intimidación, del abuso de su poder, me quiso intimidar, me quiso acallar cuando presenté la iniciativa para que los ministros de la Corte se eligieran por votación directa.

    Sostuvo Armenta Mier.

    Al respecto, reiteró que la ministra conservadora le molestó la propuesta de que el mismo pueblo ejerciera su derecho a elegir a los impartidores de justicia, por lo que le mandó mensajes de WhatsApp para intimidar al entonces legislador por dicha iniciativa.

    Abundó, que la propia ministra reconoció que envió los mensajes intimidatorios, además de que el abuso de poder y la omnipotencia ha caracterizado la conducta de Norma Piña, “ella cree que está por encima de la Constitución […] no respeta el salario que debe de tener un ministro de la Corte”.

    Asimismo, sostuvo que la presidenta de la SCJN siempre ha estado al servicio de la mafia del poder y que representa los intereses de las empresas extranjeras, ya que todas las resoluciones han sido a favor de las empresas y en contra de la patria.

    Te puede interesar:

  • Zaldívar pide juicio político a Norma Piña; el ministro en retiro acusa persecución y la violación de sus DD.HH.

    Zaldívar pide juicio político a Norma Piña; el ministro en retiro acusa persecución y la violación de sus DD.HH.

    El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la ministra presidenta de la SCJN. Entre varios cargos que se presentarán ante instancias de impartición de justicia, destaca el de ejercicio ilícito del cargo público debido al mal uso de información a su cargo.

    El ex ministro Zaldívar destaca que tamién se presentará una denuncia ante la FEPADE por el presunto uso ilegal de fondos a su disposición para podar o perjudicar a algún candidato. Otra denuncia por la probable comisión del delito electoral consistent en apoyar de cualquier forma a algún candidato, también se presentará una queja ante el INE por la realización de reuniones con líderes partidistas.

    Finalmente, se presentarán denuncias por la mala gestión de la denuncia en contra de Zaldívar y la violación al debido proceso y a su derecho a la presunción de inocencia.

    Reafirma Zaldívar su inocencia

    Arturo Zaldívar, sostuvo una reunión con el periodista Ciro Gómez Leyva para abordar la presunta persecución que estaría sufriendo por parte de Norma Piña, actual presidenta de la SCJN.

    Durante la entrevista, Zaldívar acusó a Piña de hipocresía al aceptar una denuncia anónima en su contra, sin presentar pruebas, a pesar de haber desechado todas las denuncias anónimas que llegaron a su cargo. Asimismo, señaló que Piña ha violentado su derecho a la presunción de inocencia y al debido proceso al distribuir masivamente la denuncia en su contra.

    El ex ministro también destacó que, si bien en este momento Piña cuenta con fuero constitucional, lo que impide proceder penalmente en su contra, sí puede ser sujeta a un proceso de juicio político. Zaldívar advirtió sobre el peligro del actuar de Piña y reafirmó su posición sobre la presunta colusión entre Piña y el PRIAN.

    En relación a las acusaciones en su contra, Zaldívar declaró: “Es claro que tanto Claudia como el Presidente saben que yo siempre he sido una persona honesta y honorable, y por eso salen a respaldarme”, reiterando la falsedad de las acusaciones formuladas por Piña.

  • No aplicar la Prisión Preventiva de Oficio provocaría daño a la sociedad al dejar libres a delincuentes de alta peligrosidad

    No aplicar la Prisión Preventiva de Oficio provocaría daño a la sociedad al dejar libres a delincuentes de alta peligrosidad

    La mañana de este martes la Secretaria de Gobernación, Luis María Alcalde Luján, se presentó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional para exponer los daños al tejido social que causaría eliminar la Prisión Preventiva Oficiosa, tal y como lo plantea hacer la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Alcalde Luján explicó que la Prisión Preventiva Oficiosa es aquella establecida en el artículo 19 para “personas acusadas de cometer delitos que por su gravedad sean de alto impacto para la sociedad”, para garantizar que el acusado “comparezca a juicio, que no haya alguna fuga y para salvaguardar la seguridad de las víctimas y de los testigos”.

    La funcionaria mencionó que “está proponiendo invalidar el artículo 19 constitucional y ordenar a todos los jueces del país inaplicar la Prisión Preventiva de Oficio”, además, explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación toma esta decisión “a partir de una resolución emitida en enero de 2023 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos [que] pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA).

    • La SCJN “no sólo se excede en sus facultades [y] pretende tomar una decisión sin dimensionar lo que esto significa para la paz y seguridad de nuestro país”
    • Esta decisión impactaría a la posible liberación de 68,000 presuntos delincuentes bajo prisión preventiva oficiosa

    Sobre la pretensión de la SCJN de desaparecer la Presión Preventiva de Oficio a partir de una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la titular de Gobernación explicó que México “no puede reconocer resoluciones de organismos internacionales cuando esté de por medio la seguridad del Estado, el orden público o cualquier otro interés general de la nación”, además, dijo que “la Suprema Corte se excede al anular una disposición constitucional, cuando la única facultada para reformar o para eliminar un artículo de la Constitución es el Congreso de la Unión”.

    En el mismo sentido, la funcionaria federal denunció que el Pleno de la Región Centro Norte que comprende 18 estados “emitió una jurisprudencia que ordena […] a todos los jueces […] conceder suspensiones de amparo que promuevan las personas que tienen ordenes de aprehensión precisamente por delitos que ameritan presión preventiva oficiosa”. “Los juzgados penales se le adelantaron ya a la SCJN decidiendo unilateralmente un asunto que todavía no está resulto por el Estado mexicano”, refirió.

    Debes de leer:

  • La SCJN no debe servir a intereses facciosos: Lenia Batres sobre la admisión de una denuncia anónima en contra Arturo Záldivar; niega que haya sido presionada para elegir personal de su ponencia

    La SCJN no debe servir a intereses facciosos: Lenia Batres sobre la admisión de una denuncia anónima en contra Arturo Záldivar; niega que haya sido presionada para elegir personal de su ponencia

     La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, se pronunció sobre la admisión e inicio de una investigación en contra del ministro en retiro Arturo Záldivar y a personas cercanas a él, en pleno proceso electoral.

    A través de un comunicado, la también conocida como “Ministra del Pueblo”, calificó como “ilegal” la admisión por parte del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y advirtió que pone en riesgo las formalidades de un procedimiento justo.

    Hacer pública la denuncia anónima y el acuerdo de inicio de investigación durante esta etapa electoral que vive nuestro país, constituye un elemento desafortunado tanto para la resolución jurisdiccional del tema, si procediere, como para la coyuntura propiamente política.

    Indicó Batres Guadarrama.

    En ese sentido, condenó que se utilice a la SCJN para servir a “intereses facciosos” para beneficiar a una contendiente de la campaña presidencial que está en proceso. Al respecto, explicó que no pueden adelantar criterios sobre el tema porque eventualmente la decisión del CJF podrá ser revisada por la SCJN.

    La Suprema Corte no debe servir a intereses facciosos de ninguna clase, ni someterse a la sospecha de que participa a favor de alguna campaña electoral.  

    Sostuvo Lenia Batres.

    Asimismo, la ministra aprovechó para desmentir que no ha recibido presión alguna “para elegir al personal de mi ponencia, mucho menos al coordinador”, asegurando que haría caso omiso a cualquier intento de presión. 

    Te puede interesar:

  • No tiene sustento: Claudia Sheinbaum califica como una persecución política la investigación iniciada por el Poder Judicial en contra de Arturo Záldivar y ex colaboradores del ministro en retiro

    No tiene sustento: Claudia Sheinbaum califica como una persecución política la investigación iniciada por el Poder Judicial en contra de Arturo Záldivar y ex colaboradores del ministro en retiro

    La candidata presidencial de Morena, PT y Verde, Claudia Sheinbaum, calificó como persecución política la investigación que inició el Consejo de la Judicatura Federal, en contra de Arturo Záldivar y colaboradores cercanos al ministro en retiro.

    En una entrevista otorgada a diversos medios de comunicación, después de un mitin en Ensenada, Baja California, la ex mandataria capitalina sostuvo que la acusación en contra de Arturo Záldivar no tiene sustento y va en contra de cualquier normatividad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    No tiene sustento, está fuera de toda norma de la Suprema Corte, que se basa en una denuncia anónima y que, además, no sólo es contra Zaldívar sino contra jueces que han sido honestos […] ahora la Suprema Corte va contra jueces que han estado aprobando proyectos, con base en la ley, que hace la Cuarta transformación

    Expresó Sheinbaum Pardo.

    Al respecto, la abanderada de la 4T señaló que sería un antecedente terrible que desde el Poder Judicial se persiga a jueces por su decisión honesta, refiriendo que parece una “venganza” en contra del movimiento.

    Además, la morenista abundó que esta acción deja ver una clara “politización” de la SCJN a favor de la derecha y que muestra que al bloque conservador le afectó que ella haya ganado el debate presidencial.

    Asimismo, Claudia Sheinbaum reafirmó la necesidad de impulsar una reforma al Poder Judicial, para democratizar todas las instituciones del estado mexicano, además señaló que hay un esquema de la derecha por hacer ganar a alguien que ya está derrotada.

    Te puede interesar:

  • El ministro en retiro, Arturo Zaldívar acusa que Norma Piña, titular de la SCJN, se está entrometiendo en el proceso electoral

    El ministro en retiro, Arturo Zaldívar acusa que Norma Piña, titular de la SCJN, se está entrometiendo en el proceso electoral

    Este viernes el ministro en retiro, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ofreció algunas declaraciones a Ciro Gómez Leyva, esto luego de que se revelara que el Poder Judicial de la Federación, encabezado por Norma Piña, lo estaría investigando junto a medio centenar de ex funcionarios. 

    Ante esto, el ex presidente de la SCJN mencionó que Piña Hernández comenzó a investigarlo a raíz de una denuncia anónima y sin evidencias y que dejaría en claro la desesperación de ministra por influir en las elecciones. 

    “La admisión de una denuncia anónima y sin pruebas es algo inédito y muy grave. Filtrarla a los medios aún más. La intencionalidad política de la ministra Norma Piña es evidente. Hay desesperación frente al resultado electoral y la inminente reforma judicial”. 

    acusó

    Cabe mencionar que Piña también instruyó remitir el caso particular del ministro a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para darle trámite a la denuncia, debido a que el Consejo de la Judicatura Federal no tiene facultades de investigación ni de sanción.

    Un oficio emitido el pasado 9 de abril en la investigación J/108/2024, detalla que el CJF abrió este expediente con base en una denuncia anónima que acusa a Zaldívar como el principal responsable de presionar a impartidores de justicia y de vulnerar la independencia judicial.

  • La Suprema Corte sobreponiéndose a un poder independiente

    La Suprema Corte sobreponiéndose a un poder independiente

    “… La Suprema Corte de Justicia de la Nación inventó el concepto ¨democracia deliberativa¨ para invalidar leyes y reformas constitucionales que se votan por mayoría simple y calificada en el Congreso de la Unión, con lo que se ha dado licencia para invadir facultades del Poder Legislativo”.

    Ministra Lenia Batres Guadarrama en entrevista con Nancy Flores. Revista Contralínea 31 de marzo de 2024.

    El poder judicial sigue mostrando no solo su identificación con la derecha del país, sino que se ha convertido en el defensor de los intereses de la minoría oligarca. Sin embargo, en el seno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha empezado a escuchar la voz de la ministra Lenia Batres Guadarrama, incorporada a fines del 2023, y conocida ya como la ministra del pueblo por su clara identificación con intereses opuestos a los representados, por lo menos por otros ocho ministros. 

    Desde su llegada, la ministra Batres marcó claramente distancia con los representantes de la SCJN. Empezó con lo relacionado a sus remuneraciones y prestaciones. En un oficio dirigido el 29 de diciembre a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández le solicitó: se le inscribiera en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), le fuese asignado su salario con fundamento en lo dispuesto tanto en la Constitución como en la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y, se le otorgaran las prestaciones sin derecho a seguro de separación individualizado, ni cajas de ahorro especiales, conforme al articulado correspondiente de la Ley Federal de Austeridad Republicana.  

    Aunque la difusión de sus peticiones trascendió el ámbito de la Corte la respuesta negativa de Norma Piña demostró, en este caso en cuestiones administrativas, las barreras infranqueables a las que Lenia Batres será sometida en asuntos de mayor trascendencia. Con respecto a su salario le señaló que sería entregado en su totalidad, es decir el mismo monto de los otros ministros y que ella podría optar por devolver a la Tesorería de la Federación la cantidad que considere excedente. En cuanto a ser inscrita en el ISSSTE no es posible debido a que los ministros se encuentran inscritos como “patrones” lo cual les impide tener la categoría de trabajadores del estado.

    La congruencia y honestidad de la maestra en derecho penal y doctorante en estudios de la Ciudad fue subrayada por el presidente López Obrador cuando, en la mañanera del 5 de enero del 2024, celebró su incorporación a la Corte … pues es una mujer con principios, con ideales, de lucha, incorruptible, verdadera defensora de la justicia… https://youtu.be/pQocWaJ6uQo

    Asimismo, el presidente comentó un video difundido por la oposición con el fin de desacreditar a la ministra Batres en el que se observa un pleito de uno de sus hijos en una vecindad … y me dio mucho gusto porque demuestra quién es Lenia: es una mamá, una ciudadana, abogada, que llega a la Suprema Corte, sabe lo que pasa en la calle, lo que pasa en las familias. No es de la élite, ya con eso vamos de gane, porque hay algunos que toda su carrera la hacen arriba, por las nubes, en la élite, en el pináculo, arriba, ni voltean a ver al pueblo, ni a sus trabajadoras o trabajadores domésticos los tratan bien, no se comunican con ellos, ellos son jefes superiores y se relacionan con los de arriba.

    En esa misma conferencia López Obrador comentó la violación a la Constitución en la que incurren los ministros de la Corte al ganar más que él utilizando amparos para mantener sus privilegios, así como para impedir que los recursos de los fideicomisos existentes en la SCJN, los cuales la ministra Piña estuvo de acuerdo con el jefe del Ejecutivo de que fueran destinados a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez. Sin embargo, la intervención de un juez ha impedido que se concrete el destino final de los recursos millonarios indebidamente disponibles en la Corte.

    Pero las resoluciones de los ministros han llegado incluso a anular decisiones de otro de los poderes de la Unión. Es decir, la violación de la Constitución por parte de quienes debieran ser un ejemplo en la impartición de justicia en el país se ha expresado cuando los ministros son juez y parte. Alguno de los ministros, como lo ha hecho Javier Laynez Potisek, ha resuelto la improcedencia de algún dictamen aprobado en el Poder Legislativo, pasando por encima de su independencia y de su exclusiva facultad para la aprobación de las leyes, dejando sin efecto la decisión tomada por mayoría en el legislativo. Esto ha roto el equilibrio y la división de poderes.

    Al respecto en la entrevista publicada el 31 de marzo a la ministra Lenia Batres, la periodista Nancy Flores de la revista Contralínea enfatiza precisamente lo dicho por la jurista cuando afirma: … contraviniendo principios constitucionales la mayoría de los ministros integrantes de la SCJN están recurriendo con frecuencia a conceptos como “democracia deliberativa” o “democracia constitucional”, de los cuales no existe referencia alguna en nuestra Carta Magna, con el claro propósito de echar abajo decisiones legislativas. 

    Para la ministra una de las mayores arbitrariedades de la Corte es la invasión de facultades del Poder Legislativo a partir de contravenir los términos de la Carta Magna. En un adelanto a la periodista, Batres le informó que, en la próxima discusión en el pleno, se revisará el fondo de esos criterios para evitar la discrecionalidad que ha prevalecido hasta ahora. Asimismo, reflexiona que el Poder Judicial de la Federación debe asumirse como corresponsable de la estabilidad política del país, la soberanía nacional, la armonía social y la salvaguarda del interés público, y que los ministros y ministras, como lo que son: funcionarios de Estado.

    Recordemos cuando la Corte, a petición de las minorías partidistas en el congreso, negó la validez de la discusión en el pleno de varios proyectos de resolución aprobados por la mayoría de los legisladores de Morena y sus aliados. En ese sentido, la ministra afirma que la Corte inventó un segundo criterio a partir del artículo 72 constitucional, que lo único que dice es que “el Congreso de la Unión discutirá en ambas cámaras cada proyecto de iniciativa de ley”. 

    Batres abunda que a partir de la palabra “discutirá”, el máximo tribunal ha generado normas cada vez con más detalle que impactan directamente en la labor legislativa y, al mismo tiempo, facilitan la intromisión de la SCJN en ese otro Poder de la Unión y en los congresos estatales.

    Recordarán amigos lectores la justificación de la derecha ante la impugnación de los proyectos aprobados por la mayoría señalando que no se habían distribuido los proyectos con la debida antelación para que fuesen examinados por todos los legisladores. Al respecto, la ministra Batres Guadarrama señaló a Contralínea que otra regla impuesta “es que para garantizarse la participación equitativa y libre de las fuerzas políticas de ‘equis congreso’, tiene que haberse distribuido con ‘equis’ tiempo de anticipación, según sea una comisión o sea el Pleno, el proyecto o el dictamen a discusión.

    Estas decisiones violan la independencia del poder legislativo y están sentando precedentes totalmente antidemocráticos en México. La imposición del poder judicial sobre otro poder es calificada como de gravísima por Batres y agrega traemos un récord de leyes invalidadas por proceso legislativo que no tienen justificación, porque el artículo 17 de esta Constitución dice que los juzgadores estamos obligados a priorizar el fondo sobre el procedimiento, y no lo estamos haciendo. En todas esas leyes invalidadas estamos priorizando el proceso legislativo… ni siquiera planteamos temas de constitucionalidad … nuestro pretexto constitucional es que se viola la democracia deliberativa, que no existe en la Constitución.

    La ministra Batres acepta que no tiene la certeza de que la mayoría de las y los ministros de la Corte tenga la voluntad de frenar la actitud de echar abajo reformas y leyes que se aprueben por mayoría en el Congreso de la Unión, aunque reconoció que a partir de su ponencia existe el compromiso de la Corte de revisar los criterios, generar un parámetro con certeza, porque pareciera que un día sí se hace como se le ocurre al ponente: entonces, si no lo analiza oficiosamente, o propone que se invalide toda una ley, o todo un decreto, o un segmento; o sea, es sumamente arbitrario”. Es decir, que se supere la discrecionalidad del ponente. https://contralinea.com.mx/2024/03/31/

    Sin duda los criterios aplicados en la SCJN representan un fuerte impedimento para avanzar en las reformas requeridas por el segundo piso de la 4T. Simplemente, si los planteamientos de los ministros tomados a partir de una decisión discrecional o a modo, de acuerdo con la trascendencia de la materia resuelta por el legislativo, podría esperarse que los avances necesarios para la continuidad con cambio serán bloqueados por el poder judicial. 

    Contamos con la ministra del pueblo en esta confrontación para imponer la legalidad constitucional. ¿Nos alcanzará, para superar la mayoría reaccionaria en la Corte? Por lo pronto Batres Guadarrama está haciendo un gran esfuerzo al evidenciar y poner en la discusión abierta y pública las decisiones facciosas del poder judicial. 

    ¿Vamos en camino a un lawfare? La fuerza del pueblo organizado y participativo salvará al pueblo. Conforme se acerca el 2 de junio más convencidos debemos estar de impulsar con decisión la estrategia electoral del plan C. La promoción del voto en favor del proyecto de nación de la 4T debe ser la prioridad. La izquierda y las fuerzas progresistas deben estar unidas en torno a un solo objetivo seguir con la construcción del segundo piso de la transformación. 

    Creo necesario que la unidad en torno al proyecto de nación que encabeza Claudia Sheinbaum y miles de candidatos progresistas debe mirar al bosque y olvidar por el momento el árbol. Estemos atentos.

  • Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, busca manipular el Consejo de la Judicatura Federal

    Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, busca manipular el Consejo de la Judicatura Federal

    Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue acusada por la magistrada Celia Maya García de buscar el control total del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En una entrevista concedida a La Jornada, Maya García explicó que Piña presentó una reforma que reduce las facultades de la Comisión de Adscripciones del CJF, encargada de la adscripción de jueces y magistrados en todo el país.

    Según relató la magistrada, expresó su preocupación por cómo la reforma estaba superando las atribuciones de la Comisión de Adscripciones. Sin embargo, la presidenta de la SCJN se mantuvo firme en su posición, justificando la acción argumentando que el pleno tiene el poder de tomar decisiones.

    “Ese día le dije: ‘ministra, esto no lo puede concentrar usted’, y respondió: ‘¡claro que sí, porque somos el pleno!’ Le contesté que no. Nosotros no le negamos su función al pleno, el pleno va a seguir haciendo lo que ha hecho: resolviendo, pero la Constitución y el consejo mismo aceptó, desde que hizo su normativa, que funcionara en pleno y en comisiones. Entonces así tiene que ser”

    Celia Maya García

    La reforma implica que, independientemente de la opinión de la Comisión de Adscripciones, los proyectos serán remitidos al pleno para que la ministra Piña tome las decisiones finales.

    La reforma se realizó sin el debido análisis y votación, y sin cumplir con las formalidades establecidas por la normativa y Norma Piña  dio por aprobadas las modificaciones a lo establecido en los artículos 29, 30 y 31 de la Ley Orgánica del PJF, y sentenció a los ahí presentes: “Les comunico que ya en adscripciones no habrá los nombramientos de jueces y magistrados, nada más los de secretarios”. 

    “Pedí al secretario que me enseñara el acta y me mostró el punto a discusión. Le espeté: ‘¡Esto no pasó aquí!’ Es que en el documento, al final, en un punto general se puso como si se hubiera sometido a consideración que se reformaba la ley, y que ya el consejo así lo acordaba. Pero no todos los consejeros pudieron decir que sí había ocurrido y hubieran votado.”

    El caso será discutido en el pleno del CJF el 3 de abril, y Maya García teme que Piña pueda obtener el respaldo de tres consejeros designados por la actual Corte, siendo estos Sergio Javier Molina, Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo, lo que le permitiría consolidar su control sobre el CJF.

    “Siguen en querer concentrar el poder en el pleno, la presidenta puede ganar con los consejeros que tienen un espíritu corporativo, porque todo mundo sabe que hay tres consejeros que fueron designados por la actual Corte”.

    Sigue leyendo…