Etiqueta: SCJN

  • El ex presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, presentó al Presidente López Obrador su renuncia como ministro; asegura que seguirá trabajando en la transformación de México

    El ex presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, presentó al Presidente López Obrador su renuncia como ministro; asegura que seguirá trabajando en la transformación de México

    La tarde de este martes el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentó su renuncia al máximo tribunal del país del cual también fue presidente hasta el año pasado.

    Záldivar mencionó que en caso de que AMLO acepte su renuncia, ésta será turnada al Senado de la República para su aprobación, asegurando que su tiempo en la SCJN ha terminado tras 14 años impulsando criterios vanguardistas.

    “El día de hoy he presentado al Presidente Andrés Manuel López Obrador mi renuncia al cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que, en el caso de que la acepte, sea turnada al Senado de la República para su aprobación. Mi ciclo en la Corte ha terminado. Durante estos 14 años impulsé los criterios más vanguardistas que constituyeron el nuevo paradigma constitucional en la defensa de los derechos humanos de todas las personas”.

    Explicó

    Arturo Zaldívar aclaró que seguirá trabajando por México y en la consolidación de la transformación de un país más justo e igualitario, en donde los que menos tiene y más lo necesitas, sean la prioridad.

    “El México con el que soñamos es posible. Sigamos avanzando en su construcción. ¡Hasta que la dignidad y la igualdad se vuelvan costumbre!”

    Debes leer:

  • El PEF 2024 planea hacer reducciones a algunos organismos, se espera que serán reasignados para cubrir los gastos del restablecimiento de Guerrero (FOTOS)

    El PEF 2024 planea hacer reducciones a algunos organismos, se espera que serán reasignados para cubrir los gastos del restablecimiento de Guerrero (FOTOS)

    El miércoles 1 de noviembre, se reportó que el proyecto de dictamen sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2024 planea una reducción a diferentes organismos autónomos, administrativos y al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El PEF es un documento oficial que indica la política de gasto público, es decir, los recursos que se tendrán y como se distribuirán en favor de la ciudadanía en un año en concreto, en este caso el 2024. El proyecto es propuesto por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), posteriormente es remitido a la Cámara de Diputados.

    De acuerdo con La Jornada, se planea reducir más de 13 mil 262 millones de pesos lo solicitado por órganos autónomos, aproximadamente 4 mil 991 millones de pesos a ramos administrativos y en cuanto al PJF, se reducirán 6 mil 495 millones de pesos, de los cuales 5 mil 376 millones de pesos son destinados para el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Imagen: www.capital21.cdmx.gob.mx

    En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habrá una reducción de 322 millones de pesos, para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se contempla una reducción de 767 millones de pesos.

    Asimismo, en el Instituto Nacional Electoral también habrá una reducción correspondiente a 5 mil 376 millones de pesos, mientras que la para Comisión Federal de Competencia Económica se plantea otorgar 86 millones menos de lo que el organismo solicitó y por último, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia también habrá una reducción de 71 millones de pesos.

    En cuanto al Poder Legislativo, se propuso una reducción de mil 636 millones de pesos, de los cuales también les corresponde a la Cámara de Diputados, Senado de la República y a la Auditoria Superior de la Federación.

    www.france24.com

    No se ha mencionado de manera formal el destino de estas reducciones para ser reasignadas, sin embargo, en la Cámara de Diputados se hizo mención de que se trataría de un ingreso general para atender las afectaciones del estado de Guerrero a causa del huracán “Otis”, negociación que fue propuesta por el jefe de estado, Andrés Manuel López Obrador, en la cual estuvieron de acuerdo los poderes Legislativo y Judicial.

    El proyecto será presentado este viernes por la Comisión de Presupuesto para que pueda ser discutido el próximo lunes y se tiene previsto que el día martes se indique de manera oficial el resultado final de los recursos asignados con la reasignación de las reducciones por el bienestar del pueblo mexicano.

  • AMLO celebra que pese a diferencias, Norma Piña haya aceptado que dinero de los fideicomisos sea para ayudar a Guerrero (VIDEO)

    AMLO celebra que pese a diferencias, Norma Piña haya aceptado que dinero de los fideicomisos sea para ayudar a Guerrero (VIDEO)

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña haya aceptado que los más de 15 mil millones de pesos de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), sea usado para ayudar a los afectados de Guerrero.  

    “Muy bien su respuesta, claro que tenemos diferencias, pero por encima de nuestras diferencias tiene que prevalecer siempre el interés del pueblo. A ver, número 1: celebro la decisión que tomó la presidenta de la Suprema Corte, deben de haber varios, muchos, enojados por eso”. 

    Mencionó

    AMLO aclaró que ahora es cuestión de los tres Poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, los que deberán guiar el proceso.  

    “Celebro la decisión que tomó la presidenta de la Suprema Corte. Deben de haber varios muchos, enojados con eso, que se deben de haber sentidos traicionados, porque apuestan al pleito, cómo es que la presidenta cede cuando debería de seguir atacando porque sus intereses son otros, lo que ellos están pensando, como decía Churchill, no es en la próxima generación, sino en la próxima elección, porque no ven más allá. Están imbuidos en la politiquería, ‘ahora es el momento, pleito, pleito, pleito, pleito, pleito, pleito’, ‘a la Suprema Corte y al Poder Judicial no se le toca, no se le toca, no se le toca, no se le toca’”.

    El presidente mencionó que en caso de que no se cuenten con los 15 mil millones de los fideicomisos, igualmente el Gobierno de México tiene la capacidad monetaria para atender la situación.  

    Debes leer:

  • ¿No que sin fideicomisos se acabaría la independencia del Poder Judicial?: Norma Piña acepta propuesta de AMLO en beneficio de la gente de Acapulco

    ¿No que sin fideicomisos se acabaría la independencia del Poder Judicial?: Norma Piña acepta propuesta de AMLO en beneficio de la gente de Acapulco

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, a través de un comunicado, contestó a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre donar los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial a los afectados de Guerrero tras el paso del huracán Otis.

    En la misiva, Piña señaló que tenía conocimiento de dicha propuesta del primer mandatario del Ejecutivo y expresó que esta es una “alternativa real” para poder actuar en defensa de la población.

    “Trabajaremos en conjunto por la recuperación de las personas más afectadas , para devolverles el derecho al futuro que les fue suspendido y buscar asegurarles, en el menor tiempo posible, condiciones de igualdad para continuar con su proyecto de vida”, dice el documento.

    Asimismo, dijo que como Poder Judicial Federal están obligados a garantizar los derechos de todos los integrantes de la institución, por lo que según su administración está trabajando en un proyecto de reingeniería, tanto de los fideicomisos, como del presupuesto.

    Por último, puntualizó que queda a la espera de la definición del canal instituciones para dialogar los términos con la finalidad de concretar la propuesta del presidente.

    No te pierdas:

  • ¿Ayudarán al pueblo o preferirán defender sus lujos?: AMLO propone al Poder Judicial que 15 mil MDP de los fideicomisos se usen para apoyar en Guerrero (VIDEO)

    ¿Ayudarán al pueblo o preferirán defender sus lujos?: AMLO propone al Poder Judicial que 15 mil MDP de los fideicomisos se usen para apoyar en Guerrero (VIDEO)

    Durante su conferencia mañanera de hoy, el Presidente López Obrador propuso al Poder Judicial de la Federación (PJF) donar los más de 15 mil millones de pesos de los 13 fideicomisos extintos, esto en beneficio de las y los afectados de Guerrero tras el paso del huracán Otis.  

    AMLO hizo un llamado a los altos mandos del PJF para que  ayuden a que ese dinero sea para recuperar la vida en la ciudad de Acapulco y los demás municipios afectados, además de que jueces, ministros y magistrados, podrán participar en los comités de vigilancia para la aplicación de los fondos.  

    “¿Qué les propongo a los integrantes del Poder Judicial? Un acuerdo que se destine en los 15 mil millones a apoyar a los damnificados de Acapulco y que ellos formen parte del comité que va a vigilar la aplicación de los fondos para que les llegue a la gente de Acapulco”.

    Mencionó AMLO

    También mencionó “que se publique la ley de ingresos, el presupuesto y luego ver si no va a haber controversia, pero ellos podrían decir estamos de acuerdo, porque no les afecta en su presupuesto”.

    Para que no haya lugar a dudas y especulaciones, el primer mandatario recalcó que tal donación no perjudica el presupuesto del PJF ya que se aprobó la cantidad de 84 mil millones de pesos que pidieron. 

    Igualmente aclaró que el comité de vigilancia estaría conformado por representantes del Poder Judicial, el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, además de la Auditoría Superior de la Federación. 

    “Se tiene que respetar la decisión de los diputados y senadores, que no puede corregirle la plana el Poder Judicial en algo que tiene que ver con ingresos y con presupuesto”, mencionó Andrés Manuel sobre la eliminación de los fideicomisos. 

    Debes leer:

  • Sin decir su nombre, AMLO da rozón al ministro de la SCJN, Pérez Dayan, por comprar entradas VIP para la F1 y usar Relox de más de 2 MDP (VIDEO)

    Sin decir su nombre, AMLO da rozón al ministro de la SCJN, Pérez Dayan, por comprar entradas VIP para la F1 y usar Relox de más de 2 MDP (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador criticó, sin decir su nombre, al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayan, que asistió a la Fórmula 1 celebrada en la Ciudad de México.  

    “Ayer estaba viendo a un ministro que va a este deporte de los carros, la Fórmula 1 (…); no va a la galería, ¿cómo se llama donde se escucha el ruido? A las gradas donde se oye ‘run, run‘, ¡no!, va a la zona especial; sale ahí hasta con un Rolex, ¿cuánto valen? Como 2 millones aproximadamente”. 

    Captan al ministro Pérez Dayan usando lujoso reloj de la marca Rolex

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayan, fue captado portando un lujoso reloj Rolex valuado en alrededor de 354 mil pesos.

    Mientras los y las trabajadoras son utilizados para defender los privilegios de una elite dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), el ministro Alberto Pérez Dayán fue captado disfrutando de un evento de la Fórmula 1, con un Rolex de modelo aparente Sea- Dweller con un valor de 19, 450 dólares. 

    Cabe mencionar que los precios promedio de los boletos para ingresar a un evento de la Fórmula 1, en especial en la zona de los pitz, lugar donde fue visto el ministro Alberto Pérez Dayán, rondan entre los 1, 500 dólares y  los 7 mil dólares, es decir, entre los 30 mil a 120 mil pesos.

    Jesús Rámirez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, mencionó esta mañana que el reloj usado por el ministro, podŕia tener un costo de hasta 119 mil dólares, lo que equivale a más de 2 millones de pesos.  

    Debes leer:

  • Captan al ministro Alberto Pérez Dayán disfrutando de la Fórmula 1, portando un lujoso Rolex 

    Captan al ministro Alberto Pérez Dayán disfrutando de la Fórmula 1, portando un lujoso Rolex 

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayan, fue captado portando un lujoso reloj Rolex valuado en alrededor de 354 mil pesos.

    Mientras los y las trabajadoras son utilizados para defender los privilegios de una elite dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), el ministro Alberto Pérez Dayán fue captado disfrutando de un evento de la Fórmula 1, con un Rolex de modelo aparente Sea- Dweller con un valor de 19, 450 dólares. 

    Cabe mencionar que los precios promedio de los boletos para ingresar a un evento de la Fórmula 1, en especial en la zona de los pitz, lugar donde fue visto el ministro Alberto Pérez Dayán, rondan entre los 1, 500 dólares y  los 7 mil dólares, es decir, entre los 30 mil a 120 mil pesos.

    Este modelo es de acero Oystersteel y oro amarillo, con disco de bisel Cerachrom en cerámica negra y brazalete Oyster.

  • Opacidad institucional

    Opacidad institucional

    En los últimos días ha tomado relevancia el conflicto entre el poder legislativo y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del cual entiendo cada vez menos. Por un lado, está la información que la comisión de la cámara de diputados ha dado a la opinión pública, una serie de gastos desmedidos para cosas que parecen inconsistentes dentro de las funciones de los magistrados. En el otro, está lo que han dicho los trabajadores del poder judicial, en rueda de prensa afirman que ellos son quienes nutren los fideicomisos y que serían afectados porque en algunos pueden tener un ahorro. 

    También en la rueda de prensa organizada por el Frente Amplio, los trabajadores dijeron que los fideicomisos para alimentos se nutrían de sus cuotas. Lo que hace pensar en un manejo muy extraño del presupuesto, más bien que es opaco, pues los mismos trabajadores no conocen los detalles sobre los detalles presupuestales de la institución en la que laboran. ¿Les parece absurdo? Voy a realizar una comparación que tiene que tomarse con precaución, pero que nos ayudará a comprender que el conflicto tiene muchos recovecos que no alcanzamos a observar. 

    Hablemos de la UAM Xochimilco, un espacio que conozco como estudiante, trabajadora, colega de algunos y desde la comparación de su quehacer con otras instituciones de educación superior. Como trabajador o estudiante, uno nunca sabe cuál es el presupuesto de la lo que te afecta ¿dónde nos podemos informar de ello?, hay informes generales que se entregan por año. Tuve que hacerme cargo de varias diligencias, entre ellas del presupuesto de un área de investigación, nunca supe cuánto era lo que recibía el departamento al que estaba adscrita el área donde yo trabajaba. Menos del presupuesto de la División de Ciencias Sociales o el de la Rectoría de Unidad. 

    Durante ese periodo, organicé un coloquio anual en el que participaban, por lo menos 20 profesores del departamento y tuve que solicitar apoyo económico a la división. Ahí me enteré que para la segunda mitad del año presupuestal, el monto de la División de Ciencias Sociales se nutría de Educación continua, una sección donde se dedican a ofrecer cursos al público general a costos accesibles. Las áreas de investigación se dedican a dotar a los profesores de equipos de trabajo para que puedan conseguir becas o estímulos, por ejemplo, de Conacyt, sin “h”, para llevar a cabo trabajos que aportaran al conocimiento en diversos temas. 

    Es una actividad relevante para las funciones sustantivas de la universidad y requiere de dotar a los profesores de los recursos necesarios. El problema es que nada de eso impacta de forma directa en los estudiantes, el gasto para éstos se toma de otra partida presupuestal que, al menos yo, nunca conocí; ni como estudiante, ni como trabajadora. Cuando comencé mis estudios recuerdo las quejas constantes de mis compañeros más avanzados en la carrera que pedían que se continuara con el apoyo presupuestal para los estudiantes. A ellos les estaban negando apoyo para asistencia a congresos o becas para cursos en Educación continua. 

    El gasto de ese dinero se acabó poco a poco en licenciatura y no sé si en estos momentos se realice. Sería una mentira decir que ya no se da. Lo que sí conozco es la experiencia que tuve en los posgrados. Sé que el presupuesto de posgrado de la División de Ciencias Sociales está separado de las licenciaturas, éste puede apoyar a los estudiantes para algunos gastos que se enfocan en su formación. Uno siendo estudiante lectivo puede solicitar apoyo para gastos de congreso, ya sea que solicites el pago de la inscripción o viáticos, dependiendo del presupuesto que haya. Es más difícil que te aprueben apoyo en la segunda mitad del año, que en la primera. Para 2019 solicité apoyo para inscripción a un congreso de investigación, eran $1,000 pesos que me fue negado porque en agosto ya no había presupuesto. 

    ¿Qué habrán hecho con el dinero? Supongo que lo gastaron, ¿en qué?, no lo sé; ¿cuánto era?, no tengo idea. Lo cierto es que nadie tiene la responsabilidad de rendir cuentas ante la comunidad universitaria. En el área de investigación llegaba el presupuesto, uno pedía los recursos que calculaba que se iban a necesitar, los justificaba y se asignaba una cantidad. Casi siempre el mismo presupuesto del año anterior, algunas veces un poco más, pero el cálculo se hacía a partir de la argumentación de la importancia de tus proyectos. Los economistas siempre recibían más dinero que los otros departamentos de la División de Ciencias Sociales. 

    ¿En serio pensamos que los trabajadores de la corte conocen el uso del presupuesto? El problema con las instituciones autónomas es que no “están obligadas” a rendir cuentas a nadie. Entregan su ejercicio presupuestal a hacienda, pero eso no implica que brinden todos los detalles y menos que se analice la información. Su opacidad está sustentada sobre el argumento de la autonomía de gestión, cosa que tendríamos que cambiar. 

  • Corte desecha última controversia de Coahuila en contra de los libros de texto

    Corte desecha última controversia de Coahuila en contra de los libros de texto

    Este miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la última controversia que emitió el gobierno de Coahuila encabezado por Maru Campos en contra de los libros de texto gratuitos por lo que estos podrán ser distribuidos en las escuelas de manera inmediata.

    La Primera Sala aprobó por unanimidad el proyecto del ministro Arturo Zaldívar, quien señaló que el diseño, elaboración y entrega de los libros de texto gratuitos no implica ninguna invasión en la esfera jurídica del gobierno de Coahuila, por parte del gobierno federal.

    El asunto votado fue el recurso de reclamación 342/2023, por el cual el Ejecutivo Federal impugnó la controversia constitucional 412/2023, que fue admitida a trámite en agosto pasado por parte del ministro Luis María Aguilar Morales.

    “Es procedente y fundado, se revoca el acuerdo recurrido, se desecha la controversia constitucional”, fue el fallo aprobado sin discusión alguna.

    Con esta decisión, el máximo tribunal termina con los juicios constitucionales promovidos en contra de los libros de texto gratuitos.

    No te pierdas:

  • Padres de familia de Coahuila se manifestaron afuera de la Suprema Corte para exigir la distribución de los libros de texto gratuitos (VIDEO)

    Padres de familia de Coahuila se manifestaron afuera de la Suprema Corte para exigir la distribución de los libros de texto gratuitos (VIDEO)

    Este miércoles 25 de octubre, madres, padres y tutores se manifestaron afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se reanude la distribución de los libros de texto gratuitos (LTG) para educación básica en el estado de Coahuila.

    El Poder Judicial de la Federación (PJF) se encuentran en paro debido a que la mayoría de los trabajadores están “en contra” de que se eliminen los fideicomisos millonarios con los que cuentan las y los ministros de este organismo, se ha realizado una campaña de desinformación en las y los trabajadores del PJF que consiste en asegurar que los derechos laborales de estos se encuentran en peligro, sin embargo, no es así.

    Aunque el PJF esté en paro, la educación básica sigue avanzando en el nuevo programa de Educación Mexicana que propone generar conocimientos más humanitarios en las nuevas generaciones, por ello, muchos estudiantes menores se están atrasando en sus estudios por no tener los LTG, mismos, que continúan detenidos en su distribución por ideales políticos en donde los únicos afectados son las niñas y los niños.

    Por ello, desde Coahuila, padres de familia acudieron a la Ciudad de México para manifestarse por la urgencia que tienen de obtener los nuevos LTG que han sido detenidos por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien, en apoyo del PJF han emitido amparos para detener la distribución y atentar contra el artículo tercero de la Constitución Mexicana, que indica que toda persona tiene derecho a la educación.

    Con pancartas y consignas, los padres exigieron la distribución de los LTG.

    “¡Libros si, caprichos no!”, “¡Liberen los libros!”, fueron algunas de las consignas que realizaron las madres y padres de familia.

    “Exigimos nuevamente que nombre todos los coahuilenses entregues los LTG, nuestros hijos nos lo van a agradecer y te lo van a agradecer, haz justicia, para que esto sea una posibilidad y los libros se entreguen a nuestros niños, déjate de caprichos, deja de ver la educación como un negocio.”

    Expresó una de las madres