Etiqueta: SCJN

  • Era de esperarse una respuesta así de leguleya: responde AMLO a carta de la SCJN en donde se niegan a bajar sus altos sueldos (VIDEOS)

    Era de esperarse una respuesta así de leguleya: responde AMLO a carta de la SCJN en donde se niegan a bajar sus altos sueldos (VIDEOS)

    Este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la respuesta que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la carta que se envió mediante la Secretaría de Gobernación respecto a los altos sueldos de magistrados y jueces, la cual calificó de “leguleya”. 

    AMLO pidió mostrar en las pantallas del Salón de Tesorería de Palacio Nacional, el Artículo 127 de la Constitución, para mostrar que ningún funcionario puede ganar más que el líder de Ejecutivo federal y demostŕo que el Poder Judicial viola tal ley.   

    “Están ganando de cuatro a cinco veces más que yo. Su sueldo y remuneración. Incluidas compensaciones y todo”, explicó el primer mandatario y mostró algunos de los lujos de los que gozan los ministros y ministras.  

    López Obrador enumeró algunas de las prestaciones de las que gozan los elementos del llamado tercer poder y que claramente son pagadas con dinero del erario. 

    Los magistrados cuentan con seguro de gastos médicos por 30 millones de pesos en adelante, disponen de $188,099 al año para compra de medicamentos, seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 mdp al final de 15 años de servicio, apoyos para gasolina por 22 mil pesos mensuales y viáticos para vuelos, hospedaje y comidas, entre muchos otros lujos.  

    Ante la respuesta de la SCJN, AMLO mencionó que solo queda presentar una nueva iniciativa de reforma a la Constitución para reformar al Poder Judicial, tal y como ya había anunciado hace algunas semanas.  

    Finalmente Andrés Manuel informó que en 2022 la Presidencia ejerció 550 mdp, mientras que en el último año de Peña Nieto a presidencia ejerció 3,600 mdp, además, destacó que la SCJN no ha disminuido sus gastos ostentosos ni los salarios de los ministros.

  • Van a hacer lo que se les da la gana: En respuesta a la Segob, la SCJN asegura que no puede bajar sueldos a ministros

    Van a hacer lo que se les da la gana: En respuesta a la Segob, la SCJN asegura que no puede bajar sueldos a ministros

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió a la misiva que envió la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, donde solicitó aclarar si cumplen con el artículo 127 de la Constitución, el cual establece que ningún funcionario puede ganar más que el Presidente de la República.

    En un escrito de la Secretaría General de Acuerdo de la SCJN, dirigido a la titular de la Segob, Luisa María Alcalde Luján, el máximo tribunal señala que “las percepciones que reciben los ministros no pueden ser diferenciadas ni pueden ser disminuidas por actos provenientes de otros poderes”.

    La carta, también precisa que a partir de 2019, la SCJN tomó por su cuenta la decisión de recortar en un 25% las percepciones de sus ministros.

    Adicionalmente, el Pleno de Ministros determinó que el salario presidencial, como parámetro para medir la percepción de todos los funcionarios públicos, debe tomar en cuenta otros beneficios que percibe el Jefe del Ejecutivo Federal, tales como alimentación, transporte, alojamiento, menaje, servicios de seguridad y salud, entre otros, cuando resolvió las acciones de inconstitucionalidad 105/2018 y 108/2018.

    Finalmente, la SCJN destaca que las percepciones de los ministros se publican anualmente en el DOF, donde se determinó que para el 2023 su salario mensual será de 206 mil 948 pesos menos impuestos.

    El Manual de Percepciones de los Servidores Públicos, también disponible en el DOF, establece que el Presidente de la República percibe un salario mensual de 157 000 658 pesos, menos impuestos.

    La carta fue publicada a través de redes sociales, donde además se añadió que la “Ley Orgánica de la APF no constituye fundamento legal para que la Segob requiera información a la Corte”.

    No te pierdas:

  • ¿Por qué huye? Norma Piña se molesta e ignora a periodista que le cuestionó sobre los altos sueldos de los jueces y magistrados (VIDEO)

    ¿Por qué huye? Norma Piña se molesta e ignora a periodista que le cuestionó sobre los altos sueldos de los jueces y magistrados (VIDEO)

    En redes sociales ha comenzado a circular un clip de Norma Lucía Piña Hernández, Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que decide ignorar ya acelerar su paso luego de ser cuestionada sobre la carta que la Secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde, le mandó a petición del Presidente López Obrador, respecto a los altos sueldos de los jueces del Poder Judicial. 

    Tal parece que la ministra, que en más de una ocasión se ha pronunciado a favor de la libertad de expresión, no le gusta que la cuestionen sobre temas que claramente le incomodan, ya que al escuchar la pregunta del periodista del portal Plaza de Armas Querétaro, su semblante cambió y optó por apresurar su paso. 

    Piña Hernández acudió el pasado miércoles 28 de junio a Querétaro para participar en los Diálogos sobre la Ética Judicial, en donde se hizo acompañar por Mauricio Kuri, gobernador panista de la entidad y miembros de su equipo.  

    AMLO anunció que a través de la Segob, mandará carta a la SCJN 

    El martes 27, el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en próximas horas enviará, mediante la Secretaría de Gobernación, una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el máximo tribunal informe por que los jueces y magistrados ganan más que el líder del Ejecutivo federal. 

    Y es que esta práctica viola el artículo 127 de la Constitución en donde se establece que ningún funcionario público puede ganar más que el salario asignado al Presidente de la República. 

    En ocasiones pasadas AMLO ya había denunciado que los jueces de la SCJN ganan alrededor de cuatro veces más que él, lo cual viola las reformas constitucionales previamente aprobadas como parte de la austeridad republicana de la Cuarta Transformación.  

    “La Secretaría de Gobernación que tiene las facultades, un escrito dirigido a la Suprema Corte de Justicia para que me respondan en términos establecidos en este ordenamiento por qué ellos violan la Constitución, en especial por qué violan el artículo 127 de la Constitución que establece que nadie debe ganar más que el presidente y ellos ganan 4-5 veces más de lo que yo hago y ya lo estudiaron los abogados y procede el escrito”. 

    Explicó.

    No te pierdas:

  • SCJN admite impugnaciones para evitar que la Sedena este a cargo del Tren Maya

    SCJN admite impugnaciones para evitar que la Sedena este a cargo del Tren Maya

    Las reformas que buscan entregar el control del Tren Maya a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fueron impugnadas por senadores y diputados opositores, quienes presentaron acciones de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Los congresistas argumentaron que las normas impugnadas ponen en peligro la estructura fundamental del Estado mexicano y que la suspensión protege a la institución fundamental que es la Administración Pública Federal, para impedir que los militares ejerzan funciones de seguridad pública fuera de parámetros estrictamente regulados y violando los derechos humanos.

    El ministro Alberto Pérez Dayán, quien estará a cargo del proyecto de resolución, se negó a otorgar la suspensión a los congresistas.

    El juzgador argumentó que en este caso no se “actualiza la excepción establecida por el alto tribunal consistente en que se puede otorgar la suspensión en aquellos medios de control constitucional respecto de normas generales que impliquen o puedan provocar la transgresión irreversible de algún derecho humano”.

    Los congresistas opositores solicitaron invalidar el decreto, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de mayo y reforma el artículo tercero de la Ley General de Comunicaciones, el artículo 10 de la Ley para Regular el Servicio Ferroviario y el artículo 59 Bis de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, por dejar sin efecto en su letra.

    Estas modificaciones establecen que a las entidades paraestatales se les podrá otorgar una vigencia indefinida de las vías generales de comunicación y modos de transporte asignados a la federación; esta cesión no es transmisible ni cedible a ningún otro título y sólo puede suspenderse si se demuestra que no tiene carácter estratégico o sirven mal al interés público.

    Para que la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión presenten sus respectivos informes y envíen copia del marco legislativo y del DOF en el que se publicó el decreto, Pérez Dayán fijó un plazo de 15 días hábiles.

    No te pierdas:

  • ¿Por qué cobran más los ministros que el presidente?

    ¿Por qué cobran más los ministros que el presidente?

    Ayer, como ya había prometido el presidente Andrés Manuel López Obrador, se solicitó desde Secretaría de Gobernación (SEGOB) un informe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que preside Norma Piña, para que se explique por qué algunos ministros cobran más que el presidente de la república, siendo que esto es un mandato constitucional.

    Pues bien, esta polémica no es nada nueva y se revive a colación de las últimas decisiones que se han tomado en el máximo tribunal, con las cuales se han dado revés o declarado inconstitucional algunos proyectos legislativos.

    Y no es nada nuevo porque desde 2018 se ha cuestionado esto mismo. No obstante, la reforma constitucional al artículo 127, fracción II, se realizó en 2009, publicado vía decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de agosto, el cual en su Tercer Transitorio, inciso a), indica que las retribuciones nominales de los ministros se mantendrán hasta que concluyan su encargo.

    Esto significó que los futuros ministros se ajustarían al mandato constitucional. Por tanto, Javier Laynez Potisek y Norma Lucía Piña Hernández, que fueron nominados por Enrique Peña Nieto y nombrados ministros el 10 de diciembre de 2015; así como José Luis González Alcántara Carrancá (2018), Jazmín Esquivel Mossa (2019); Ana Margarita Ríos Farjat (2019); y  Loretta Ortis Ahlf (2021), que fueron nominados por Andrés Manuel López Obrador, son los ministros cuya nomina no debería ser mayor a la del presidente.

    Sin embargo, esto no es así, ya que los ministros siguen teniendo un sueldo mensual de $206,948 pesos libres de impuestos, una cifra mayor a lo que percibe el presidente de la república.

    Así se muestra en el Presupuesto de Egresos 2023, Anexo 23.5. Acorde al documento, su remuneración nominal anual es de $3,773,995 pesos netos, con un sueldo base de $651,241 pesos.

    En teoría, solo 5 ministros se deberían regir por el tercer transitorio de la reforma de 2009. Y esto es el conflicto, ya que el artículo 94 constitucional, mucho antes de la reforma de 2009, indica que los salarios de los ministros no pueden ser disminuídos durante su encargo, lo que explicaría y justificaría la excepción. 

    A esto último hay que agregar el artículo 123 constitucional, el cual contiene el principio de «a trabajo igual, igual salario». Por tanto, los ministros nombrados después de 2009, podrían mantener ser excepción al 127, fracción II.

    Ahora bien, esto no significa que lo que se solicita desde Segob sea un sin sentido, ya que la cosa no va por donde ya se ha señalado. Sería muy ingenuo pensar que se hace una pregunta cuya respuesta ya se sabe de antemano.

    Entonces, el propósito es saber cuál es la justificación de la SCJN para no cumplir con un mandato constitucional. Ciertamente, lo indicado más arriba se basa en algunos puntos importantes, pero cabe señalar que no es válido olvidarse de otro principio básico de derecho: lex posterior, derogat priori. 

    Este principio si bien no modifica exactamente otros artículos importantes de la constitución, sí introduce un nuevo criterio de interpretación con el cual ya no vale la argumentación antes dicha. Por tanto, las excepciones indicadas en el tercer transitorio de la reforma al artículo 127 de 2009, dejan de serlo. 

    Que se introduzcan nuevos criteiros de intepretación, necesariamente provoca que los criterios anteriores se vean modificados. Por tanto, se ocupan nuevas razones que justifiquen el por qué la excepción. Todo esto hace que sea interesante ver qué se contesta de esta petición desde la SCJN.

  • Segob solicita a SCJN un informe sobre por qué ministros no se han reducido sus altos sueldos

    Segob solicita a SCJN un informe sobre por qué ministros no se han reducido sus altos sueldos

    El Gobierno de México informó, a través de un comunicado, que la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján solicitó a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, un informe sobre las acciones que ha realizado la SCJN para cumplir con el mandato del artículo 127 de la Constitución Federal, en el cual se señala que ningún servidor público podrá recibir un remuneración por el desempeño de su función, mayor a la establecida para el Presidente de la República.

    La solicitud la realizó conforme al Art. 27 fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la Segob para vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, dando un plazo de cinco días para responder en qué medida la SCJN ha cumplido con nuestro texto constitucional.

    AMLO enviará carta a SCJN

    Durante su conferencia matutina de este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en próximas horas enviará, mediante la Secretaría de Gobernación, una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el máximo tribunal informe por que los jueces y magistrados ganan más que el líder del Ejecutivo federal. 

    Y es que esta práctica viola el artículo 127 de la Constitución en donde se establece que ningún funcionario público puede ganar más que el salario asignado al Presidente de la República. 

    En ocasiones pasadas AMLO ya había denunciado que los jueces de la SCJN ganan alrededor de cuatro veces más que él, lo cual viola las reformas constitucionales previamente aprobadas como parte de la austeridad republicana de la Cuarta Transformación.  

    No te pierdas:

  • ¿Con qué excusa saldrán ahora?: AMLO enviará carta a la SCJN para que informen por qué ganan más que el líder del Ejecutivo federal (VIDEO)

    ¿Con qué excusa saldrán ahora?: AMLO enviará carta a la SCJN para que informen por qué ganan más que el líder del Ejecutivo federal (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en próximas horas enviará, mediante la Secretaría de Gobernación, una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el máximo tribunal informe por que los jueces y magistrados ganan más que el líder del Ejecutivo federal. 

    Y es que esta práctica viola el artículo 127 de la Constitución en donde se establece que ningún funcionario público puede ganar más que el salario asignado al Presidente de la República. 

    En ocasiones pasadas AMLO ya había denunciado que los jueces de la SCJN ganan alrededor de cuatro veces más que él, lo cual viola las reformas constitucionales previamente aprobadas como parte de la austeridad republicana de la Cuarta Transformación.  

    “La Secretaría de Gobernación que tiene las facultades, un escrito dirigido a la Suprema Corte de Justicia para que me respondan en términos establecidos en este ordenamiento por qué ellos violan la Constitución, en especial por qué violan el artículo 127 de la Constitución que establece que nadie debe ganar más que el presidente y ellos ganan 4-5 veces más de lo que yo hago y ya lo estudiaron los abogados y procede el escrito”. 

    AMLO

    El primer mandatario mencionó que será este martes cuando se entregue el escrito al tercer poder y se espera que en un máximo de 5 días tenga una respuesta de la SCJN. 

    Te puede interesar:

  • El Episcopado Mexicano pide que la SCJN intervenga para permitir la instalación de imágenes religiosas en oficinas públicas

    El Episcopado Mexicano pide que la SCJN intervenga para permitir la instalación de imágenes religiosas en oficinas públicas

    En horas recientes el Episcopado Mexicano ha emitido un comunicado de prensa en donde pide a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “velar” por la libertad religiosa, que a su entender, debe permitir la instalación de los llamados nacimientos en edificios públicos. 

    La Primera Sala de la SCJN discutirá el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en donde se propone amparar a un ciudadano contra la instalación de un nacimiento en el edificio del Ayuntamiento de Chocholá, Yucatán.  

    El ministro argumentó que instalar el nacimiento de Jesús en un inmueble oficial, “viola la neutralidad religiosa que mandata el principio de Estado laico, al dar visibilidad a una religión o cúmulo de religiones específicas sobre otras”, debate que ha generado diversidad de opiniones. 

    El Episcopado aseguró que los Estados democráticos modernos promueven las libertades de los ciudadanos y las expresiones sociales de las comunidades religiosas.  

    “Los casos que ocupan a la Suprema Corte con relación a la puesta de nacimientos en espacios públicos deben resolverse de acuerdo a esta visión moderna e incluyente, y no a una ideología de un Estado laicista que impida el derecho humano a la libertad religiosa”, menciona el comunicado de los religiosos. 

    No te pierdas:

  • La SCJN está dando sus últimas patadas de dinosaurio, dijo Adán Augusto desde San Juan del Río, Querétaro

    La SCJN está dando sus últimas patadas de dinosaurio, dijo Adán Augusto desde San Juan del Río, Querétaro

    Durante una conferencia de prensa desde San Juan del Río, Querétaro, Adán Augusto López Hernández aseguró que ya se encuentran “en estado de extinción la dinosáurica Suprema Corte de Justicia de la Nación al, que de justa no tiene nada; está dando sus últimas patadas el dinosaurio”.

    Tras ser cuestionado sobre la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de cancelar el Plan B en materia electoral, este aseguró que el próximo años se buscará presentar una iniciativa poder reformar profundamente el Poder Judicial en nuestro país.

    “Va a haber un nuevo Poder Judicial en México porque los ministros que conforman hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación son los mercaderes del templo y están al servicio de la gente del dinero”, acusó.

    En este mismo contexto, el tabasqueño señaló que los ministros actuaron conforme a intereses políticos y económicos de la oligarquía a la que han servido siempre.

    “Demostraron que no estuvieron ni estarán a la altura de la grandeza del pueblo de México. Se desempeñaron como tinterillos de ocasión”, insistió. También Acusó que, tras ese y otros fallos de la Corte se esconde la resolución de otros asuntos que tienen que ver en favorecer a “un evasor de impuestos o delincuentes de cuello blanco, de las que nadie habla; solo de la cancelación de la Reforma Electoral”, lamentó.

    López Hernández también aclaró que presentará de manera oficial una declaración de sus gastos.

    Por otra parte, declaró ante los medios que no le preocupa el financiamiento, ya que el fue quien se ofreció presentar su declaración de los gastos, y también el primero en asegurar que no gastará los cinco millones ofrecidos por Morena.

    “Así se construyó este movimiento, sin viáticos, con el sudor de la frente, la suela de los zapatos y la saliva para platicar con los mexicanos; así lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador toda su vida y así le aprendí yo a hacer política”, indicó.

    Por último, señaló que la clave del movimiento es la unidad y la lealtad al proyecto y al presidente López Obrador.

    Por último, dijo que la clave de la Cuarta Transformación “No hay ningún proceso interno por ahora. Mi exhorto a todos los compañeros es a trabajar en unidad […] primero el proyecto y luego el hombre o la mujer, siempre en unidad, porque si no hay piso, no puede haber techo”

    Con información de: Comunicado

  • El Poder Judicial invadió procesos del Poder Legislativo, denuncia AMLO y reitera que se debe reformar la SCJN

    El Poder Judicial invadió procesos del Poder Legislativo, denuncia AMLO y reitera que se debe reformar la SCJN

    Este viernes, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció respecto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual ayer invalidó la segunda parte del Plan B Electoral, lo cual fue calificado como un actitud de intromisión en las facultades del Poder Legislativo, además de que lo que hicieron ayer, es una intervención en los procesos internos del Congreso de la Unión. 

     “Está encumbrando al Poder Judicial, convirtiéndolo en un Supremo Poder Conservador [pues] ahí es donde están queriendo refugiar los delincuentes de cuello blanco que tanto daño le han hecho al país”.

    Mencionó

    AMLO explicó que la minoría que dominaba en México al no poder mandar en el Poder Legislativo o Ejecutivo, se han refugiado en el Judicial, donde la mayoría de los ministros votaron en contra del Plan B en materia Electoral. 

    AMLO descartó tomar medidas contundentes para sanear de una vez el Poder Judicial y mencionó que si emitiera un decreto para despedir a los integrantes de la Suprema Corte, tal y como hizo Ernesto Zedillo en su momento, lo acusarían de ser un “dictador”. 

    El líder del Ejecutivo federal adelantó que en 2024 enviará una iniciativa de reforma para el Poder Judicial con el fin de que sea el pueblo el que elija a los jueces, magistrados y ministros, adempas de que explicó la importancia de que haya impartidores de justicia que en verdad defiendan al pueblo y no a los delincuentes de cuello blanco.   

    Finalmente el primer mandatario puntualizó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación violan el artículo 127 de la Constitución, el cual establece que ningún servidor público puede ganar más que el Presidente en turno, y agregó que la SCJN tiene un fideicomiso de 20 mil millones de pesos.  

    No te pierdas: