Etiqueta: SCJN

  • Norma Piña contrató en la SCJN a Sonia Vargas Terrero, ex colaboradora de Genaro García Luna, ahora encarcelado en EE.UU. (VIDEO)

    Norma Piña contrató en la SCJN a Sonia Vargas Terrero, ex colaboradora de Genaro García Luna, ahora encarcelado en EE.UU. (VIDEO)

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que la ministra presidenta de la suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, contrató como Directora de Administración del Consejo de la Judicatura Federal a Sonia Vargas Terrero, relacionada con Genaro García Luna, preso en Nueva York, Estados Unidos por 5 cargos relacionados con el tráfico de drogas.

    “Ayer vinieron, me entregaron de parte de Atención Ciudadana unos papeles de aquí de mis vecinos, los de la Corte, y lo que me trajeron: resulta que la presidenta de la Corte contrató a la que era Directora de Recursos Materiales cuando García Luna”.

    AMLO

    La ficha presentada desde las pantallas del Salón de Tesorería de Palacio Nacional, señalan que la excolaboradora en tiempos de García Luna se desempeñó como directora general de Recursos Materiales, Servicios Generales e Infraestructura de la Policía Federal Preventiva en el tiempo del ex colaborador de Felipe Calderón.

    Vargas Terreros habría firmado contratos relacionados con la adquisición, mantenimiento, prestación de servicios e infraestructuras de la ahora extinta Policía Federal Preventiva.

    Te puede interesar:

  • Norma Piña admite haber enviado mensajes de intimidación al senador de Morena, Alejandro Armenta

    Norma Piña admite haber enviado mensajes de intimidación al senador de Morena, Alejandro Armenta

    La ministra Norma Piña admitió que los mensajes que exhibió el senador de Morena, Alejandro Armenta, si los envío ella.

    A través de una carta, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dijo que si se dirigió al senador a través de esa vía, sin embargo no se disculpo de que los mensajes fuesen amenazantes y sostuvo lo que escribió.

    “Hago esta declaración por respeto a quienes han mostrado apoyo a mi persona. Por respeto a mis pares y a mi familia. No quiero que mi silencio deje lugar a dudas. Como lo manifesté expresamente en la comunicación personal con el senador Armenta Mier, sostengo en público lo que dije en privado”, dice el primer párrafo.

    Reconozco que la vía utilizada no fue la más adecuada. Confío en que mi modo frontal y directo de hablar se distinga claramente de una amenaza”, expresó Piña

    Cabe aclarar que dentro de su carta de disculpa existe la incongruencia de señalar se indignó por la labor de quienes forman el Poder Judicial, cuando ella es la presidenta de la Corte y se ha manifestado en contra de las reformas que ha propuesto el presidente López Obrador.

    No te pierdas:

  • SCJN invalida decreto de AMLO que clasifica las obras de la 4T como asunto de interés público y seguridad nacional

    SCJN invalida decreto de AMLO que clasifica las obras de la 4T como asunto de interés público y seguridad nacional

    Este jueves, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el acuerdo que firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador que declaraba obras y proyectos de la 4T como de interés público y de seguridad nacional.

    López Obrador dijo que realizó este decreto para que se agilicen los procesos de los trámites y cuestiones burocráticas

    En la sesión que se llevo a cabo el día de hoy, 8 de los 11 ministros de la Corte se pronunciaron en favor de invalidar el decreto de AMLO sobre si las obras de su gobierno serán consideradas como de seguridad nacional:

    • Alberto Pérez Dayán
    • Margarita Ríos Farjat
    • Luis González Alcántara Carrancá
    • Luis María Aguilar Morales
    • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
    • Pardo Rebolledo
    • Javier Laynez
    • Norma Piña

    Mientras que los ministros que estuvieron en contra fueron:

    • Yasmín Esquivel
    • Loretta Ortiz Ahlf
    • Arturo Zaldívar

    La presidenta de la Corte, Norma Piña fue de las últimas en emitir su voto y su argumento para votar a favor de invalidar el decreto del presidente fue; “se deben analizar las normas que tiene en sus facultades del INAI, ya que en esta sí se establece que el instituto tiene la obligación de vigilar a los sujetos obligados cumplan con las disposiciones en materia de transparencia”.

    Mientras la presidenta le daba la espalda a AMLO una vez más, por su parte la Ministra Yasmín Esquivel defendió el decreto asegurando que este es necesario para proteger las obras ejes del gobierno como de “seguridad nacional”.

    Además mencionó que este acuerdo no vulnera los derechos humanos ya que, este sólo se dedica a que las obras sean en beneficio de la colectividad.

    No te pierdas:

  • SCJN decide guardar sospechoso silencio y se niega a pronunciarse respecto a mensajes de Norma Piña a Alejandro Armenta

    SCJN decide guardar sospechoso silencio y se niega a pronunciarse respecto a mensajes de Norma Piña a Alejandro Armenta

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que no emitirá ningún pronunciamiento respecto a la denuncia que realizó el Senador de Morena, Alejandro Armenta, sobre presuntas amenazas e intimidaciones que recibió vía Whatsapp por parte de la ministra presidenta Norma Piña Hernández. 

    Al ser consultados sobre el tema, funcionarios de la SCJN mencionaron que lo denunciado por el Senador Armenta parece ser una conversación entre dos particulares, por lo que no habrá ningún tipo de postura institucional al respecto. 

    Alejandro Armenta aseguró que obtuvo el número de celular desde el que fue amenazado, a través de uno de los asesores de la ministra, el cual se identificó como Francisco Tapia.  

    Armenta acusa que fue intimidado por la ministra Norma Piña

    Fue el pasado miércoles que desde la Tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el senador narró lo ocurrido y leyó un escrito que dirigió a la presidenta de la Corte para esclarecer los hechos.

    “Me permitieron hacer uso de la palabra por algo que considero podría ser grave y no lo puedo permitir, es un hecho que de concretarse sería lamentable, a las 9 de la noche del día de ayer empecé a recibir de un numero tel. un conjunto de mensajes presuntamente del número de la ministra Presidenta de la Corte, quiero informar que he enviado un escrito a la corte”.

    Indicó

    “Mediante una serie de mensajes de Whatsapp, pretendió crear un canal de comunicación entre usted y su servidor, acto seguido presuntamente el número telefónico que usted acredita, recibí mensajes a las 9:01 con la muy probable intención de presionar, de intimidar o incluso de pretender amenazar al suscrito por un desempeño como legislador federal.”

    Agregó.

    No te pierdas:

  • #MesaDePeriodistas | Norma Piña amenaza a senador y exhiben chats de WhatsApp

    #MesaDePeriodistas | Norma Piña amenaza a senador y exhiben chats de WhatsApp

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Senador de Morena denuncia recibir amenazas por parte de la ministra de la Corte, Norma Piña (VIDEO)

    Senador de Morena denuncia recibir amenazas por parte de la ministra de la Corte, Norma Piña (VIDEO)

    El senador de Morena, Alejandro Armenta, denunció que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña lo amenazó.

    Desde la Tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el senador narró lo ocurrido y leyó un escrito que dirigió a la presidenta de la Corte para esclarecer los hechos.

    “Me permitieron hacer uso de la palabra por algo que considero podría ser grave y no lo puedo permitir, es un hecho que de concretarse sería lamentable, a las 9 de la noche del día de ayer empecé a recibir de un numero tel. un conjunto de mensajes presuntamente del número de la ministra Presidenta de la Corte, quiero informar que he enviado un escrito a la corte”, inició.

    “Mediante una serie de mensajes de whatsapp, pretendió crear un canal de comunicación entre usted y su servidor, acto seguido presuntamente el número telefónico que usted acredita, recibí mensajes a las 9:01 con la muy probable intención de presionar, de intimidar o incluso de pretender amenazar al suscrito por un desempeño como legislador federal.”


    Sirva la presente para que bajo protesta de decir verdad y contando con su invaluable apoyo se pueden clarificar los hechos narrados”,
    leyó el documento.

    Mientras los diputados federales y senadores del PANPRIMCPRD y sin partido defendieron a Piña, los de Morena, PT y PVEM criticaron que la Corte esté resolviendo controversias y acciones de inconstitucionalidad con “carácter político’’.

    No te pierdas:

  • AMLO respalda idea de diputados morenistas para realizar consulta popular y saber si el pueblo quiere elegir a magistrados de la SCJN (VIDEO)

    AMLO respalda idea de diputados morenistas para realizar consulta popular y saber si el pueblo quiere elegir a magistrados de la SCJN (VIDEO)

    Durante su conferencia de prensa de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo a favor de la propuesta del diputado morenista Ignacio Mier Velazco para que se realice una consulta popular para que el pueblo sea quien decida si las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos a través del voto directo. 

    AMLO mencionó que es necesario revisar el procedimiento legal para que la consulta popular pueda llevarse a cabo y reiteró que serviría para que se pueda renovar un Poder que está podrido que al momento solo funciona para los potentados y los delincuentes. 

    “Yo pienso que ayuda lo de la consulta, nada más hay que ver el procedimiento legal porque, al parecer, puedo estar equivocado, no se pueden llevar a cabo consultas cuando inician los procesos electorales. Si hay tiempo y está permitido por la ley, sería bueno porque hay que informar a la gente y todos tenemos que participar en limpiar, moralizar, en purificar la vida pública, es un hecho, se puede probar, de que el Poder Judicial casi en su totalidad, de arriba a abajo, está podrido”,

    Explicó AMLO

    En el mismo sentido, el líder del Ejecutivo federal propuso la que podría ser una de las preguntas en la posible consulta popular: “¿Quieres que se elijan a los jueces, magistrados, ministros de la Corte que forman parte del Poder Judicial? Sí o no.”, mencionó.  

    El grupo parlamentario de Morena informó desde la Cámara de Diputados que propondrán realizar la consulta popular en agosto del 2024, para que se el pueblo el que decida si los 11 ministros de la SCJN deben ser electos de manera directa en urnas.  

    El presidente respaldó la propuesta argumentando que el artículo 39 constitucional señala que el poder dimana del pueblo y se instituyó para su beneficio.

    “Entonces, por qué no preguntarle a la gente, por qué no consultar a los ciudadanos y que los expertos, constitucionalistas, muy defensores de estos aparatos de élite, opinen, den sus argumentos y quienes sostenemos que el pueblo tiene que participar en estas decisiones también podamos argumentar de la importancia de que los ministros, magistrados, jueces, sean electos, los elija el pueblo con voto universal, directo, secreto, que no los elija la élite del poder, sino que sea el pueblo”.

    sentenció

    No te pierdas:

  • “¿Para qué quieren elegir a los jueces?”: Cossío Díaz

    “¿Para qué quieren elegir a los jueces?”: Cossío Díaz

    Ayer, el ex ministro (o ministro en retiro, como les gusta llamarse y que les llamen) José Ramón Cossío Díaz, compartía en su cuenta de twitter una de sus columnas de opinión, la cual tituló: “¿para qué quieren elegir a los jueces?”.

    Ante esto, lo prudente sería esperar una serie de argumentos o diversas razones por las cuales se realice una crítica al por qué los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no deben elegirse mediante voto popular.

    Sin embargo, lejos de esto, el propósito del exministro era «relevar» las oscuras intenciones del presidente López Obrador, pues en el fondo de esta propuesta, según afirma, “se trata de un intento de subordinación a su gobierno”.

    Aseguró, además, que esta propuesta se deriva después que la SCJN declaró inconstitucional algunos puntos de la Ley de la Guardia Nacional y otros puntos que forman parte de la reforma electoral.

    Ahora, hay que analizar bien la situación. Primero que nada, habría que cuestionar hasta qué grado la propuesta de reformar al poder judicial y «meter mano» a la SCJN es un plan del presidente López Obrador.

    Para el ex ministro es claro que se pretende una subordinación “a su gobierno”. Pero ¿de qué gobierno? En caso de aprobarse una reforma en ese sentido, seguramente el presidente López Obrador, para ese entonces, ya no formaría parte de la administración pública federal, a menos que el ex ministro crea que este proceso pueda hacerse en un plis-plas.

    Además, tal reduccionismo pretende opacar la exigencia ciudadana, lo cual es algo siniestro; como si solo de hoy se hiciera crítica al poder judicial; como si la gente fuese irrelevante y no tuviera años soportando malas resoluciones del poder judicial; como si solo hoy se enteraran de que las cosas, por alguna razón, parecen no ir bien.

    Por tanto, no vale decir que todo este embrollo es por lo de la guardia nacional y el «Plan B», sino que viene de mucho antes. No son pocos los casos en los que la SCJN se ha visto involucrada en casos sensibles y que han provocado indignación en los ciudadanos.

    Por lo mismo, las fronteras no están muy claras, por lo que no se sabe hasta qué punto esto es propuesta del presidente López Obrador o si es una exigencia ciudadana legítima.

    Ahora, segundo. En caso de ser una exigencia ciudadana, no valdría apelar cosa alguna. Ahí estan, por ejemplo, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) quienes son elegidos por la política partidista actual y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) igual, aunque a propuesta de los ministros de la SCJN. Sin embargo, en tal caso pareciera que no habría nada malo.

    No obstante, esa es una de las cuestiones que se pretendían cambiar con el llamado «Plan B», y que tanto consejeros como magistrados fueran elegidos mediante sufragio. He ahí el tercer punto. Todas estas reformas van en un mismo sentido: democratizar. No se trata de hacerlo a medias o a conveniencia. Por tanto, se equivoca Cossío Díaz.

    Debió expresar razones de peso del por qué elegir a los jueces mediante sufragio no parece ser buena idea. Argumentar seriamente, mas no señalar eufemismos. En este espacio, incluso, ya se han señalado varios porqués y señado que la apuesta debe ser a estructurar una verdadera carrera judicial.

    Pero bien, el ex ministro dejó pasar su oportunidad, y aprovechó su espacio solo para despotricar en contra del ejecutivo federal. Cosa que tampoco es sorpresa, ya que es de conocimiento público que no es de su agrado.

    Con todo, si el ex ministro tuviera razones de peso reales, sería bueno escucharlo, con el fin de elevar el debate y decidir sobre este rubro.

  • A propósito del Poder Judicial

    A propósito del Poder Judicial

    “…Y vuelvo a sostener, hace falta una reforma y lo mejor es que lo haga el pueblo. No voy a actuar como lo hizo Zedillo, de desconocerlos y pagarles bien para que se fueran, no, no, tiene que ser con una reforma constitucional para que jueces, magistrados y ministros los elija el pueblo, como era en la época del presidente Juárez, como se aplicaba en la época de la República Restaurada.”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 11 de mayo de 2023.

    Como sabemos el presidente anunció que presentará al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el poder judicial en septiembre del año próximo, una vez que se inicie el periodo ordinario de sesiones de la LXVI legislatura, con el propósito de que ministros, magistrados y jueces sean electos directamente por el pueblo.

    Reforma de gran calado sin duda ya que será la primera vez en la historia en que de manera directa los ciudadanos elegirán a los miembros del poder judicial, como lo hacen hoy con el primer mandatario y los legisladores.

    En la Constitución de 18571, artículo 92, se menciona que la elección de “… los individuos de la Suprema Corte de Justicia … será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.”, lo cual implicaba que los ciudadanos votaban por quienes a su vez elegirían a los candidatos finales, mientras el artículo 96 del texto constitucional vigente, señala “… los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán elegidos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores…”, a partir de una terna propuesta por el presidente de la República.

    En este contexto, sin duda es necesario allegarnos de información que nos permita tener claridad acerca de algunos de los contenidos mínimos requeridos en la reforma indispensable de un poder que tradicionalmente, no solo en nuestro país, tiende a distinguirse por sostener y defender posturas conservadoras, en el entendido de que estamos viviendo tiempos de transformación del régimen, así es que los cambios no pueden dejar fuera a uno de los tres poderes que conforman el Estado mexicano.

    En esta ocasión me es grato recomendarles ampliamente la lectura del más reciente número de la Revista Sentido Común, correspondiente a marzo-abril del 2023(2), en el que reúne valiosas contribuciones de diversos especialistas en derecho y periodistas bajo el título de Juicio a la justicia mexicana. A continuación, presento una breve reseña de algunos de los artículos.Se inicia con un fragmento de la entrevista que en el programa de Chamuco TV se hizo al entonces ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, Arturo Zaldívar, el pasado 12 de marzo. Se le cuestiona acerca de la autoridad moral y ética de un poder judicial que está desprestigiado del que la ciudadanía desconfía. El ministro afirma que la fuerza de un poder judicial está en su legitimidad y esta deriva del reconocimiento social de que el trabajo desempeñado está acorde a lo establecido en la Constitución y el corpus legislativo. Refiere lo dicho hoy acerca de que AMLO no respeta la independencia de los otros poderes, pero insiste en que poco se dice “… de lo que implicaba un presidente como Felipe Calderón, que amenazaba, intimidaba… que no se respetaban los derechos humanos, que fabricaba culpables…”.

    Federico Anaya Gallardo, conocido como el “maxi-abogado”, gracias a sus colaboraciones en Rompeviento TV, responde en su colaboración a la interrogante ¿Todas las materias judiciales son tan complejas como para que ciudadanas y ciudadanos del común no puedan aportar sus luces y su sentido común en un tribunal? Y es que como bien lo confirma el lenguaje de los abogados parecería ser esencial en la críptica profesión legal. Describe cómo se elige y se organiza el poder judicial. Recurre al artículo 94 constitucional relativo a las instancias en las que se deposita el ejercicio del Poder Judicial como lo son la SCJ, el Tribunal Electoral, Plenos Regionales, Tribunales Colegiados de Circuito (259 en 2017) , Tribunales Colegiados de Apelación (99) y Juzgados de Distrito (427).

    Por lo anterior, Anaya sugiere que cuando veamos en las redes sociales que “todo” depende de quién ocupe la presidencia de la SCJN lo pongamos en cuestión ante el universo de cientos de personas juzgadoras. Y expone ampliamente diversos planteamientos en torno al caso de los resultados prácticos en materia de liberación de cientos de procesados sin sentencia por más de dos años, (la Constitución determina un máximo de dos años) aun y cuando el presidente López Obrador cabildeó con el ministro Zaldívar la manera de sacarlos de su injusta prisión. Sin embargo, las cifras del fenómeno no han bajado, ya que cada liberación depende de las complejidades de cada caso concreto y del “estado procesal” de cada expediente.

    El maxi-abogado finaliza con la cuestión electoral. Afirma que durante la segunda república (1857-1913) los ministros junto con los fiscales y procuradores fueron electos por la ciudadanía y considera que dada la creciente complejidad del sistema jurídico pudiera optarse por elegir a los miembros de los Consejos de la Judicatura. Concluye señalando que los ciudadanos en Estados Unidos, aunque no eligen a los ministros de la Suprema Corte, sí lo hacen con muchos jueces de primera instancia y en varios estados tienen juzgados populares. Jorge Rodríguez, Doctor en Ciencia Política por la UNAM, en Justicia, más allá de la ley considera que las instituciones involucradas en la impartición de justicia constituyen un sistema inoperante. Agrega algunas cifras relacionadas con la nula canalización institucional cada año de 2.6 millones de delitos, el 55% de los casos atendidos las víctimas se quedan con la percepción de que no se llegó a nada, para cuatro de cada 10 personas denunciar… es una pérdida de tiempo.

    En el marco de las cuatro décadas de neoliberalismo afirma que hemos vivido un Estado criminal, en el que se legalizaron actos aberrantes, se violaron garantías y se institucionalizo la corrupción. Por solo hablar de un caso entre muchos, abunda Rodríguez, la ministra Norma Piña autorizó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fungiera como mecanismo de extorsión contra cientos de empresarios. Hoy, cuando se quieren investigar casos de corrupción, la ahora titular de la Suprema Corte sostiene que el proceder de la UIF es inconstitucional y violatorio de derecho.

    Por su parte Julia Álvarez-Icaza en Justicia restaurativa, transformar el enfoque de los conflictos punitivos sustenta su propuesta para vislumbrar el futuro que queremos, en la comprensión de dónde venimos, es decir … el sistema de justicia penal hegemónico se ha caracterizado por ser primordialmente retributivo, punitivista y carcelario. Luego de explicar cada una de estas características la autora plantea un nuevo paradigma. Si efectivamente se habla de una transformación del sistema de justicia penal, al modelo dominante retributivo debe enfrentársele la justicia restaurativa. La cual define como una filosofía inspirada en movimientos sociales no violentos que ha impulsado alternativas a la solución de conflictos sociales más allá de la prisión o el castigo, entendiendo el delito como el quiebre de una vida y a la justicia como una forma de sanación cuya pregunta central es: ¿cómo sanamos y transformamos las relaciones y las estructuras que permitieron que se causara el daño?

    Por último, en este resumen de algunos de los contenidos del más reciente número de la Revista Sentido Común me refiero al artículo de Nancy Flores, también colaboradora de la Revista Contralínea que lleva por título La Suprema Corte contra el pueblo de México. Inicia enfatizando una verdad que creo nadie cuestionará La SCJN se ha caracterizado por fallar contra el interés social para favorecer a las élites económica y política de derecha, con lo que ha convalidado el sistema corrupto y neoliberal. Estaremos de acuerdo en que en su actuar cotidiano la Suprema Corte lo hace en “apego a derecho” solamente cuando las leyes o el marco jurídico se endereza en contra de los intereses de las mayorías. En cambio, no existe ningún pudor para violentar las normas constitucionales cuando se trata de la defensa de los poderes fácticos. Flores señala que la lista de agravios de la Corte es de amplia gama ya que se refiere a temas tanto económicos como de derechos humanos.

    Detalla los casos de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en el que no solo no hizo justicia, sino que incluso fue pieza clave en ese crimen de Estado; y el más reciente de la flagrante violación al artículo 105, fracción I, de la constitución -que prohíbe las controversias constitucionales en materia electoral-, en la que incurrió el ministro Javier Laynes Potisek… quien admitió a trámite el 24 de marzo del 2023 la controversia constitucional presentada por el INE, concediendo una suspensión total para que no surta efectos el llamado plan B del proyecto electoral del presidente.

    Flores se detiene en el proceso mediante el cual fue electa la ministra Norma Piña como presidenta de la SCJN al obtener seis votos a favor mientras que los otros 5 los obtuvo el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Piña se caracteriza por defender el modelo neoliberal… ejemplo de ello fue la votación sobre la constitucionalidad de la ley de la industria eléctrica… la hoy titular de la SCJN votó en contra, en abril de 2022. Concluye afirmando que el problema no es solo Norma Piña y sus votos, sino toda la estructura. En lo personal considero que signos ominosos en ciernes, por parte de la derecha, son previsibles a partir de que sus posturas han encontrado plena identificación entre la mayoría de los ministros de la SCJN después de que la ministra Norma Piña Hernández fuera electa para los próximos cuatro años.

    Ahora la 4T tiene al Ejecutivo federal, mayoría en el Congreso de la Unión, una veintena de gubernaturas y diversas mayorías en congresos estatales. Sin embargo, creo que un fantasma recorre la vida institucional del país, ese es el poder judicial. Un poder a modo de cualquier estrategia que juntamente con la derecha y las oligarquías nacional e internacional pretendan lanzar en lo que queda del gobierno Obradorista o al final de este. Lamentables ejemplos han ocurrido contra otros gobiernos progresistas latinoamericanos.

  • Ignacio Mier propone parlamento abierto sobre elección de ministros de la SCJN

    Ignacio Mier propone parlamento abierto sobre elección de ministros de la SCJN

    Este martes 16 de mayo el coordinador del grupo parlamentario de Morena de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, propuso que se realice un parlamento abierto anticipado para analizar si se debe realizar una consulta popular para saber si la ciudadanía quiere elegir por voto popular a los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN).

    Cabe destacar que a estos foros estarán invitados los principales detractores de la propuesta: Roberto Madrazo, el constitucionalista Diego Valadés y el ministro en retiro José Ramón Cossío. 

    A los que mencionó que estaban descalificando “a priori, sin tener conocimiento, sin profundizar” el tema de la consulta para someter a voto popular la elección de ministros de la Corte. Precisó que el parlamento se llevará a cabo durante el receso legislativo.

    En su defecto, reiteró que caso de que se responda que sí, “más del 40%, será vinculatoria, iniciaremos la segunda etapa y se buscará ya la manera de legislar”, aseguró. 

    “Merece México o no, las mexicanas, hacer uso de su derecho de participar en un procedimiento que modifica el procedimiento que establece el 96 constitucional para la designación de ministros? Esa es la pregunta”, dijo en la conferencia de prensa.

    En 2024 la 4T tendrá mayoría para las reformas faltantes: AMLO

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que debe haber una reforma al Poder Judicial en el 2024, esto para que sea el pueblo el que elija a las y los ministros que la conformarán y se deje a un lado el elitismo que perdura hasta hoy en día en el máximo tribunal del país. 

    Es por ello que el líder del Ejecutivo mencionó que lo que se resolverá en las urnas el 224, es que haya no solo una continuidad a la Cuarta Transformación, sino también una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para que las mencionadas reformas puedan aprobarse en las Cámaras. 

    “Eso es lo que se va a resolver en el 2024. ¿Quieres que continúe la transformación o no? ¿Quieres que regresen los corruptos? ¡Ya sabes por quién vas a votar! ¿Quieres que siga el clasismo, que te sigan humillando? ¡Ya sabes!”. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX