Etiqueta: SCJN

  • Casi 50 mil mexicanos firman petición para que Norma Piña renuncie a la SCJN

    Casi 50 mil mexicanos firman petición para que Norma Piña renuncie a la SCJN

    A través de la plataforma change.org, ciudadanos de México exigen la renuncia de la ministra Norma Piña por corrupciones de jueces.

    La petición fue lanzada por un usuario de nombre Elvie Joon desde hace tres semanas y escribió lo siguiente en su solicitud:

    ¿Porque antes de la salida del ministro Saldivar los jueces no se atrevieron a:

    • Liberar cuentas a Cárdenas Palomino y esposa de García Luna
    • Liberar a Rosario Robles
    • Amparar a Cabeza de Vaca

    Jueces que hoy son protegidos por la presidenta de la SCJN“.

    Hasta el momento más de 40 mil personas han firmado la petición en la página web, lo que demuestra que la población de México no está contenta con la ministra por las decisiones que ha tomado debido a que estas han favorecido a criminales y políticos corruptos.

    Entre los comentarios que tiene la petición se puede leer: “No es honesta” y “Porque es una jueza corrupta y que no está de acuerdo con el cambio que nuestro país necesita”.

    La petición se puede encontrar en el siguiente enlace: https://chng.it/yQvX7tDM

    Protestas en la SCJN

    A lo largo de la semana, el pueblo de México ha protestado afuera de las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la ministra Norma Piña para solicitar su destitución como titular de la dicha institución.

    Además de las protestas, las personas comenzaron con la recolecta de firmas, instalaron mesas para que los interesados en la causa pudieran unirse.

    Según las palabras de algunas personas, Norma Piña es corrupta y solo ha beneficiado a ciertos políticos para que se salgan con la suya, tal es el caso de la esposa de García Luna, a quien le descongeló las cuentas tras darse a conocer la culpabilidad del ex secretario de Seguridad en el juicio que enfrentaba en Estados Unidos por narcotráfico.

    Rosario Robles, conocida por ser parte de la famosa “Estafa Maestra”, también salió beneficiada gracias a la ministra, ya que, un juez federal canceló el proceso penal que estaba enfrentando por el delito del uso indebido del servicio público. Asimismo, le removieron la “muerte política”, lo que significa que puede volver a un cargo público.

    Cabe decir que en menos de tres meses, Piña se ha enfrascado en diversas polémicas por las decisiones que ha tomado como titular de la SCJN.

    No te pierdas:

  • El Reforma cree que vive en un régimen de excepción al margen de la ley: Zaldívar reclama que el diario no respetó su derecho de réplica

    El Reforma cree que vive en un régimen de excepción al margen de la ley: Zaldívar reclama que el diario no respetó su derecho de réplica

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar ha publicado un tuit en donde reclama que el diario conservador Reforma se negó a publicar su derecho de réplica, esto luego de que el rotativo aseguró que la SCJN habría contratado los servicios de un asesor externo para que manejara el TikTok del ex ministro presidente del máximo tribunal del país.

    Tras la noticia falsa, Zaldívar hizo público un comunicado en donde desmintió los dichos sin sustento del Reforma, explicando que el asesor no ganaba los 93 mil 522 pesos que asegura el diario derechista y menos aún se pagó con dinero del erario público.

    Sin embargo, este viernes, el ministro volvió a tuitear, acusando que al parecer el Reforma cree vivir en un régimen de excepción al margen de la ley, debido a que el impreso no le concedió su derecho de réplica para desmentir la fake new que fue retomada por varios medios del mismo corte.

    “El Reforma cree que vive en un régimen de excepción al margen de la ley. Hoy, para variar, no respeta el derecho de réplica relacionado con la información falsa sobre mi persona. La ética periodística les es cada día más lejana. Aquí mi respuesta no publicada íntegramente”.

    Arturo Zaldívar

    Para algunos usuarios de las redes sociales la decisión del Reforma no representa sorpresa alguna, ya que señalan, ese tipo de medios de comunicación nunca han tenido ética y menos aún, han cumplido con su cometido de informar de manera precisa.

    No te pierdas:

  • Arturo Zaldívar desmiente al Reforma; no se contrató a nadie para manejar su Tiktok y menos se pagó del erario

    Arturo Zaldívar desmiente al Reforma; no se contrató a nadie para manejar su Tiktok y menos se pagó del erario

    Hace algunas hora, el diario derechista, Reforma, publicó que presuntamente Arturo Zaldívar, ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), contrató los servicios de Cristian Magazo como asesor para su Tiktok, el cual se viralizó rápidamente, acusando que el pasante de derecho ganaba hasta 93 mil 522 pesos al mes por manejar la red social.

    Sin embargo, poco le duró el gusto al diario opositor, ya que el propio Arturo Zaldívar ha desmentido el reportaje, mencionando que nunca se contrató a nadie para manejar su Tiktok, ya que todas sus redes sociales son administradas personalmente por él mismo.

    El breve comunicado detalla que la SCJN sí contrató un asesor externo para redes sociales, pero se manejaron unicamente las institucionales y no las personales, además de que no se contempló ninguna cuenta de Tiktok.

    “La Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo la presidencia de Arturo Zaldívar, contrató a un asesor externo de redes sociales y creador de contenido a efecto de fortalecer la comunicación social desde las cuentas institucionales de la SCJN y del CJF como son Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, durante el periodo comprendido del 1 de agosto al 31 de diciembre de 2022″, explica.

    Explican que dicho especialista fue contratado como un especialista en comunicación digital que supiera dirigirse especialmente a los estudiantes de derecho con el fin de lograr una comunicación sencilla, contenido ágil y llamativo para la sociedad mexicana en general.

    “De esta forma se niega que la contratación referida fuera para manejar las redes sociales y cuentas digitales del entonces Ministro Presidente Arturo Zaldívar, mismas que son mucho más antiguas y que desde su origen hasta el día de hoy, son manejadas personalmente por el Ministro”, finaliza la aclaración.

    No te pierdas:

  • “El silencio de la SCJN es preocupante”: Reunión de la Ministra Norma Piña y el embajador de EU, Ken Salazar, genera dudas en redes

    “El silencio de la SCJN es preocupante”: Reunión de la Ministra Norma Piña y el embajador de EU, Ken Salazar, genera dudas en redes

    Luego de que se filtrara la reunión de la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, y el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, usuarios en redes comenzaron a preguntarse el motivo de la junta, así como el porqué mantenerla en secreto.

    Dicha asamblea sucede en medio de un momento de fricción discursiva entre el Poder Judicial de la Federación y México, por lo que los internautas exigieron que lo mínimo que se pudiera hacer es detallar los temas que se trataron.

    El periodista, Manuel Hernández Borbolla, detalló que esta “reunión sigilosa” genera dudas, luego de que hace unos días el Departamento de Estado de Estados Unidos manifestara apoyo a la derecha mexicana.

    “Genera suspicacia una reunión sigilosa como esta donde supuestamente solo se trataron “asuntos generales de interés bilateral”, según la SCJN”, indicó el periodista.

    Asimismo, reiteró que acciones similares de la embajada de EU con altos funcionarios de Perú ocasionaron el golpe de estado para derrocar al Presidente, Pedro Castillo.

    “Hacen política favoreciendo el entreguismo de la derecha mexicana y luego se quejan de que la gente les reprocha quemando piñatas”, finalizó.

    De igual manera, el comunicador, Manuel Pedrero, manifestó en redes su preocupación ante el dialogo privado que sostuvieron la Ministra Norma Piña y Ken Salazar, asegurando que el “el silencio de la Suprema Corte es muy, muy preocupante”.

    “¿Que hace Norma Piña en reunión privada con el embajador de Estados Unidos? ¿Por qué se reúnen en momento de mucha fricción? ¿De que fue lo que hablaron? ¿Que acordaron?”, comentó Manuel Pedrero.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • “¿Por qué no sacaron los ministros una página completa cuando el incendio de la Guardería ABC?”: cuestiona AMLO al PJF (VIDEO)

    “¿Por qué no sacaron los ministros una página completa cuando el incendio de la Guardería ABC?”: cuestiona AMLO al PJF (VIDEO)

    Desde Oaxaca, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuestionó a l Poder Judicial Federal, que la tarde de ayer emitió un comunicado condenando la quema de una piñata que hacía alusión a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

    El primer mandatario cuestionó por qué el Poder Judicial no emitió toda una pagina de comunicado tras el incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, o cuando se liberó a Rafael Caro Quintero.

    “¿Hubieron desplegados del Poder Judicial? ¡No! ¿Hubieron desplegados cuando el Poder Judicial dejó en libertad a (Rafael) Caro Quintero? ¿O hubo algún desplegado ahora que le liberaron las cuentas a la esposa de García Luna? “

    Tundió el Primer mandatario

    AMLO igualmente explicó que la derecha ha arreciado una campaña negra en contra de la Cuarta Transformación, usando como principal herramienta los medios de comunicación.

    “También que ya dejen los dirigentes de los partidos del bloque conservador, los medios de información, la mayoría de los periodistas famosos, que ya dejen de de estar con campañas negras en contra de nosotros, porque nada más se la pasan en eso. Programas de radio, los noticieros de radio, la televisión, los periódicos, puro amarillismo. Están actuando como pasquines, como boletines del bloque conservador. Ya deberían de cambiar, porque además son muy tendenciosos”.

    tundió AMLO

    Finalmente López Obrador descartó buscar reunirse con la ministra Norma Piña, una vez que ya expresó su condena por los hechos ocurridos en el Zócalo el pasado sábado y de los cuales ha sido señalado como el”responsable”.

    No tiene sentido. Yo ya expresé mi condena a este tipo de actos. No debería repetirse y también no usarse con propósitos politiqueros, porque los conservadores andan zopiloteando”.

    No te pierdas:

  • “No podemos actuar de la misma manera”: AMLO tras quema de piñata de la Ministra Norma Piña

    “No podemos actuar de la misma manera”: AMLO tras quema de piñata de la Ministra Norma Piña

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su rechazo a la quema de una piñata que hacía alusión a la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, esto durante la conmemoración del 85 aniversario de la Expropiación Petrolera.

    El primer mandatario mencionó que no deben llevarse a cabo ese tipo de actos y explicó, desde Chiapas, que quienes se identifican con el movimiento de la Cuarta Transformación no deben actuar de la misma manera que los conservadores, ya que la 4T es pacifica y no se deben dar motivos a la oposición para acusar intolerancia.

    “No debe de llevarse a cabo este tipo de actos, no es lo mejor, creo que hay formas de protestar sin llegar a esos extremos. Eso es lo que yo opino (…) Condeno esos actos, no hace falta, tenemos que vernos como adversarios, no como enemigos”.

    AMLO

    El popular tabasqueño mencionó que los conservadores ven a los simpatizantes de la 4T como “enemigos a destruir”, por lo que no se debe actuar igual que ellos y promover el respeto.

    “Hay que hacer valer en todo el amor al prójimo. (…) Claro que son expresiones muy minoritarias de nuestro movimiento, la mayoría de la gente está muy consiente de que se debe seguir luchando por la vía pacifica y que vamos muy bien”.

    Explicó López Obrador

    Quema de piñata no deja indiferente a tuiteros

    Tras saberse de la quema de la piñata inspirada en la Ministra Norma Piña, conservadores salieron acusando que todo era debido a los discursos del Presidente y la presunta “división” política que éste genera en la sociedad mexicana, sin embargo el grueso de usuarios de Twitter profesaba otra idea.

    En redes señalaron que ahora la derecha sale a criticar la quema de la piñata, pero callaron las varias veces que se han dañado imágenes de AMLO con las mismas intenciones de protesta, sumado a que el discurso de la derecha es el verdaderamente violento y promotor del odio.

    No te pierdas:

  • INE presenta segunda controversia ante la SCJN contra el Plan B de la reforma electoral

    INE presenta segunda controversia ante la SCJN contra el Plan B de la reforma electoral

    El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer mediante un comunicado que se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una segunda demanda de controversia constitucional ante el segundo paquete de reformas del “Plan B“, en la minuta solicitan que se suspenda, mientras se pronuncia sobre las controversias.

    Asimismo, el INE indica que dicha Controversia Constitucional defiende “no solo la autonomía sino el Estado democrático establecido en la Norma Suprema” además de que, para el Instituto, 200 artículos de la Reforma pueden afectar al menos 25 disposiciones constitucionales.

    Además, en la demanda solicitan que se interrumpa la aplicación de la reforma, debido a que afecta los derechos fundamentales de quienes integran el Instituto y de la ciudadanía.

    El Instituto confía que con el análisis constitucional realizado por la Suprema Corte, se restaurará el orden constitucional determinando la invalidez de la reforma.

    Mante informado en: Los Reporteros MX

  • Impunidad legitimada

    Impunidad legitimada

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación es una institución cuyo prestigio crecía poco a poco y en la que los ciudadanos de a pie confiábamos casi a plenitud hasta hace muy poco tiempo. Durante los últimos 20 años hemos visto con tristeza e indignación, como las personas más honestas, capaces y trabajadoras han sido marginadas y desplazadas de los espacios de mayor poder de decisión e influencia para que los ocupen las personas menos capaces, menos honestas y más perezosas, quienes solo sirven a intereses mezquinos, pero nunca a la justicia, a la verdad y en muchos casos, ni siquiera al derecho. Por eso se han convertido en enemigos del Pueblo y del País. 

    Recuerdo que antes del año 2000 tuve necesidad de consultar algunos nombres y puestos de personas en el sitio web de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y era verdaderamente fácil, simple y sencillo. Ahora resulta verdaderamente imposible encontrar el nombre de los Magistrados que conforman los Tribunales de cualquier tipo, incluso conociendo sus nombres, el sitio es implacable y solo se obtienen los nombres de los Ministros y de los Consejeros de la Judicatura Federal.

    Toda la información que tendría que estar a la mano de manera simple, está impuesta a un auténtico galimatías informático que lleva a una de dos opciones; perder mucho tiempo para hallar los datos que se necesitan o a desistir del intento, incluso usando el teléfono para intentar conseguir esa información.

    Desde la opacidad es mucho más fácil propiciar la impunidad y la transa, hacer visible sólo lo que el cinismo y el descaro de la presidencia más frívola de las que ha tenido la Corte; así hemos visto como se le devuelve la libertad a Rosario Robles por delitos más que probados por la FGR; se liberan las cuentas de la cómplice más cercana de García Luna, que de manera más que justificada y legal, había congelado la UIF de la SHCP; se conceden diversos amparos contra la extradición al jefe del cártel de Sinaloa, Ovidio Guzmán López ya nomás falta que lo dejen en libertad como han hecho con otros tantos criminales.

    De todo lo anterior, se desprende la hipótesis de que la asociación de la cúpula de la SCJN podría estar coludida con los criminales que han bañado en sangre el territorio nacional y al mismo tiempo, con los peores agentes de la derecha pro fascista que renace en México. Esto, con la más obscura intención de culpar al régimen del Presidente Andrés Manuel López Obrador y denostar todos los avances que en contra del crimen organizado y de la corrupción se han logrado con esfuerzos y recursos humanos y económicos de gran valía y con ello lograr que la oligarquía vuelva al poder político.

    No existe duda de parte de quienes vemos con claridad la valentía del régimen de la 4T, así como sus errores y sus fallas, de que una de ellas es no haber iniciado el sexenio con la reforma profunda de la SCJN y de todas las instancias jurídicas que de ella dependen, porque es ahí donde reside la fuente de toda impunidad e injusticia en la República Mexicana, no del Poder Ejecutivo Federal, ni del Poder Legislativo, sino del Poder Judicial Federal.

    Son contados los tribunales que no padecen sobrecarga de trabajo y carecen de personal calificado y honrado para realizar sus delicadas funciones. Las oportunidades de corromper y corromperse aparecen en cada asunto que llega a sus manos, sus salarios son muy altos so pretexto de evitarlo, pero la observancia de los principios que debieran tener todos sus elementos, dista mucho de ser una realidad concreta. La minoría incorruptible en la SCJN, es la más marginada, vilipendiada y obligada a realizar mucho más trabajo de aquel que es razonable y si, justo. 

    Bajo la premisa de la separación de poderes, los Ministros se han abrogado una atribución meta constitucional, y ahora, son un segundo legislador a quien no hay cómo cuestionar, modificar o detener. La acción popular y la movilización constante son la única solución viable y posible. 

    Se antoja harto difícil, pero si la dirección de MORENA quiere seguir el camino de la Cuarta Transformación, es imperativo que el Movimiento se convierta en vanguardia popular para que, sin represión ni infantilismo político personalista, encabece la presión para transformar a la SCJN, empezando por exigir, demandar y convencer de que los Ministros deben renunciar y entregar al voto popular la elección de sus sustitutos desde aquellos Magistrados y Jueces cuyas carreras y resoluciones sean más limpias, menos impugnadas y en cuyas declaraciones patrimoniales no aparezcan dudas de su honorabilidad y rectitud. 

    Sólo la presión popular puede lograr grandes cambios, está dicho, “…con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada…” la vanguardia es MORENA y debe pasar a la movilización constante, o después será demasiado tarde y volverán los regímenes autoritarios y represores. 

  • SCJN y estado constitucional

    SCJN y estado constitucional

    Por mucho tiempo, se ha pensado que los cambios en la rectoría del país dependen mucho de quién ostenta el poder. Por tanto, lo lógico es promover acciones para razonar el voto, así como candidatos con ciertas cualidades.

    No obstante, estos esfuerzos no han generado lo esperado, no solo porque las medidas para tener mejores elecciones y candidatos han fracasado, pues aún hay personas que dan su voto a quienes les resultan atractivos físicamente, porque han tenido una trayectoria fuera del ámbito político (como actores, deportistas, cantantes, etc.) o porque se les prometen cosas que están fuera de su competencia, entre otras cuestiones.

    Ahora bien, la noción y el surgimiento del estado constitucional lo cambió todo. Esto significa que la clave ya no se encuentra en el ámbito puramente político, sino en el judicial. 

    Con la reforma constitucional de 1994/1995 se dio un paso importante, lo que convirtió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la institución más relevante e importante en el estado de derecho.

    Se instauró el modelo de estado constitucional propiamente, ya que el poder judicial sería el encargado de valorar la constitucionalidad de los actos y omisiones de los otros dos poderes. Si esto no hubiera pasado, por ejemplo, el llamado «Plan B de AMLO» (reforma electoral) no tendría porqué la SCJN analizar su constitucionalidad, es decir, valorar si dicha reforma es conducente. 

    Así las cosas, ya no es suficiente que los Congresos aprueben sus proyectos, sino que también es necesario sean aprobados por la SCJN (al menos los proyectos que no generen tanta controversia).

    Sin embargo, estas cuestiones no han llegado propiamente al sector social, de ahí que no sean visibles los problemas que puede acarrear el modelo del estado constitucional. 

    Así las cosas, la politización del poder judicial ha sido un fenómeno constante en México. Esto significa que los jueces poco a poco ya no son jueces, sino políticos. Por ejemplo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León es José Arturo Salinas Garza, un personaje que, al día de su designación, carecía de experiencia en impartición de justicia, solo tenía una carrera política.

    En ese sentido, que los políticos ahora sean jueces, lo que provoca es que los criterios judiciales tomen otra forma, como lo fue la jurisprudencia por contradicción con registro 2019978, aprobada por la Segunda Sala de la SCJN y propuesta por Eduardo Medina Mora, la cual considera que sea inconstitucional la acción de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de congelar cuentas, a no ser por una excepción. 

    Apegado a la teoría de la jurisprudencia, esto significó que mientras en Estados Unidos se condenaba a Genaro García Luna, en México se le descongelaban las cuentas a su esposa.

    Por tanto, esto debería ser indicio suficiente para tener en el radar al poder judicial. Ya decía Emilio Rabasa que «la gente poco sabe acerca del poder judicial». Por ejemplo, quienes son los jueces de los tribunales, es algo que se desconoce incluso por quienes conforman la comunidad jurídica.

    Y esa es la clave del estado constitucional, por ende, mucho debería preocupar que en México no exista una carrera judicial como tal, pues su carencia facilita el acceso a la judicatura.

    Entonces, más que preocuparse en exceso sobre quienes pueden ostentar el poder, también se debe tener en escrutinio al poder judicial. De otra forma, las sospechas no cesarían, como ocurre ahora con Norma Piña, actual ministra presidente de la SCJN, a quien se le tacha de peñista (al ser elegida en el periodo de Enrique Peña Nieto).

    Por todo, actualmente, dejar fuera de la ecuación al poder judicial en los tiempos del estado constitucional, puede pagarse muy caro. Ya decía Dworkin: «vivimos en la era de los jueces».

  • López Obrador impugna decisión del Ministro del SCJN, de suspender Ley General de Comunicación Social

    López Obrador impugna decisión del Ministro del SCJN, de suspender Ley General de Comunicación Social

    El presidente Andrés Manuel López Obrador impugnó la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, de suspender la Ley General de Comunicación Social.

    Esto, porque de acuerdo con un comunicado emitido por Gobierno federal, se vulnera el artículo 64 de la Ley Reglamentaria de la Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al suspender la aplicación de las nuevas disposiciones del Plan B en materia electoral en el Estado de México y Coahuila.

    Los cambios a la Ley General de Comunicación Social incluidos en el Plan B permiten, que las y los servidores públicos se manifiesten “en uso de su libertad de expresión” y en el ejercicio de sus labores sin que sus pronunciamientos sean considerados propaganda gubernamental.

    Esto quiere decir que, no se considera “propaganda” a la promoción e información sobre funcionarios, programas, obras y otras acciones para la población, sino más bien es una “campaña de comunicación social”.

    Por su parte, la Ley General de Responsabilidades Administrativas establece que las y los funcionarios incurrirán en una falta “no grave” cuando se abstengan “de realizar propaganda gubernamental con recursos públicos que incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

    El Gobierno federal considero la suspensión de estas reformas para los procesos electorales del Edomex y Coahuila como algo preocupante, ya que este tipo de medidas cautelares “sólo pueden otorgarse respecto de actos eminentes e inmediatos, pero nunca con relación a actos futuros e inciertos”, estableció en un comunicado la Consejería Jurídica de la Presidencia.

    Por estos hechos, se le acusó al ministro de haber concedido la suspensión “sin que exista ningún hecho o indicio que demuestre la supuesta existencia de alguna afectación irreparable al sistema democrático o a los derechos fundamentales implicados”.

    No te pierdas: