Etiqueta: SCJN

  • AMLO revela en qué sentido votaron los ministros para elegir a Norma Piña como nueva presidenta de la SCJN

    AMLO revela en qué sentido votaron los ministros para elegir a Norma Piña como nueva presidenta de la SCJN

    Este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló cual fue el voto de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para elegir a la presidencia del máximo tribunal de justicia del país, los cuales debieron elegir en la última ronda entre Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández, resultando ésta última la elegida.

    “Al final por Ortiz Mena votó el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, votó Loretta (…) el voto de la ministra Margarita. El voto del que fue anteriormente presidente de la Corte, Aguilar; más el voto del candidato. Son cinco. Y por la licenciada Piña tres abogados, ayúdame Jesús (Cuevas): Laynez, Pardo, Dayán y González Alcantara, cuatro; y Yasmín, cinco; y el voto de la lincenciada Piña, seis. Así quedó: 6-5. ¿Por qué no lo dicen en los medios? ¿No les parce extraño? ¿Por qué no informan y dan a conocer sólo lo que les conviene?”

    Aseguró AMLO

    En resumen, los ministros que votaron por Ortiz Mena fueron Arturo Zaldívar, Loretta Ortiz Ahlf, Margarita Ríos Farjat, Luis María Aguilar Morales y el propio Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Por Piña Hernández votaron, ella misma, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo y Alberto Pérez Dayán.

    AMLO asegura que elección de Piña Hernández no “debilita” a la 4T

    Igualmente sobre la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Presidente López Obrador desmintió a la derecha, explicando que su elección como ministra presidenta no “debilita” a la Cuarta Transformación, siendo un nuevo fracaso del bloque opositor contra la actual administración.

    Aprovechando el tema, AMLO enumeró algunos de los fracasos de sus adversarios políticos, que trataron de hacerse con el control de la Cámara de Diputados en 2021 para quitarle el presupuesto a la federación, lo cual no resultó; posteriormente intentaron sacarlo mediante la revocación de mandato, en la cual igualmente fracasaron, ya que pese a no ser vinculante, 15 millones votaron para que siguiera en el poder.

    A esto se suma que han perdido gubernaturas, siendo Morena el partido que más estados ha “conquistado” en las recientes elecciones e igualmente no funcionó el hackeo a a la Secretaría de la Defensa Nacional, en donde se reveló que padece algunas enfermedades propias de la edad y que son tratadas por expertos.

    Te puede interesar:

  • Norma Piña: ¿un retroceso para la SCJN?

    Norma Piña: ¿un retroceso para la SCJN?

    Esta semana se eligió a Norma Piña para presidir tanto al máximo tribunal del país como al consejo de la judicatura federal. Tras esto, se ha señalado que esta decisión significa un retroceso para la SCJN. 

    Y respecto a lo que aquí se sostendrá, parece que dicha afirmación es correcta. Sin embargo, el enfoque que se expresará aquí es un tanto distinto a lo que se ya se ha aludido por distintas personas en medios, pues no alude la idea acerca de la justicia de la ministra, sino cómo su llegada a la presidencia afecta la democratización de la SCJN y, en general, al PJF.

    Pero, primero que nada, debe explicarse a qué se alude con esto de «democratizar» al PJF, pues se puede prestar a confusión con la autonomía judicial o, peor aún, con un proceso de selección de jueces vía popular.

    Por consiguiente, «democratizar» al PJF consiste en hacer más amigable lo que se decide en los tribunales para aquellos que no tienen conocimientos jurídicos especializados. Dicho con otras palabras, significa acercar el poder judicial a los ciudadanos.

    Esta acción la estaba llevando a cabo Arturo Zaldívar, tanto por sus comentarios en redes (vía Twitter) o vídeos (vía TikTok). E independientemente si lo hacía bien o mal, se le puede reconocer su intento de dar a conocer a los ciudadanos qué hace y cuán importante es la SCJN. 

    Sin embargo, la nueva presidente no cuenta con ningún medio para acercarse a la gente. Tal es así que los periodistas (y demás personas) recién investigan quién es Norma Piña y cómo se ha pronunciado sobre diversos asuntos importantes que han llegado a la SCJN.

    Si se recuerda, aún sigue siendo llamativo cómo la gran mayoría de la gente ignoraba cuáles son los sueldos de los ministros de la SCJN. Y eso es resultado de cuán ajeno es el poder judicial para la gente.

    En ese sentido, claro que se puede hablar de un retroceso en la SCJN. Por lo mismo, Rabasa tenía razón cuando aseguraba que la gran mayoría de los ciudadanos ignora qué es o qué hace el poder judicial, por lo que pensar en elegir a los jueces por vía sufragio resulta una pésima idea, siempre y cuando esas sean las condiciones. 

    Por lo mismo, resulta más del conocimiento público quiénes son los actores políticos del país, pero poco o casi nada saben acerca de los jueces (de sus jueces). 

    Y eso resulta un poco contradictorio. Mientras en Estados Unidos y gran parte de Europa, como mencionó Dworkin, se vive la «era de los jueces», en México, parece que se vive otra realidad.

    Se podría hablar, principalmente, de cómo la independencia judicial es algo incierto, además de otros puntos importantes, como: corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, etc. Aunque todos estos son tema de otro análisis.

    Pero, lo que sí no se puede negar es, precisamente, cómo el poder judicial poco ha hecho para informar a los ciudadanos sobre su función en un estado constitucional, como se supone es México.

    Pues, como mencionó Alexy: «las decisiones judiciales son pronunciadas en nombre del pueblo». Por tanto, ¿cómo puede el poder judicial cumplir tal función si se mantiene al margen? 

    No se está en la era de los jueces autómatas, sino en la que los jueces toman auténticas decisiones, como diría Larenz. 

    Por todo, la temática del poder judicial sigue siendo una materia pendiente, pero no de esta administración pública federal, sino desde hace bastante tiempo. 

    Por lo pronto, ojalá se tomen algunas acciones y se mantengan otras para que el poder judicial y la SCJN no sean tan ajenas al conocimiento ciudadano, ya que los tribunales son clave no solo para la democracia, sino para un correcto estado de derecho.

  • Con la 4T, mujeres toman un papel protagónico en la función pública, gobernando varias entidades y estando al frente de las dependencias federales

    Con la 4T, mujeres toman un papel protagónico en la función pública, gobernando varias entidades y estando al frente de las dependencias federales

    La elección de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó en claro que el papel de las mujeres avanza en la función pública, y si bien el Poder Judicial es autónomo al Poder Ejecutivo, también muestra que con la Cuarta Transformación se avanza en materia de equidad de género.

    Tal y como analizó el periodista Amir Ibrahim en su Twitter, en la actual administración encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador aumentó el número de mujeres en puestos clave, como lo fue en la Secretaría de Gobernación, la cual fue encabezada por Olga Sánchez Cordero cuando AMLO llegó a Palacio Nacional el 1 de diciembre de 2018.

    Igualmente es destacable que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana está en estos momentos bajo el cargo de Rosa Icela Rodríguez, tal cual es el caso de Ariadna Montiel Reyez en la Secretaría del Bienestar; María Luisa Albores González en Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rocío Nahle en Energía; Raquel Buenrostro en Economía; Leticia Ramírez en Educación Pública; María Luisa Alcalde al frente de Trabajo y Previsión Social y Alejandra Frausto en Cultura.

    Mismo es el caso en algunas de las gubernaturas, siendo Movimiento Regeneración Nacional el partido que más mujeres ha postulado y que ya gobiernan, siendo éstas Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México; Marina del Pilar en Baja California; Evelyn Salgado en Guerrero; Mara Lezama de Quintana Roo; Lorena Cuellar de Tlaxcala; Layda Sansores en Campeche e Indira Vizcaíno de Colima, a las que se podŕia sumar Delfina Gómez, ex Secretaria de Educación que competirá este año por el Estado de México y se coloca como el puntero.

    Mismo es el caso el el Congreso de la Unión, ya que desde hace algunas legislaturas se ha impulsado la paridad de género tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, logrando que la mitad de los los curules y escaños, sean ocupados por mujeres.

  • Javier Tapia, el colaborador de Lucía Piña, ministra presidenta de la SCJN, que lanzó insultos contra AMLO y quienes lo apoyan

    Javier Tapia, el colaborador de Lucía Piña, ministra presidenta de la SCJN, que lanzó insultos contra AMLO y quienes lo apoyan

    La tarde de ayer, las y los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligieron a Norma Lucía Piña Hernández como nueva presidenta de la Suprema Corte, convirtiéndose en la primera mujer en estar al frente del máximo tribunal del país, siendo felicitada hoy por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reiteró que él y Piña no tienen por qué pensar igual, siendo representantes de dos poderes distintos y autónomos.

    Sin embargo, a un día de haber sido elegida presidenta de la SCJN, ya ha surgido un escándalo en redes sociales que involucra a F. Javier Tapia, presunto colaborador de la ministra, que es sabido por todos, es emanada del peñanietismo, siendo el priista de Atlacomulco quien la propuso en 2015 para sustituir a la entonces saliente Olga Sánchez Cordero.

    La usuaria Camila Martinez ha la luz algunos tuits de F. Javier Tapia, que en 2012 apoyó abiertamente a Enrique Peña Nieto para la presidencia de la República, el cual llegó a Los Pinos con el apoyo de las elites políticas y empresariales de la época, además de con un evidente fraude, que comprendió desde la entrega de apoyos que excedieron los topes de campaña y la manipulación de urnas.

    En otros de los tuits rescatados, se lee como Tapia se lanza contra el movimiento “Yo soy 132” ya demás manifestantes que cerraron en 2012 el Boulevard Manuel Ávila Camacho a la altura de las Torres de Satélite, a los cuales llamó “huestes de AMLO”.

    En años más recientes, y ya en marcha la Cuarta Transformación de México, Javier Tapia igualmente emitió insultos contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual llamó “pendejo” y “pobre payaso”, dejando ver el característico odio de la derecha que constantemente es expuesto por el mismo líder del Ejecutivo en sus ruedas de prensa matutinas.

    Hace apenas unas horas, tras la juramentación de Piña Hernández, Tapia corroboró en su perfil personal de Twitter que en efecto colabora con la ahora presidenta de la SCJN, escribiendo “es un honor caminar detrás de Usted”, en referencia a Norma Lucía Piña.

    Luego de que diversos usuarios de redes sociales encontraron su perfil de Twitter y sus mensajes peyorativos en contra del líder del Ejecutivo federal y quienes lo apoyan, Javier Tapia optó por restringir su perfil, el cual se mantiene privado hasta el momento de la creación de esta nota.

    Te puede interesar:

  • AMLO felicitó a Lucía Piña, nueva presidenta de la SCJN y recuerda que no tienen por que pensar lo mismo

    AMLO felicitó a Lucía Piña, nueva presidenta de la SCJN y recuerda que no tienen por que pensar lo mismo

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló este martes que felicitó a Norma Lucía Piña, nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), siendo ahora la primera mujer en ocupar el cargo en la historia moderna de México.

    López Obrador agregó que el y la ministra no tienen por que pensar lo mismo, ya que cada uno representa a un poder independiente y autónomo, sumado a que “sería aburrida la vida si todos pensáramos igual”.

    AMLO recalcó que las y los ministros de la Corte fueron los únicos encargados de elegir con autonomía, ésto luego de más de un siglo de que no podían decidir con independencia de porder Ejecutivo.

    “Nosotros no imponemos nada en la Corte, y es tan evidente, aunque no lo quieran aceptar, que la presidenta Piña siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido”.

    Detalló AMLO

    El primer mandatario explicó que la renovación del poder Judicial es parte de la Cuarta Transformación, ya que ninguno de los tres poderes está subordinado al Ejecutivo, tal y como sí ocurría en las administraciones del pasado, sin embargo, reiteró sus deseos de que se haga una Reforma al poder judicial, pero de manera independiente.

    No te pierdas:

  • El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena condonó casi 400 mil mdp durante su mandato en el SAT

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena condonó casi 400 mil mdp durante su mandato en el SAT

    El candidato a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, condonó 392 mil 498 millones 585 mil 785 pesos a nueve mil 881 grandes contribuyentes, entre 2008 y 2012, cuando fue titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) del Gobierno de Felipe Calderón. Siendo así que, a 60 de esos grandes contribuyentes, les perdonó el pago de créditos fiscales por 128 mil 831 millones 520 mil 537 pesos. Asimismo, en 2019, 586 fueron librados de sus adeudos fiscales individuales de 100 a 999 millones de pesos; mientras que a nueve mil 235 contribuyentes les fueron cancelados sus créditos fiscales de 1 millón a 99 millones.

    Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que el Ministro fue encargado de un despacho fiscal que defendía empresas extranjeras, tras entrar con Fox como director jurídico del SAT. Por lo que criticó que no haya investigaciones sobre empresas factureras, que son compañías que se inventan a través de este tipo de registros e inflan sus propios números.

    Entre las empresas beneficiadas por Ortiz Mena destacan:

    • Textiles Sanfor
    • Astillero Monarca
    • Líneas Aéreas Allegro
    • Sigma Trouser
    • Club de futbol Monterrey
    • La tapatía, productos importados de calidad
    • Grupo Instyle

    Por otra parte el día de hoy, los 11 ministros se reunieron para elegir al nuevo sucesor de Arturo Saldívar, quien dejó el cargo para otorgarle el puesto a un nuevo o nueva Presidente para el periodo 2023-2026.

    No te pierdas:

  • Norma Lucía Piña Hernández se convierte en la primera mujer en ser elegida presidenta de la SCJN

    Norma Lucía Piña Hernández se convierte en la primera mujer en ser elegida presidenta de la SCJN

    Pasado el mediodía de este lunes, las y los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron por quien sería el próximo presidente del máximo tribunal del país, siendo elegida con seis votos, Norma Lucía Piña Hernández, por encima de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, considerado el favorito de la derecha.

    Piña Hernández estudió para profesora de primaria Benemérita Escuela Nacional de Maestros, además de contar con licenciatura en Derecho por la UNAM, una especialidad en Psicología Social y Comunicación por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. Es doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, sumado a su especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana.

    En lo laboral se ha desempeñado como profesora de educación primaria en la Escuela de Experimentación Pedagógica “Manuel M. Acosta” Anexa a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, magistrada de Circuito por Oposición a partir del 04 de septiembre de 2000, magistrada ratificada en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. y ocupó el mismo cargo en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito desde 2015.

    Norma Lucía Piña Hernández llegó a la suprema corte en 2015, propuesta por el priista Enrique Peña Nieto en sustitución de Olga Sánchez Cordero, que dejaba la SCJN en ese momento.

    Después de que se tomara este camino, la nueva presidente de la SCJN aseguró que no se siente ni victoriosa, ni triunfante. Detalló que está comprometida a representar al Poder Judicial de la Federación, así lo expresó al momento de rendir protesta.

    Ni calderonista ni obradorista, sino peñanietisa: así es el perfil de Piña Hernández

    Piña Hernández es considerada de una derecha moderada, ya que en meses recientes se pronunció en contra de la prisión preventiva oficiosa, acusando que esta atenta contra la presunción de inocencia, además de que se dijo en contra de que los funcionarios públicos estén inhabilitados 10 años para trabajar en la industria privada.

    Entre los ejes que definen su agenda en la SCJN, destacan la independencia del Poder Judicial, la equidad de género, el combate al nepotismo y corrupción al interior del poder judicial, la impartición de justicia con enfoque en los Derechos Humanos y poblaciones en situación de vulnerabilidad además de la transparencia procesal .

    Te puede interesar:

    https://losreporteros.mx/no-hubo-plagio-determina-fiscalia-de-la-cdmx-respecto-a-la-tesis-de-la-ministra-yasmin-esquivel/
  • López Obrador aseguró que se necesitan cambios en el Poder Judicial; indicó que éste se mantiene secuestrado por intereses económicos

    López Obrador aseguró que se necesitan cambios en el Poder Judicial; indicó que éste se mantiene secuestrado por intereses económicos

    Durante su primer conferencia de prensa matutina de este 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que, independientemente del ministro que gane la presidencia, el Poder Judicial requiere una renovación profunda porque sigue “secuestrado” por algunos grupos de intereses.

    “Yo podría decir que el Poder Judicial está secuestrado, como estaba secuestrado el Poder Ejecutivo. Entonces, va a ser labor hacia adelante liberar al poder judicial. Que jueces, magistrados, ministros, internalicen lo que es la Justicia, porque -parece paradójico o contradictorio- no tienen claro o no tienen sentimientos, emoción social en favor de la Justicia”, dijo López Obrador.

    Desde Palacio Nacional, el presidente López Obrador rechazó tener injerencia en la elección del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y aseguró que no ha buscado impulsar a ningún aspirante, inclusive, adelantó que reconocerá al que sea electo por el pleno.

    Cabe recordar que este lunes las y los ministros de la SCJN elegirán a su nuevo o nueva presidenta, que sucederá a Arturo Zaldívar en el puesto. La persona electa tomará posesión inmediatamente después de su elección y rendirá protesta como Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, ante los Plenos reunidos.

    Por otra parte, sobre la polémica desatada en la Suprema Corte por el plagio de la ministra Yasmín Esquivel en su tesis de licenciatura, el presidente Andrés Manuel indicó que respetaría la votación realizada en el Poder Judicial, reconociendo a quien resulte como nuevo presidente, descartando una “guerra” desde el ejecutivo federal.

    Hay que esperar lo que decidan los ministros y también, institucionalmente, porque no le vamos a declarar la guerra al poder judicial, institucionalmente el que quede, será reconocido, porque somos autónomos, independientes“, añadió.

    En este sentido, reiteró que la ministra Yasmín no era su candidata para presidir el órgano judicial, acusando a sus adversarios y los medios de comunicación de mantener esta narrativa.

    Como imaginaron de que la ministra Yasmín (Esquivel) era, en la mentalidad autoritaria que tienen estas personas, la designada por el presidente…, pobre abogada Yasmín, toda una guerra de potentados, de medios de información, columnistas, intelectuales del régimen vendidos y alquilados, pero una lanzada en contra de la señora. Ya les expliqué nosotros no tenemos posibilidad, ni siquiera nos importa”, expresó.

    Finalmente, a través de conferencia de prensa, el Presidente de México, López Obrador, detalló que, independientemente del ministro que gane la presidencia, el Poder Judicial requiere una “renovación profunda” porque sigue “secuestrado” por algunos grupos de intereses.

    No te pierdas:

  • AMLO señala que Ortiz Mena devolvió impuestos y favoreció a grandes empresarios y contribuyentes cuando pasó por el SAT

    AMLO señala que Ortiz Mena devolvió impuestos y favoreció a grandes empresarios y contribuyentes cuando pasó por el SAT

    Este lunes el Presidente Andrés Manuel López Obrador se tomó algunos minutos para hablar sobre la renovación de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), especialmente de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro que aspira al cargo y que es relacionado a Vicente Fox y Felipe Calderón.

    AMLO explicó que Ortiz Mena tiene relación con los grandes contribuyentes del país, esto gracias a su paso por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tiempo en el que apoyó que se devovieran impuestos a los grandes contribuyentes.

    “No sé si sea el más rico, no estoy sosteniendo eso, pero ese Ministro fue, antes de ser funcionario público, encargado de un despacho fiscal que defendía empresas extranjeras, luego entrar con Fox como director jurídico del SAT. ¿Qué hizo Fox? Tengo la experiencia de un juicio, no sé si de Jumex o Del Valle, que le devolvieron el IVA, asesorado por Diego Fernández de Cevallos, y todo venía de las contribuciones de los estados, como era Jefe de Gobierno [de LA Ciudad de México] me dolió mucho, pero además protesté, no sé si entonces este señor era el director jurídico del SAT”.

    Mencionó AMLO

    En el mismo contexto, AMLO detalló que posteriormente Ortiz Mena fue director del área de “Grandes Contribuyentes”, quienes en teoría deberían pagar más impuestos, sin embargo con el ahora ministro, a éstos es a quienes se les devolvían más impuestos, además de que se permitió el auge de las llamadas factureras.

    “Luego, criticó que no haya investigaciones sobre empresas factureras, que son compañías que inventan a través de este tipo de registros e inflan sus propios números. “Empezaron con Calderón y luego tuvieron su auge el sexenio pasado”, lamentó AMLO.

    Cabe señalar que este lunes, los 11 Ministros de la SCJN se reunirán para elegir al sucesor de Arturo Zaldivar, que apenas ayer dejó el cargo y que ahora deberá ser elegido una nueva o nuevo presidente para el periodo 2023-2026.

    No te pierdas:

  • FES Aragón no puede comprobar “plagio” de la Ministra Yasmín Esquivel y aplaza evaluación del caso

    FES Aragón no puede comprobar “plagio” de la Ministra Yasmín Esquivel y aplaza evaluación del caso

    Este 31 de diciembre, la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emitió un breve comunicado en el cual señala que tras un nuevo análisis pormenorizado de la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, en donde se valoraron elementos de construcción, desarrollo, estilo, ideas e información contenida tanto en la tesis de la Ministra como en la de otro ex alumno de la Facultad de Derecho, se encontraron un alto nivel de coincidencias.

    “Después de realizar el análisis pormenorizado de las tesis, a través de su cotejo entre la presentada por una ex alumna de esta Facultad, con la de un ex alumno de la Facultad de Derecho, así como valorar los elementos de construcción, desarrollo, estilo, ideas e información contenida en ambos trabajos, su temporalidad en la generación de los registros académicos, la información y evidencias que las partes enviaron a este Comité; se determinó que existe un alto nivel de coincidencia entre ambos trabajos documentales”.

    Mencionó el comunicado.

    Sin embargo, la máxima casa de estudios reconoció que algunas de las partes involucradas presentaron nueva documentación, por lo que en este momento no hay suficientes elementos para hacer una evaluación integral del caso que permita las responsabilidades a los involucrados.

    Llama la atención que el comunicado, emitido de manera oficial por la UNAM, asegura que uno de los dos estudiantes cometió “plagio”, aún cuando renglones antes determinó que no había información que confirmara esta versión.

    En el mismo contexto, FES Aragón explicó que una vez retomadas las actividades académico-administrativas se convocará a una nueva sesión para continuar el análisis de ambas tesis, así com la observación principios éticos universitarios respecto a la asesoría de tesis.

    “Una vez retomandas las actividades académico-administrativas en la Facultad, se convocará a una próxima sesión para continuar los trabajos antes señalados, así como analizar la actuación y observancia de los principios éticos universitarios de la asesora de ambas tesis con estricto apego a la normatividad universitaria y pleno respeto a los derechos de todas las partes”.

    Finaliza la misiva.

    Yasmín Esquivel acusa campaña en su contra y modificaciones en la versión digital de su tesis

    Apenas la noche del viernes 30 de diciembre, Esquivel Mossa compartió en su Twitter un comunicado señalando que es blanco de una campaña de mentiras y difamaciones sis sustento, reiterando que la verdad está de su lado, esto sin descuidar sus asuntos de justicia y certeza jurídica.

    También mencionó que tres dictámenes periciales en informática, los cuales concluirían que su tesis se cargó al sistema de TESIUNAM previo al del otro alumno, al igual que que el archivo de ella fue ilegal e indebidamente modificado el 22 de diciembre de 2022.

    Tesis digital fue modificada, muestran los metadatos consultados por el periodista Javier Pérez García

    El pasado 23 de diciembre, el periodista Javier Pérez García dio a conocer en su programa de YouTube que los metadatos del archivo digital de la tesis se habrían modificado un día antes, el 22 de diciembre a las 19:13 horas.

    “Existe una modificación en el archivo de la tesis de la Ministra Yasmin Esquivel, realizadas el día de ayer 22 de Diciembre 2022 a las 19:13 hrs, así lo confirma los metadatos”, afirmó el periodista.