Etiqueta: Seguridad Nacional

  • EU promueve prisión migrante en Florida con polémico meme de caimanes del ICE

    EU promueve prisión migrante en Florida con polémico meme de caimanes del ICE

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) generó controversia al difundir un meme con inteligencia artificial para promocionar una nueva prisión para migrantes en Florida, conocida como el “Alligator Alcatraz”. La imagen muestra caimanes con gorras del ICE vigilando la zona.

    La prisión, ubicada en los Everglades, estará rodeada de pantanos, lo que, según las autoridades, evitaría fugas sin necesidad de fuerte inversión en seguridad. El proyecto prevé una inversión anual de 450 millones de dólares.

    La publicación, compartida con la frase “¡Próximamente!”, generó críticas por su tono intimidante. Usuarios denunciaron que se trata de propaganda oficial con tintes de “guerra psicológica”.

    El proyecto cuenta con el respaldo del fiscal de Florida, James Uthmeier, y del presidente Donald Trump, quien en su primer mandato ya había planteado ideas como usar caimanes y serpientes como barrera migratoria.

    La prisión de los Everglades se suma al plan del Gobierno para ampliar la capacidad de detención migratoria y reforzar las deportaciones. Aunque aún no hay fecha definida para su apertura, se estima que tendrá capacidad para cinco mil personas.

  • Senado aprueba en comisiones “Ley de Inteligencia”; será discutida en el Pleno

    Senado aprueba en comisiones “Ley de Inteligencia”; será discutida en el Pleno

    Con el aval de las comisiones de Seguridad Pública y Estudios Legislativos, el Senado aprobó este sábado el dictamen que da origen a la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

    También fue aprobado el dictamen que reforma la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ambos fueron turnados a la Mesa Directiva para su discusión durante el Periodo Extraordinario, donde se prevé votar una amplia agenda legislativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    La ley de inteligencia pasó con 16 votos a favor y 8 en contra; la de seguridad pública con 18 a favor y 4 en contra. Morena defendió las reformas como una apuesta por la prevención del delito, el uso estratégico de la información y el respeto a los derechos humanos.

    Entre sus puntos clave, la nueva legislación crea una Plataforma Central de Inteligencia bajo control del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), con acceso a registros públicos y privados, incluidos datos biométricos, fiscales, telefónicos, vehiculares, bancarios, comerciales y de telecomunicaciones.

    Además, permite usar herramientas de inteligencia artificial para procesar y analizar información, así como articular operativos especiales.

    La oposición advierte que esta red de vigilancia puede comprometer datos personales y allanar el camino al control masivo sin orden judicial. Pese a ello, se insiste en que se trata de una reforma necesaria para enfrentar al crimen organizado y responder a las demandas de seguridad en el país.

  • ONU y Amnistía piden revisar nueva Ley de Guardia Nacional por posibles riesgos a derechos

    ONU y Amnistía piden revisar nueva Ley de Guardia Nacional por posibles riesgos a derechos

    La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó su preocupación por algunos puntos de la nueva Ley de la Guardia Nacional, especialmente por el alcance en tareas de inteligencia y la falta de controles adecuados.

    El organismo reiteró que la seguridad pública debe estar bajo mando civil, con mecanismos democráticos y respeto pleno a los derechos humanos, y llamó a que cualquier reforma se analice con base en estos principios.

    Amnistía Internacional también pidió al Congreso revisar las modificaciones, particularmente las que permiten a integrantes de la GN solicitar licencia para asumir cargos públicos o tener contacto con evidencia antes que el Ministerio Público, lo que podría generar riesgos de opacidad.

    Ambas organizaciones reconocieron la importancia de fortalecer las instituciones de seguridad, pero insistieron en que debe hacerse bajo parámetros que garanticen transparencia y legalidad.

  • Irán rompe con la OIEA y bloquea acceso a sus instalaciones nucleares

    Irán rompe con la OIEA y bloquea acceso a sus instalaciones nucleares

    El Parlamento de Irán aprobó por unanimidad suspender toda colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), incluida la entrada de su director, Rafael Grossi, y la operación de cámaras de vigilancia en sus instalaciones nucleares.

    La decisión surge tras el rechazo del canciller iraní, Seyed Abbas Araghchi, a la solicitud del OIEA para inspeccionar sitios bombardeados. Acusó al organismo y a su titular de actuar con “intenciones malignas” y responsabilizó a Grossi del deterioro de la relación.

    El vicepresidente del Parlamento, Hamid Reza Haji Babaei, afirmó que la medida busca proteger las actividades nucleares de Irán, luego de que datos confidenciales se filtraran en documentos israelíes. También acusó a Estados Unidos de encabezar una guerra contra el pueblo iraní.

    La suspensión se mantendrá hasta que Teherán considere garantizada la seguridad de sus instalaciones y científicos, según lo determine su Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

  • EE.UU. fortifica su frontera con México: nuevas zonas militares en camino

    EE.UU. fortifica su frontera con México: nuevas zonas militares en camino

    El gobierno de Estados Unidos se encuentra en proceso de establecer dos nuevas zonas militares en su frontera con México, según informes de The New York Times. Esta decisión se enmarca dentro de una estrategia más amplia relacionada con las políticas migratorias del país.

    El despliegue de más de 600 militares en la frontera busca frenar el cruce de migrantes hacia territorio estadounidense. Aunque el gobierno justifica esta medida como una forma de fortalecer la seguridad nacional, muchos cuestionan si la militarización es la solución adecuada para abordar la migración.

    Las nuevas bases militares se ubicarán en puntos estratégicos a lo largo de la frontera. Desde abril de 2025, se ha observado un aumento en la presencia militar en la zona, lo que genera preocupación entre defensores de los derechos humanos.

    Además, Estados Unidos ha establecido una franja de tierra de 60 pies de ancho a lo largo de 200 millas de la frontera entre Nuevo México y México. Este desarrollo pone de relieve una tendencia preocupante hacia la militarización en lugar de buscar soluciones más humanitarias y efectivas para la migración.

    La creación de estas zonas militares podría, en lugar de resolver problemas, intensificar la tensión en la frontera. La comunidad internacional observa con atención cómo Estados Unidos maneja esta situación compleja.

  • Senador Alex Padilla expulsado a la fuerza durante conferencia de Kristi Noem

    Senador Alex Padilla expulsado a la fuerza durante conferencia de Kristi Noem

    El senador Alex Padilla, demócrata de California, fue expulsado a la fuerza el jueves por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Esto ocurrió durante una conferencia de prensa en Los Ángeles, donde la secretaria del DHS, Kristi Noem, discutía la respuesta de la administración Trump a las manifestaciones por las redadas de inmigración.

    “No nos vamos”, afirmó Noem. “Estamos aquí para liberar a la ciudad de los socialistas y del liderazgo agobiante que este gobernador y alcalde han impuesto”. En ese momento, Padilla irrumpió en la sala, intentando dirigir preguntas al secretario de Seguridad Nacional. Agentes del FBI lo rodearon y lo sacaron rápidamente de la escena.

    “¡No toquen!”, gritó Padilla mientras los agentes lo detenían. Este incidente generó una fuerte reacción del Caucus Hispano del Congreso. En un comunicado, el caucus calificó la acción como “inaceptable” y exigió una investigación exhaustiva sobre el ataque a un senador en funciones.

    El líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer, también expresó su indignación. En una breve declaración en el Senado, dijo que las imágenes del incidente “me revolvieron el estómago”. Schumer pidió respuestas inmediatas sobre lo sucedido.

    La situación ha suscitado una oleada de críticas y preguntas sobre la conducta de las fuerzas del orden. El incidente resalta la tensión en torno a las políticas de inmigración y la respuesta del gobierno federal a las protestas en curso.

  • EE.UU. despliega 500 marines en Los Ángeles por protestas migratorias

    EE.UU. despliega 500 marines en Los Ángeles por protestas migratorias

    El gobierno de Estados Unidos ordenó el despliegue de 500 infantes de marina en Los Ángeles para reforzar la seguridad. Esta medida responde a los disturbios por las redadas migratorias que han persistido durante cuatro días.

    Los efectivos provendrán de la base Camp Pendleton, ubicada al sur de la ciudad. El objetivo del operativo es proteger a los agentes federales y edificios gubernamentales ante un “aumento de amenazas”. Este anuncio se produjo pocas horas después de que el presidente Donald Trump defendiera el uso de tropas en respuesta a la crisis migratoria.

    La Guardia Nacional, compuesta por 2,000 efectivos, ya patrulla las calles de Los Ángeles. Por otro lado, organizaciones civiles y el gobernador de California, Gavin Newsom, critican la “militarización” de la situación. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, justificó el despliegue en medios nacionales, señalando la necesidad de garantizar la seguridad.

    Hasta el momento, más de 100 personas han sido detenidas en Los Ángeles y San Francisco debido a las protestas. La situación sigue siendo tensa, y las autoridades se preparan para posibles nuevas manifestaciones en los próximos.

  • Turbulencias en el Capitolio: Trump y el regalo del avión de Qatar en el punto de mira

    Turbulencias en el Capitolio: Trump y el regalo del avión de Qatar en el punto de mira

    El presidente Donald Trump enfrenta una creciente oposición en el Congreso de Estados Unidos por su deseo de aceptar un lujoso avión de Qatar. Legisladores de ambos partidos consideran medidas para bloquear el acuerdo, citando preocupaciones de seguridad nacional y ética gubernamental.

    La discusión se centra en la Cláusula de Emolumentos Extranjeros, que prohíbe recibir regalos de gobiernos sin aprobación legislativa. Aunque el Congreso es controlado por los republicanos, este tema genera divisiones internas que podrían impactar la agenda política de Trump en un ciclo electoral volátil.

    Varios legisladores han propuesto estrategias como enmiendas en leyes clave, bloqueos de ventas de armas y retrasos en nominaciones. La Casa Blanca se enfrenta al dilema de si aceptar el avión podría agravar las divisiones dentro del Partido Republicano.

    Una de las principales estrategias es incluir una enmienda en la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA). Esta enmienda podría limitar el acuerdo del avión, obligando a los republicanos a elegir entre su lealtad a Trump y la seguridad nacional.

    Otra opción es presentar proyectos de ley específicos para bloquear el uso del avión extranjero. El líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, ya ha propuesto una legislación que califica el acuerdo como un riesgo para la seguridad nacional.

    Mientras tanto, el senador Chris Murphy busca bloquear una venta de armas de 1,900 millones de dólares a Qatar como respuesta al regalo del avión. Esta resolución podría obligar al Congreso a votar, aunque históricamente no se han bloqueado ventas de armas de esta manera.

    Los demócratas también podrían retrasar la confirmación de nominados políticos del Pentágono hasta obtener respuestas sobre la legalidad del acuerdo. Sin embargo, este enfoque requiere el apoyo de los republicanos, que es poco probable.

    Finalmente, los demócratas han invocado la Cláusula de Emolumentos Extranjeros a través de una resolución simbólica. Esta maniobra busca dejar constancia pública de las posiciones de los legisladores y prepararse para futuras acciones legales.

    La batalla en el Capitolio por el avión de Qatar no solo refleja diferencias políticas, sino que también plantea serias preguntas sobre la ética y la seguridad en la presidencia de Trump.

  • El “Conejo” hará su madriguera en el tambo

    El “Conejo” hará su madriguera en el tambo

    Mediante una publicación en su cuenta de X (antes Twitter) el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer que detuvieron a dos presuntos delincuentes, entre ellos, Alfredo “N”, alias “Conejo”, quien está identificado como generador de violencia en Zacatecas.

    Nuevamente, en un trabajo coordinado, encabezado por el Ejército Mexicano (Defensa), en el que también participaron el Gabinete de Seguridad, la Secretaría de Marina (Marina), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas (FGJE Zacatecas), detuvieron a los implicados en el estado de Jalisco, en el municipio de Magdalena.

    El “Conejo”, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de e extorsión, cohecho y asociación delictuosa; era identificado como objetivo prioritario y, como les mencionaba anteriormente, como uno de los mayores generadores de violencia del estado de Zacatecas. Tras la detención, también se aseguraron 2 kg de cocaína, armamento y 900 dosis de metanfetamina.

    Ahí nomás con los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad. Uno más a la lista.

  • Sheinbaum niega haber solicitado más presencia de la DEA en México y reafirma la soberanía del país

    Sheinbaum niega haber solicitado más presencia de la DEA en México y reafirma la soberanía del país

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió haber solicitado al gobierno de Estados Unidos un aumento en la presencia de agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) en México.

    Sheinbaum aseguró que su gobierno mantiene una política de coordinación y colaboración con las autoridades estadounidenses, pero siempre respetando la soberanía nacional. Rechazó tajantemente la idea de haber planteado esta petición a su homólogo Donald Trump en el marco de las negociaciones para suspender el pago de aranceles.

    “No, colaboración, coordinación con todo el gobierno de Estados Unidos, eso es lo que estamos haciendo. Ahí tienen agencias, pero lo que pedimos es coordinación, colaboración. Imagínense que yo haya pedido más presencia de la DEA en nuestro país”, declaró la mandataria.

    La presidenta explicó que en la reunión con autoridades estadounidenses se discutió la creación de grupos de coordinación en materia de seguridad. Según detalló, el doctor Juan Ramón de la Fuente ya sostuvo una conversación con el secretario de Estado, Marco Rubio, para definir los mecanismos de cooperación entre ambos países.

    “Va a haber buena coordinación, va a haber buena colaboración, siempre en el marco de nuestras soberanías”, puntualizó.

    Sigue leyendo…