Etiqueta: Senado de la República

  • Luisa Alcalde pidió al Poder Judicial que respeten las decisiones del pueblo (FOTOS Y VIDEO)

    Luisa Alcalde pidió al Poder Judicial que respeten las decisiones del pueblo (FOTOS Y VIDEO)

    El día de hoy 14 de agosto, la secretaria de gobernación, Luisa María Alcalde Luján, acudió al informe de actividades del Presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, en donde brindó un discurso con respecto a la modificación de las leyes y el respeto al pueblo en referencia al Poder Judicial y su falta de legitimidad en el ejercicio de la justicia.

    En su discurso, Alcalde indicó que no se deje de insistir en la democracia legítima y el respeto de esta, pues es el punto clave para que exista la plena justicia, pues con ello habría una mejora en la sociedad.

    Indicó que las leyes aprobadas en el Senado de la República deben ser respetadas y protegidas pues habrían sido elegidas por la mayoría del pueblo de México.

    Imagen tomada de @LuisaAlcalde

    María enfatizó en que entre los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial debe haber independencia y respeto, así como también expresó que ningún poder debe estar por encima de otro.

    Alcalde Luján aseveró en que el prejuicio de una sola persona que no haya sido electa, no puede imponerse a la decisión de millones de personas que son representadas por el Senado.

  • HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    La advertencia de una posible crisis constitucional y de gobernabilidad en agosto de 2024 ha generado preocupación en el Senado de la República de México. Esta situación surge debido a la superposición de las Legislaturas 65 y 66, resultado de una reforma constitucional en 2014, y ha llevado a los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado a reconocer la urgencia de evitar un doble Congreso. Este escenario no sólo tendría implicaciones políticas, sino que también plantea desafíos presupuestales significativos.

    El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, resalta la necesidad de abordar rápidamente el tema administrativo, ya que mantener a mil diputados y 256 senadores durante un mes adicional generaría gastos millonarios no contemplados en el presupuesto, presionando las finanzas del país.

    El análisis realizado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado advierte que, de no realizarse cambios legales o lograr un acuerdo político, los actuales 128 senadores y 500 diputados continuarían en funciones hasta el 31 de agosto de 2024, mientras que otros 628 legisladores recién electos asumirían el cargo desde el 1 de agosto. Esta superposición de dos Congresos sería una situación sin precedentes y pondría en riesgo el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y, por ende, la estabilidad política del país.

    Para evitar esta crisis, el análisis propone diversas modificaciones constitucionales que abarcan reformas a los artículos 83 y 65 de la Constitución. La primera opción es reformar el artículo decimoquinto transitorio del decreto de reforma constitucional en materia político-electoral de febrero de 2014, lo que solucionaría la transición sin modificar las leyes secundarias, pero requeriría adecuaciones para las elecciones intermedias.

    La segunda opción es modificar la Ley Orgánica del Congreso General, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, ajustando las fechas de sesión constitutiva, credencialización y otras acciones administrativas y judiciales. Con esta reforma, los senadores electos para las LXIV y LXV Legislaturas concluirían su ejercicio el 31 de julio de 2024, mientras que los de las LXVI y LXVII Legislaturas iniciarían su periodo el 1 de agosto del mismo año.

    Una tercera opción, planteada como un acuerdo de Mesas Directivas de ambas cámaras, proporcionaría una solución inmediata y excepcional sin necesidad de reformas a la Constitución o leyes secundarias.

    Sin embargo, no hay consensos entre los grupos parlamentarios. Miguel Ángel Mancera, coordinador de los senadores del PRD, destaca la falta de acuerdo y la necesidad de consenso para una eventual reforma constitucional. 

    Por su parte, el morenista Eduardo Ramírez, presidente de la Jucopo del Senado, señala que se están analizando alternativas con los grupos parlamentarios para encontrar una solución legal viable y que se resolverá en el próximo periodo ordinario de sesiones.

    Desde el bloque de contención (PAN, PRD y MC), los coordinadores resaltan la importancia de aprobar una reforma con un transitorio que permita evitar la crisis. Aseguran que no se trata de un asunto complejo, pero sí requiere un análisis cuidadoso y la cooperación de la autoridad electoral para calificar la elección a tiempo.

    La viabilidad de esta reforma se enfrenta a varios obstáculos. Por un lado, algunos plantean que modificar el marco electoral en este momento, previo a los comicios de 2024, podría entrar en conflicto con los plazos establecidos para realizar reformas electorales. Es por ello que el proceso de consenso y diseño de la reforma se vuelve fundamental para evitar una crisis mayor.

    El doble Congreso en agosto de 2024 representa un desafío no sólo en términos políticos y jurídicos, sino también económicos. Atender y abordar este desafío tempranamente evitará una crisis de gobernabilidad y asegurará la estabilidad institucional en México. Es fundamental que los legisladores trabajen juntos para encontrar una solución que garantice el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y respete los derechos adquiridos de los legisladores actuales, evitando así un desenlace perjudicial para la democracia y la gobernanza del país. La responsabilidad de proteger el orden constitucional y la estabilidad política está en manos de los líderes parlamentarios que nos representan.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Incurrió Senado en omisión por la falta de designación en comisionados del INAI: SCJN

    Incurrió Senado en omisión por la falta de designación en comisionados del INAI: SCJN

    Un proyecto que proponía declarar inexistente la omisión por parte del Senado de la República por falta de designación de quienes ocuparán tres vacantes de comisionados del propio Instituto fue rechazado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por una mayoría de ocho votos a favor de las siguientes consideraciones generales:

    1) La realización por parte del Senado de algunas actuaciones tendientes a realizar los nombramientos respectivos, que no culminaron con estos, no implica la inexistencia de la omisión determinada.

    2) La previsión constitucional en el sentido de que el órgano garante de la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos personales esté integrado por siete comisionados o comisionadas, implica un mandato para que los órganos responsables hagan los nombramientos correspondientes en un plazo razonable.

    3) La falta de esos nombramientos ha afectado la debida integración y el funcionamiento del organismo constitucional autónomo, que funge como garante de la protección de los derechos señalados. 

    Por lo anterior, el proyecto que pretendía establecer la inexistencia de dicha omisión fue rechazado, y la resolución será resuelta por el Pleno de la Corte en su próxima sesión, luego de ser devuelto a un ministro elegido entre los que integraban el mayoría.

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales inició el Controvertido Constitucional 280/2023 contra la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión con el fin de impugnar la constitucionalidad de la no designación del Senado de candidatos para cubrir tres cargos para las personas, el propio Instituto se había encargado de llenar.

    No te pierdas:

  • Andrea Chávez, la joven promesa de la 4T se mantiene en las preferencias del voto para el Senado de la República 

    Andrea Chávez, la joven promesa de la 4T se mantiene en las preferencias del voto para el Senado de la República 

    La encuestadora Massive Caller ha publicado los resultados de su más reciente encuesta para las elecciones del senado que se celebrarán en 2024, específicamente en el estado de Chihuahua, Andrea Chávez se mantiene entre las preferencias entre el electorado para representarlos en la Cámara Alta. 

    El estudio muestra que la actual diputada federal originaria de Ciudad Juárez se encuentra entre los tres perfiles políticos para encabezar la candidatura de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para el Senado de la República.

    Chávez Treviño se mantiene como la segunda favorita de Morena, ya que el 16.7 por ciento asegura que desean que la diputada sea la candidata al Senado en 2024, siendo la mujer más competitiva de Morena, mientras que la derecha no tiene un perfil femenino con ese nivel de preferencias entre la población.  

    Morena también se mantiene como el partido preferido entre los chihuahuenses, y si hoy fueran las elecciones para la Cámara Alta, el 39.4 por ciento asegura que votaría por el partido fundado por AMLO, mientras que un 37.2 por la alianza de la derecha. 

    AMLO expresa su respaldo a Andrea Chávez 

    El pasado 13 de abril de 2022, el Presidente Andrés Manuel expresó en su clásica rueda de prensa matutina que los jóvenes serán el relevo generacional del movimiento que encabeza gracias al poder del pueblo organizado que en 2018 optó por un cambio. 

    Ante el avance del conservadurismo, AMLO invitó a las nuevas generaciones a “agitar”, destacando que en la mañanera se han presentado comunicadores jóvenes y honestos, agregando que lo mismo debe pasar en la política. 

    Fue ahí cuando el popular mandatario mencionó a “su tocaya”, la Diputada Federal Andrea Chávez, la cual a sus 25 años se colocó al frente de la discusión de temas como la Reforma Eléctrica, la Revocación de Mandato y la defensa de la soberanía nacional.

     “Cuando veo argumental a mi tocaya Andrea, en la Cámara de Diputados, que tiene 25 años, me da muchísimo gusto, me da para decir: me puedo retirar tranquilo, me puedo jubilar tranquilo, me puedo ir tranquilo, porque así como ella hay muchos, hay relevo generacional. Eso es lo mejor que se puede aportar”.

    Te puede interesar:

  • Jueza federal ordena al Senado nombrar a los tres comisionados pendientes del INAI

    Jueza federal ordena al Senado nombrar a los tres comisionados pendientes del INAI

    Una jueza federal ordenó hoy al Senado nombrar de inmediato a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).
     
    Celia Quintero Rico, jueza Décimo Séptima de Distrito en Materia Administrativa, concedió una suspensión provisional para que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado someta al Pleno de esa Cámara el nombramiento del sustituto de Francisco Javier Acuña, que dejó su puesto en el INAI el pasado 1 de abril.

    “Se concede la medida cautelar para el único efecto de que la Jucopo cese la omisión reclamada y con base en el dictamen de las Comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia, por el que se propone el listado de las y los candidatos que, con base en los principios de especialización e idoneidad, reunieron las condiciones de elegibilidad para ocupar el cargo de Comisionada o Comisionado del INAI, acuerde el nombramiento que debe someter al pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación, con la finalidad de ocupar el cargo que deja disponible el comisionado Acuña”, ordenó la jueza.

    Además, Quintero dio 48 horas a la Jucopo para acreditar que ya cumplió una suspensión definitiva otorgada desde el pasado 3 de marzo, en la cual se le ordenó llenar las otras dos vacantes en el órgano de transparencia.

    Los amparos de los que derivan ambas suspensiones fueron promovidos por Francisco Ciscomani, miembro del Consejo Consultivo del INAI, órgano cuya desaparición fue expresamente requerida la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El Congreso ya terminó su periodo de sesiones, por lo que el Senado tendría que convocar a periodo extraordinario para acatar estas suspensiones.

    No te pierdas:

  • Una noche loca… en el Senado de la República

    Una noche loca… en el Senado de la República

    Las estrategias del conservadurismo para hacerse de un lugar en el ánimo de la gente (¡ese miedo de llamarle “pueblo” al pueblo!) han sido múltiples pero disparatadas, porfiadas pero inútiles, siempre grotescas y nunca sustentadas en la razón. 

    Van desde las casitas de campaña sobrevolando el Zócalo de la CDMX en una escena para el Luis Buñuel surrealista hasta las desopilantes teatralidades de algunas senadoras de la oposición que sobrecogerían hasta los huesos al Dante si las hubiera presenciado: “¡Oh vosotros los que entráis (a esta sesión del Senado donde se hallan Kenia y Lilly), abandonad toda esperanza! (de cordura)”. 

    O la contumaz costumbre de publicar en medios y en redes sociales falsedades y sivergüenzadas que cada miércoles son jocosamente desenmascaradas frente a un pueblo de México. Parecen no darse cuenta de que sus barbaridades no tienen gracia, pero tampoco límite.

    ¿Su aberración más reciente? La toma de la tribuna del Senado, que vuelve a darle la razón a Carlos Marx: “(…) todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Tragedia, cuando senadores del PRD -entonces en la izquierda y hoy convertido en espantajo- tomaron la tribuna para exigir el análisis de la reforma energética peñista en 2013 y fueron desoídos; farsa, cuando la oposición organiza una piyamada, con kermés y todo, para defender a su candidato a un puesto en el INAI.

    A estas alturas ya resulta sospechosa tanta terquedad, tanta tenacidad para generar bufonadas que sólo los hace tropezar y alejarse del pueblo. ¿Es que no hay nadie en sus filas que los oriente en el camino? ¿Es que el talento de los intelectuales acogidos al patrocinio del pobrecito señor X no les alcanza para aconsejar correctamente a Marko y a Santiago, esos apóstoles de la desgracia? ¿Es que el odio que les causa ver a los adultos mayores de 65 años cobrar su modesta pensión bimestral o contemplar cómo se reconstruyen los hospitales que ellos dejaron inconclusos les nubla el entendimiento al grado de inhabilitarlos? ¿Es que les duele que el presidente López Obrador se presente dignamente frente a sus pares en el mundo, cuando ellos acostumbran acudir de rodillas ante  el rey de España, la OEA o el embajador norteamericano y eso los aniquila racionalmente?

    ¿Qué pensarán? 

    ¿Que a la gente común y corriente, la que se gana la vida sudando bajo el sol recogiendo brócoli en Irapuato o trabajando en condiciones infrahumanas en una fábrica de calzado de León, le parece humorístico el juego de las manitas calientes entre Xóchitl y Madero, tan convincente como para votar por lo que ellos representan? ¿Creerán que a los mineros de Guanajuato, de Coahuila o de la Sierra Gorda de Querétaro les agrada ver la perversidad de gastarse los impuestos de todos en sus charlotadas muy de clase media, cuando ellos padecen enfermedades a causa de la explotación minera?

    ¿Qué se están pensando estos aturdidos?

    Cierto que el único propósito de estas burlas senatoriales es ocupar un espacio en medios de comunicación y que en el programa Tercer Grado los aplaudan sus iguales. Cierto que no les interesa lo que la gente diga de ellos sino que los pasquines inmundos elogien su descarriada conducta. Cierto que los medios influyen en la opinión pública, pero hace tiempo que no determinan ni definen a un pueblo cada vez menos manipulable que no lee las páginas editoriales de los periódicos y cuando más las usa para hacer cucuruchos donde despacha alpiste o piloncillo. Que alguien les diga que el pueblo se cansa de tanta pinche guasa.

  • Aprueba Senado reformas a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia y Tecnologías y Ley Minera

    Aprueba Senado reformas a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia y Tecnologías y Ley Minera

    El Senado de la República aprobó varias reformas entre las que se encuentran la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en materia de minería y agua,, la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario entre otras.

    Durante la sesión de la Cámara de Senadores este 28 de abril los Senadores votaron hasta altas horas de la madrugada diversas reformas a las leyes y la constitución en al menos 20 temas diferentes. Además, decidieron la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero y reformaron el Código Penal Federal, en materia de tala ilegal.

    Dentro del recuento de reformas aprobadas esta madrugada resaltan la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de disminuir, de 21 a 18 años, la edad requerida para ser diputado o diputada, la Ley General de Salud para incorporar las funciones del INSABI al IMSS-BIENESTAR, la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos Para prevenir, detectar y castigar de la producción ilícita de drogas sintéticas

    El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, Alejandro Armenta, declaró concluidos los trabajos del Senado alrededor de las 3 AM. Al levantarse la sesión citaron a la instalación de la Comisión Permanente que tendrá lugar este sábado 29 de abril a las 11 horas.

    No te pierdas:

  • Senado busca sancionar a responsables de muerte de 300 mil abejas

    Senado busca sancionar a responsables de muerte de 300 mil abejas

    La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara de Senadores exhortaron a las instancias federales a que investiguen de manera científica y sancionen a los que resulten responsables de la muerte de colonias de abejas en Hopelchén, Campeche.

    El ecocidio se cometió en el municipio de Hopelchén a finales de marzo y principios de abril de este año.

    El exhorto está dirigido hacia la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría del Medio Ambiente, Biodiversidad, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre otros.

    El proyecto de dictamen fue aprobado por unanimidad durante la décima octava reunión ordinaria. El documento refiere que las autoridades deberán aplicar diversas sanciones a responsables, restituir las colmenas dañadas, entregar diferentes informes, implementar acciones de protección de las colmenas de abejas de la región, y todo lo conducente sobre la muerte de 300 mil abejas en Campeche.

    Ante los hechos, los apicultores manifestaron su preocupación y refirieron que la muerte de las abejas pudo haber sido causada por la aplicación irracional y descontrolada de agrotóxicos altamente peligrosos para las abejas y otros polinizadores en cultivos de maíz cercanos a sus apiarios.

    Cabe decir que la muerte de más de 300 mil abejas no sólo es un grave problema ambiental, también ha afectado a cientos de familias productoras de miel, de tal forma que el resolutivo del Senado pide que también se obligue a recompensar a la Unión de Apicultores Indígenas. 

    México es noveno productor de miel a nivel mundial y exporta este producto a más de 33 países, obteniendo así más de 100 millones de dólares por la venta de este producto y sus derivados.

  • Tras ciberataques, México busca crear Agencia Nacional de Ciberseguridad

    Tras ciberataques, México busca crear Agencia Nacional de Ciberseguridad

    Debido a los recientes ciberataques, como el que sufrió la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Monreal Ávila, dijo que por lo anterior, ”nos impone realizar acciones legislativas y de políticas públicas en el marco de la ciberseguridad, urgentes”.

    El Congreso de la Unión, el sector privado, el gabinete de seguridad, incluidas las secretarías de Defensa Nacional y Marina, acordaron la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad , durante el ”Foro de Análisis sobre la Ciberseguridad, el Marco Jurídico y las Propuestas en Materia Legislativa”.

    Al término del Foro, Jorge Carlos Ramírez Marín y Javier López Casarín, presidente de las comisiones de Ciencia y Tecnología de las cámaras de Senadores y de Diputados, respectivamente, informaron que los hackeos y ataques informáticos, han reportado, hasta el momento, pérdidas reales al sector privado por ocho mil millones de dólares. Para el caso de las pérdidas en el sector público no hay cifras disponibles, aseguraron.

    También, anunciaron que el marco jurídico mexicano no se limitará a la Ley Federal de Ciberseguridad, sino que abarcará diversas reformas legales para cubrir áreas específicas de seguridad nacional, servicios financieros y bancarios, personales de ciudadanos, entre otras.

    Asimismo, se aclaro que la legislación no restringirá el uso de internet ni la libertad que se tiene en ella. ”De ninguna manera haríamos una ley que suprima derecho, ni siquiera que los haga punibles”, precisó Jorge Carlos Ramírez Marín.

    De igual manera, López Casarín añadió que la Agencia Nacional de Ciberseguridad tendrá un sistema de cooperación internacional. Precisó que en el diseño del nuevo entramado legal participan los integrantes del gabinete de seguridad, incluidos militares, marinos y Guardia Nacional.

    En este contexto, destacó que se analizan diferentes áreas de aplicación, como el financiero, bancario y hasta los llamados “monta deudas” y los ataques a particulares.

    Por su parte, Ricardo Monreal Ávila, explicó que el Congreso de la Unión expediría antes de que termine el año la ley de ciberseguridad, que prevé crear una agencia nacional en la materia a la que estarán sometidos todos los órganos e instituciones del Estado mexicano y el sector privado.

    No te pierdas: