Unas cuantas personas se manifestaron frente al Senado de la República en contra de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los simpatizantes de la Marea Rosa y el Frente Cívico Nacional exigieron un parlamento abierto.
Los manifestantes se congregaron en la escalinata principal de la Cámara Alta. Acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de intentar censurar las redes sociales. Sin embargo, la iniciativa de ley no menciona la censura.
La oposición busca hacer eco de las declaraciones del panista Ricardo Anaya. A pesar de sus reclamos, muchos no han leído la propuesta. Esto llevó a confusiones sobre los puntos específicos que se relacionan con la censura.
Días atrás, Lilly Téllez, otra voz de la oposición, también enfrentó críticas. Durante una intervención, no pudo responder a acusaciones sobre la supuesta censura en la ley. La falta de información clara ha dejado a la oposición desmoralizada y en una posición vulnerable ante la opinión.
Fue aprobada la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbuam en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión por Comisiones Unidas del Senado de la República.
El dictamen de ley ahora será publicado en la Gaceta Parlamentaria y la próxima semana se prevé su votación en el pleno, de ahí será enviada a la Cámara de Diputados.
Resultado de una sesión conjunta, las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos aprobaron el documento de 311 páginas.
Durante su discusión, la oposición argumentó que bajo el pretexto de prohibir la propaganda extranjera se busca la censura, argumento que en la mañanera fue desmentido por la Presidenta:
“En ningún momento estamos planteando la censura, pues sí estamos en contra de la censura. Entonces hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, dijo Claudia Sheinbaum en relación a las atribuciones de la Agencia de Transformación Digital.
Lo que sí considera la iniciativa es el combate a los anuncios que provocaron una indignación este fin de semana, aquellos transmitidos por televisoras como Azteca y Televisa donde la secretaria de seguridad de Estado Unidos, Kristi Noem, estigmatizan a migrantes.
Ahora será responsabilidad de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, encabezada por Gerardo Fernandez Noroña, difundir el documento que tendrán que leer todos los senadores antes de su aprobación en el pleno.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Comisiones Unidas del Senado aprueban la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión para evitar propaganda extranjera y de odio en medios de comunicación. Ahora pasará al Pleno para su discusión y… pic.twitter.com/iyRqarZUlr
El próximo miércoles 30 de abril, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, acudirá al Senado para explicar ante legisladores los detalles de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, que como ha mencionado, se trata de la continuidad del plan creado en su momento por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
La comparecencia fue aprobada por el pleno del Senado y tendrá lugar a las 9:30 de la mañana, ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Comisión de Seguridad Pública. El formato del encuentro será definido por la propia Jucopo, que preside el morenista Adán Augusto López Hernández.
La estrategia que defenderá Harfuch está completamente alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y se sostiene en cuatro grandes ejes definidos por la Cuarta Transformación:
Atender las causas de la violencia
Consolidar la Guardia Nacional
Reforzar inteligencia e investigación
Coordinar de verdad al Gabinete de Seguridad con estados y municipios
Desde el inicio del sexenio, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que la seguridad no se puede seguir tratando con fórmulas previas al 2018, ejemplo de ello es que la estrategia que llega al Senado no busca imponer, sino impulsar policías más preparados, presencia territorial con respeto a los derechos humanos y cero tolerancia a la corrupción institucional.
La Cámara de Senadores ha recibido la iniciativa del Ejecutivo Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum. La propuesta busca expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Uno de los puntos más destacados es la prohibición de la propaganda política e ideológica de gobiernos o entidades extranjeras. Esta medida incluye cualquier tipo de propaganda, salvo la promoción de actividades culturales o turísticas.
La iniciativa se ha turnado a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos. Además, busca dotar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de mayores facultades. Esto permitirá regular y supervisar el uso del espectro radioeléctrico y los servicios de telecomunicaciones.
El objetivo de la ley es establecer políticas claras en telecomunicaciones y radiodifusión. También busca regular el acceso a la infraestructura necesaria para estos servicios. La propuesta enfatiza los derechos de usuarios y audiencias, garantizando un desarrollo eficiente de los sectores involucrados.
La ley prohíbe a los concesionarios de servicios de radiodifusión transmitir propaganda de gobiernos extranjeros. Solo se permitirá la difusión de información cultural o turística. Además, se establece que las plataformas digitales no podrán vender espacios publicitarios para propaganda de gobiernos extranjeros.
En caso de incumplimiento, la Secretaría de Gobernación tomará acciones inmediatas. Se ordenará la suspensión de la transmisión de contenido no permitido y se iniciará un procedimiento sancionador.
La iniciativa también subraya la importancia de respetar la libertad de expresión y el derecho a manifestar ideas. No se permitirá ninguna forma de censura previa. Con esta propuesta, el gobierno busca fortalecer la soberanía informativa de México.
En su intento por boicotear la Estrategia Nacional de Seguridad, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, a través de Ricardo Anaya Cortés, busca que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, comparezca antes de que el plan sea votado en el pleno. De lo contrario, advierten que podrían negar su voto a favor.
“Nuestra exigencia adicional es que el gobierno, con mucha mayor claridad, porque no lo hace, reconozca que estamos donde estamos por este absurdo de los abrazos no balazos, es decir, no quieren romper abiertamente con esta estrategia del pasado que tanto daño ha causado”, declaró Ricardo Anaya, quien hasta hace un año era prófugo.
La presión panista escaló cuando el senador Agustín Dorantes se abstuvo de votar la estrategia en la Comisión de Seguridad Pública, argumentando que no hay “nada sobre el control del crimen en territorio ni sobre los cárteles de las drogas”.
La posición fue respaldada por otros tres senadores, quienes condicionaron su voto a que Harfuch comparezca ante el Senado, como lo expuso en un comunicado y conferencia el partido blanquiazul.
Con una interpretación del artículo 76 de la Constitución, Anaya aseguró que el PAN necesita escuchar “en su totalidad” la propuesta del secretario para decidir su voto. También aprovechó para acusar al gobierno de “insistir en engañar a la gente con el cuento de que están bajando los homicidios”, y de maquillar cifras con desaparecidos.
El movimiento del PAN se da en un momento clave para consolidar la estrategia de seguridad de la Cuarta Transformación, que ha optado por una vía distinta a la del combate frontal que dejó miles de víctimas colaterales durante la llamada guerra contra el narco, implementada por Felipe Calderón.
Mientras tanto, senadores de Morena, como Lucía Trasviña, cuestionaron las intenciones de la oposición durante la discusión en comisiones, recordando que no es con politiquería ni simulación como se construye la seguridad.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la propaganda extranjera será discutida este miércoles 23 de abril.
Fernández Noroña expresó su confianza en que la propuesta se aprobará por unanimidad. “No creo que haya un solo grupo parlamentario que se oponga a esta restitución de algo que ya estaba en la ley”, afirmó.
La discusión se llevará a cabo en comisiones. Si los senadores están de acuerdo, la iniciativa se enviará de inmediato a la Cámara de Diputados. Esta medida busca fortalecer la soberanía nacional frente a influencias externas en el ámbito comunicativo.
La comunidad política y la ciudadanía siguen de cerca estos avances, que podrían marcar un cambio significativo en la regulación de la propaganda en México.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para impugnar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que impide a los Poderes de la Unión promover la elección de jueces, magistrados y ministros del próximo 1 de junio.
El legislador de Morena calificó de “ilegal” la decisión del órgano electoral, al considerar que limita el derecho institucional de informar sobre un ejercicio inédito en la historia democrática del país.
En mi calidad de Presidente de la @Mx_Diputados presenté un juicio ante el TEPJF contra el INE. Confiamos en que se haga justicia. pic.twitter.com/TbaGiWG4Jp
“Hace unos días, un grupo de consejeras y consejeros determinaron de manera ilegal impedir que los Poderes de la Unión difundiéramos el ejercicio democrático que se realizará el primero de junio”, declaró en un mensaje difundido en redes sociales.
Gutiérrez Luna confió en que el TEPJF resuelva a favor del Congreso y se restituya el derecho a informar: “esperaremos la resolución del Tribunal Electoral y confiamos en que se haga justicia”.
Senado también irá contra el INE: “se extralimitó”
El líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, acusó al INE de haberse excedido al emitir una prohibición que, dijo, va más allá de lo que establece la Constitución.
“No queremos promover candidatos ni candidatas, pero sí hacer del conocimiento de la población que el primero de junio es una fecha histórica”, sostuvo.
En mi calidad de Presidente de la @Mx_Diputados presenté un juicio ante el TEPJF contra el INE. Confiamos en que se haga justicia. pic.twitter.com/TbaGiWG4Jp
A su vez, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que la Cámara Alta también impugnará el acuerdo del INE. Consideró un exceso que se pretenda impedir que el Ejecutivo y el Legislativo convoquen a la ciudadanía a votar.
“Me parece que todas las voces debemos ayudar, contribuir a que se sepa el día de la elección”, indicó, al advertir que incluso si el Tribunal Electoral ratifica la prohibición, “vamos a hacer toda la publicidad posible. Lonas, bardas, volantes, todo lo que esté a nuestro alcance para difundir la elección del 1 de junio”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con firmeza a las declaraciones de Ronald “Ron” Johnson, nominado a embajador de Estados Unidos en el país, quien aseguró en el Senado que “todas las cartas están sobre la mesa” en la lucha contra los carteles mexicanos, incluyendo posibles bombardeos en territorio mexicano.
Durante su conferencia matutina de este viernes, Sheinbaum dejó claro que dicha opción no es aceptable para su gobierno. “No estamos de acuerdo, él dijo: ‘todo está sobre la mesa’. Pues no, eso no está sobre la mesa, ni sobre la silla, ni sobre el piso, ni sobre ningún lado, eso no”, sentenció la mandataria.
Sheinbaum subrayó que cualquier estrategia debe basarse en el respeto mutuo y la cooperación entre ambos países. “Colaboramos en un marco de respeto, nos coordinamos, en efecto hay muy buena coordinación, y hay muy buena coordinación porque hay respeto entre ambos países”, afirmó.
En su mensaje, la presidenta también destacó que la lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad compartida y enfatizó la necesidad de que Estados Unidos haga su parte. “La distribución de droga en Estados Unidos se hace allá y ese es un delito, entonces cómo disminuir el tráfico de droga en Estados Unidos le corresponde al Gobierno de los Estados Unidos”, expresó.
Pese a las tensiones, Sheinbaum aseguró que su administración mantendrá una relación diplomática con Washington basada en la colaboración y el diálogo, aunque dejó claro que la soberanía de México no está en discusión. “A México se le respeta”, concluyó.
El Senado de la República ha declarado la validez constitucional de la reforma que prohíbe el nepotismo y la reelección de servidores públicos, tras recibir el apoyo de 21 legislaturas estatales. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, confirmó la aprobación y anunció que el decreto será publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Restricciones de la reelección a cargos públicos
La reforma, que incluye modificaciones a los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución, establece una prohibición clara sobre la reelección de los servidores públicos para el mismo cargo en un periodo inmediato posterior. Esto busca promover la renovación en los puestos de elección popular y reducir prácticas que puedan favorecer el abuso de poder en beneficio de intereses familiares o personales.
Condiciones en la regulación del nepotismo electoral
Una de las cláusulas más significativas de esta reforma es la regulación del nepotismo electoral, que estipula que los aspirantes a la presidencia de la República, gubernaturas, presidencias municipales, senadurías y diputaciones no podrán tener vínculos de matrimonio, concubinato o pareja con quienes ocupen la misma posición en el servicio público durante los tres años previos a la elección. Además, se establecen restricciones a aquellos con parentesco consanguíneo o civil en línea recta sin límite de grado, o en línea colateral hasta el cuarto grado, así como en la línea de afinidad hasta el segundo grado.
La implementación de estas nuevas disposiciones refuerza el compromiso del país por promover la transparencia y la integridad en el ejercicio del poder público, al tiempo que busca una mayor equidad en las oportunidades de participación política. Con su publicación en el Diario Oficial, las nuevas normas entrarán en vigor y marcarán un hito en la lucha contra el nepotismo y la reelección en el ámbito político nacional.
Con esta reforma, el Senado espera contribuir a un entorno político más justo y libre de influencias familiares, promoviendo así la consolidación de la democracia en México.
El Senado de la República ha proclamado la constitucionalidad de una reforma histórica que busca proteger el maíz nativo de México al prohibir el cultivo de maíz transgénico. La decisión se tomó tras la aprobación de la propuesta en 17 Congresos estatales, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
El pasado 5 de marzo, con una mayoría contundente, el Pleno del Senado reformó los artículos 4 y 27 de la Constitución, marcando un hito en la legislación ambiental y agrícola del país. La reforma responde a la necesidad de salvaguardar la salud de la población, garantizar la soberanía alimentaria y preservar las casi 60 variedades de maíces nativos del territorio mexicano.
Hace unas semanas antes de la presentación de la reforma, la presidenta Sheinbaum destacó que “México es el centro de origen y diversidad del maíz, un elemento de identidad nacional que constituye un alimento básico para el pueblo y es esencial para la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”.
La reforma establece la importancia de que el cultivo de maíz en el país se mantenga libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales, como las que se implementan en los organismos genéticamente modificados (OGM). En este sentido, se enfatiza la necesidad de priorizar la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, además de incentivar un manejo agroecológico y proporcionar subsidios para la investigación científica y humanística que respalde estas iniciativas.
La decisión del Senado ha sido recibida con entusiasmo por parte de diversos sectores de la sociedad civil y comunidades indígenas, quienes ven en esta reforma un paso fundamental para proteger su patrimonio agrícola y cultural. Con esta medida, México se posiciona en la vanguardia de la lucha por la soberanía alimentaria y la defensa de la biodiversidad en el ámbito global.
Por el momento, se espera que la implementación de esta reforma genere un amplio debate sobre las prácticas agrícolas en el país y su impacto en la salud pública, la economía rural y la preservación de la rica herencia agrícola mexicana.
La reforma se considerará en el futuro como un referente en las políticas de protección ambiental y agroalimentaria, extendiendo la discusión sobre la naturaleza del cultivo y la producción alimentaria hacia un modelo más sostenible y respetuoso con las tradiciones locales.