Etiqueta: Sequía

  • México y EE. UU. reafirman compromiso con el Tratado de Aguas de 1944

    México y EE. UU. reafirman compromiso con el Tratado de Aguas de 1944

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, ratificó el Tratado de Aguas de 1944 en una conversación con su homólogo estadounidense. La llamada incluyó a la secretaria Brooke Rollins y al subsecretario de Estado, Chris Landau.

    Berdegué destacó que el tratado se cumplirá “bajo las consideraciones de sequía” que ha enfrentado México en los últimos años. A través de su cuenta de X, el secretario enfatizó el compromiso de México para cumplir con el acuerdo.

    Durante la conversación, los funcionarios también discutieron un programa de “tecnificación de riego”. Berdegué aseguró que ambos países siguen trabajando de manera conjunta para beneficio mutuo.

    La presidenta Claudia Sheinbaum también abordó el tema en una conferencia desde Palacio Nacional. Habló sobre las mesas de diálogo y las propuestas del Gobierno mexicano para la entrega de agua a EE. UU.

    Sheinbaum mencionó que se había enviado una propuesta a Trump sobre la cantidad de agua que México puede entregar. La propuesta revisa la disponibilidad de agua con base en la temporada de lluvias.

    La presidenta enfatizó que el tratado firmado hace más de 80 años no debe renegociarse. “Es un pacto justo”, afirmó, en respuesta a las amenazas de Trump sobre aranceles y sanciones si México no cumple con el tratado.

    La situación continúa generando tensión entre ambos países, pero el compromiso de México se mantiene firme en el cumplimiento del tratado.

  • Después de contaminar el Río Sonora, Grupo México se propone secar otra de la principales fuentes de agua del estado, el Río Bacoachi

    Después de contaminar el Río Sonora, Grupo México se propone secar otra de la principales fuentes de agua del estado, el Río Bacoachi

    En respuesta al bloqueo de pipas en la carretera Cananea – Bacoachi, en Sonora, Grupo México desmintió las acusaciones de saqueo de agua en la región.

    Mediante un comunicado, la empresa aseguró que su uso de pozos profundos en la zona es “legal, sustentable y transparente”, cumpliendo con la regulación vigente.

    “Grupo México ha participado en mesas de trabajo convocadas por el gobierno del estado de Sonora durante más de cinco semanas, abordando las preocupaciones de la comunidad y presentando información técnica proporcionada por la Comisión Nacional del Agua y otras entidades oficiales”, señaló la empresa.

    Asimismo, afirmó que la sequía en los municipios de la zona se debe principalmente a la falta de lluvias, una situación que ha comenzado a mejorar con las recientes precipitaciones. Las autoridades gubernamentales han aclarado que no existe relación entre esta problemática y la actividad minera.

    “Desde la convocatoria del gobierno estatal a dichas mesas, Buenavista del Cobre suspendió el movimiento de pipas hacia sus operaciones para favorecer el diálogo con la comunidad, aunque no existe impedimento legal para ello”, añadió Grupo México.

    Grupo México destacó que la minería en México consume solo el 1% del agua a nivel nacional y recircula el 80% del agua que utiliza. Subrayó que es la única actividad industrial que paga hasta 29 pesos por metro cúbico en derechos, recursos que se destinan a obras hidráulicas en beneficio de comunidades y campos agrícolas.

    A pesar de estas declaraciones, habitantes de Sonora han denunciado a Grupo México por huachicoleo de agua en el Río Bacoachi, una práctica que, según ellos, podría afectar a largo plazo al Río Sonora y a la ciudad de Hermosillo.

    En una entrevista para Proyecto Puente, Humberto de Hoyos, vocero de la Comisión en Defensa del Agua del Río Sonora, aseguró que la extracción de agua por parte de Grupo México supera los 50 millones de litros diarios, los cuales son transportados por “60 a 70 tráileres por hora”.

    Sigue leyendo…

  • AMLO inaugura nuevo Acueducto El Cuchillo II, en Nuevo León

    AMLO inaugura nuevo Acueducto El Cuchillo II, en Nuevo León

    Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador en compañía del gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, apretó el botón para echar a andar la primera etapa del acueducto El Cuchillo II.

    En el kilómetro 104 de la carretera libre Monterrey-Reynosa, en el municipio de China, Nuevo León, López Obrador y García Sepúlveda llegaron al acto inaugural de la Planta de Bombeo 0, a las 14:15 horas.

    Al tomar la palabra, el presidente de México afirmó que el trabajo colaborativo entre la Federación y el Gobierno de Nuevo León fue posible gracias a que Samuel García entendió que las diferencias partidistas son de importancia secundaria cuando se trata de proyectos en beneficio para la población, esto a pesar de pertenecer a grupos políticos distintos.

    “Termino haciendo un reconocimiento especial, un reconocimiento al gobernador Samuel García, como es sabido pertenecemos a movimientos distintos, pero él ha entendido que tenemos que trabajar juntos más allá de las sanderías partidistas más bien politiquería, hemos podido avanzar, no nos ha costado trabajo ayudar como se merece al pueblo de Nuevo León”, dijo López Obrador en su discurso.

    La inauguración del proyecto brinda una gran oportunidad para controlar el suministro de agua en la Zona Metropolitana de Monterrey, donde se han registrado interrupciones del servicio en varias colonias debido a la sequía que afecta a la región.

    No te pierdas:

  • Sedena busca combatir la sequía y desabasto de agua con bombardeo a nubes

    Sedena busca combatir la sequía y desabasto de agua con bombardeo a nubes

    Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador y Luis Cressencio Sandoval, titular de la Secretaría de Defensa Nacional, informaron que la dependencia bombardeará nubes en lo que resta de marzo hasta mayo, con el objetivo de combatir la fuerte sequía que enfrenta el Valle de México.

    “Se tomó la decisión de bombardear nubes en el Valle [de México] para provocar lluvia”, afirmó el presidente y que dicha acción será tarea de la Sedena.

    Por su parte, el Secretario de la Defensa Nacional explicó que cuando se perforaron los pozos del sistema hídrico del Cutzamala para el abastecimiento del agua del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se consideró usar el excedente para la Ciudad de México, así como bombardear las nubes del área para la misma tarea.

    “De la coordinación que se llevó a cabo para poder establecer cómo llevar el agua del AIFA hacia la Ciudad de México, […] se generó otra idea, tomar en consideración el avión con todo el equipamiento para bombardear nubes y que trabaja normalmente en la parte norte del país”, señaló el Secretario.

    Asimismo, el mandatario detalló que la Sedena hizo trabajos de exploración y perforación de pozos de agua para la construcción del AIFA y que esa agua se ocuparía para mejorar el abasto de agua en la capital.

    Desde el pasado 12 de marzo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó anunció la reducción de suministro de agua en algunas zonas de la capital del país que son alimentadas por el Sistema Cutzamala, pues proveerá sólo 8.2 metros cúbicos por segundo, es decir, un 24 por ciento menos en comparación con 2019, cuando el Cutzamala suministró a la capital mexicana 10.5 metros cúbicos.

    El Sistema de Agua de la CDMX aseguró que  600 pipas apoyarán de forma gratuita a las colonias más afectadas de la metrópoli y así poder sobrellevar la problematica; mientras que Sheinbaum Pardo señaló que están trabajando para controlar el “huachicoleo de agua”.

    La reducción en el suministro de a debe a la temporada de sequía y a un menor nivel de almacenamiento de agua en las presas del Sistema Cutzamala, por lo que 12 de las 16 alcaldías de la capital serán afectadas.

    No te pierdas:

  • Lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León

    Lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León

    Generalmente, se cree que el problema del agua por el que atraviesa el estado de Nuevo León, se resolverá con intensas lluvias. Sin embargo, esto está muy lejos de ser así.

    Ciertamente, por diversos canales se escucha a la gente afirmar que sí: las lluvias son la respuesta. Incluso en eso consiste, sin entrar a detalles, el «plan maestro para garantizar el agua de Nuevo León hasta el 2050» de Samuel García.

    Misma confianza tiene el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, quien ha declarado que “necesitamos un fenómeno de tipo depresión, tormenta tropical para poder, digamos, enfrentar estos con mayor tranquilidad”.

    Pero están en un error. Un error que data desde hace tiempo y que no se ha querido ver, o bien, se ha querido evitar, a pesar de ser muy relevante.

    Pero antes de señalar este error, hay que ser un poco más precisos también. Por lluvias, no solo se deben entender las lluvias propiamente dichas, sino que esto incluye ciclones, tormentas tropicales, huracanes, o cualquier otro fenómeno natural que produzca agua.

    Igualmente, se incluyen proyectos que el gobierno de Nuevo León pretende realizar, como el “Plan Hidráulico: Monterrey VI”, el cual consiste en traer agua del río Pánuco; sin entrar a detalles sobre su controvertida polémica, como su diseño, costo de operación, impacto ambiental, proceso de licitación, entre otros detalles jurídicos que se detallaron desde 2015. 

    Asimismo, de otro tipo de cuestiones que son recientes como, por ejemplo, la propaganda del mismo gobernador por casi todos los medios —apoyándose en una entrevista al priista Alfonso Martínez Domínguez— asegurando que desde hace mucho tiempo ya había problemas con el vital líquido; una especie de augurio, digna de un oráculo como el de Delfos.

    Sin embargo, omite información relevante; como cuando era diputado en el Congreso de Nuevo León, que votó en contra de dicho proyecto: “queremos hacer latente que vamos en contra rotunda de Monterrey VI y haremos lo que esté en nuestras manos para detener este proyecto que, insisto, le funcionó en la campaña al actual gobernador del estado de Nuevo León”.

    No obstante, hoy que es gobernador, desde febrero de este año (2022), durante el Segundo Encuentro entre Gobernadores del Noreste y la Embajada de Estados Unidos en México, pretende revivirlo, más que nadie, para afrontar la crisis; sin importar los datos citados.

    Por otra parte, que se diga que las lluvias no son solución al problema, tampoco debe confundirse en el sentido de hacer hincapié en que los ciudadanos deben crear mayor conciencia sobre lo que representa el cuidado de agua, así como fuente de vida y lo esencial que es para todo tipo de actividad.

    Esto porque no es la primera vez que los neoloneses afrontan una crisis como la actual. Ya desde hace unos años se han presentado cortes programados del servicio por parte de Agua y Drenaje de Monterrey; igualmente, por la misma razón de crisis de agua, muchos hogares de los regios cuentan con tinacos en sus domicilios desde hace años y no de hoy.

    Por tanto, cuando se señala que las lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León, se hace referencia a que es necesario empezar a echar un ojo en cómo se distribuye el agua en la entidad, ya que no es posible que 15 empresas acaparen el agua de los neoloneses; que sean estas las que gasten 43 veces más agua que toda la población neolonesa. Asimismo, estar atentos al saqueo, robo y tomas clandestinas de agua, tanto de empresas como de particulares: a que reine el imperio de la ley.

    Por lo mismo, mientras no se ponga atención en la distribución del agua, evitar que sigan proyectos de concesiones a grandes empresas o de privatizaciones del vital líquido, no habrá agua que caiga del suelo, subterránea por pozos o traída de ríos, lagos o cualquier otra fuente que estén en otros Estados, suficiente para atender el problema.

    Sin esa debida atención, al año siguiente se estará en la misma situación. Un cuento que se viene narrando desde inicios de este siglo.

  • Más cerca del día cero: Kimberly Clark lidera lista de empresas que más agua consumen en Querétaro

    Más cerca del día cero: Kimberly Clark lidera lista de empresas que más agua consumen en Querétaro

    Mientras Querétaro se encamina a vivir una severa escasez de agua, diez empresas “acaparan más de 39 millones de metros cúbicos de agua al año”, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    Un artículo de la revista Contralínea destacó que el estado gobernado por el panista Mauricio Kuri podría llegar al “Día Cero”. Lo anterior, debido al crecimiento acelerado de la industria y bienes raíces, con lo que los queretanos sufrirían una crisis como la que se vive actualmente en Nuevo León.

    “De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), es una de las cuatro regiones más críticas por estrés hídrico; y el Servicio Meteorológico Nacional señala que al menos el 85 por ciento de su territorio presenta algún grado de sequía”, señaló la diputada María Eugenia Hernández Pérez en entrevista para la revista.

    Por otra parte, la aprobación de la Ley de Aguas ha generado controversia, ya que ambientalistas y activistas han acusado que se pretende privatizar el líquido y dar más concesiones.

    “Esto es sólo en beneficio de unos cuantos empresarios, están concesionando el agua y al hacerlo pueden entregar el vital líquido por años”, afirmó la congresista morenista.

    “Estamos perdiendo los pulmones que rodean las zonas metropolitanas de los municipios más poblados, estamos hablando de Corregidora, El Marqués, Querétaro, Colón, Pedro Escobedo y Huimilpan”, resaltó Teresa Roldán, integrante de la organización Ambientalistas del Centro, AC.

    Kimberly Clark es las más beneficiada con el agua de Querétaro

    Kimberly Clark de México, SAB de CV, empresa de Claudio X. González Laporte, Claudio X. González Guajardo y Valentín Diez Morodo, tiene una concesión desde 1996 para explotar 14 millones 191 mil 200 metros cúbicos de agua al año.

    “Es una de las que han sido privilegiadas con el régimen de concesiones que predominó en el sistema neoliberal”, declaró Carlos Ávila Bello, profesor-investigador de la Universidad Veracruzana, para el medio.

    En otra investigación, Contralínea destacó que esta compañía tiene denuncias por ser la responsable de “rellenos clandestinos y contaminantes” del río San Juan.

    Otras empresas en el ranking

    Bienes Raíces Juriquilla, SA de CV: “Cuenta con una represa, club de yates, club de golf, hotel gran turismo, la Plaza de Toros Provincia Juriquilla, el Parque Bicentenario y cuatro campus universitarios”. Explota 5 millones 744 mil 808 metros cúbicos anuales.

    Manufacturas Kaltex, SA de CV: “Se dedica a la producción de hilo, telas, fibras sintéticas, prendas de vestir y productos textiles”. Explota 5 millones 774 mil 191 metros cúbicos.

    Cartones Ponderosa, SA de CV: se dedica a la “producción y comercialización de cartoncillo recubierto y no recubierto reciclado, material utilizado para la elaboración de empaques plegadizos”. Explota 3 millones 500 mil metros cúbicos.

    Fuentezuelas Agrícola y Ganadera, S de RL de CV: Explota 3 millones 26 mil 502 metros cúbicos para uso agrícola.

    Michelin México Services, SA de CV: Explota 1 millón 688 mil 467.20 metros cúbicos para la fabricación de neumáticos.

    Agrogen, SA de CV: Consume 1 millón 643 mil 740 de metros cúbicos para “la fabricación y comercialización de fertilizantes y productos químicos”.

    Grupo Constructor Abdi, SA de CV: “Se dedica a la fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto”. Explota 1 millón 632 mil 960 metros cúbicos.

    Ingredion México, SA de CV: Usa 1 millón 294 mil 288 metros cúbicos para producir pan, leche y cárnicos.

    Fomento Queretano, SA de CV: “Es un grupo diversificado con divisiones en bebidas, comercio, servicios, bienes raíces y turismo” que explota 1 millón 225 mil 200 metros cúbicos.