Etiqueta: Soberanía

  • “Es muy difícil que Estados Unidos salga de la crisis si no cambian sus políticas añejas rancias”: AMLO

    “Es muy difícil que Estados Unidos salga de la crisis si no cambian sus políticas añejas rancias”: AMLO

    Andrés Manuel López Obrador, aseguró que “es muy difícil que Estados Unidos “salga de la crisis si no cambian sus políticas añejas rancias”.

    Este lunes en la conferencia matutina, el presidente López Obrador dijo que Estados Unidos tendría que regresar a la política de “buena vecindad” del ex presidente Roosvelt.

    “Tienen que regresar a lo que fue en un tiempo la política de la buena vecindad del presidente Roosevelt, tienen ejemplos. Regresar a la política de la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy, de respeto a los pueblos, a la soberanía de los pueblos”, afirmó el mandatario.

    Tras esto, añadió que el país estadounidense se quedó en la política de principios del siglo XIX, pues de ahí parte la idea de invadir países, entrar y poner y quitar presidentes a su antojo.

    “Pero siguen con la política que se definió a los principios del siglo XIX, la política Monroe, cuando le pide el presidente Monroe una recomendación al expresidente Jefferson y le dice cómo llevar a cabo la política exterior en Estados Unidos y Jeffersonson le recomienda ‘no nos metamos en asuntos que tengan que ver con países europeos, pero procuremos que ningún país europeo intervenga en América. América para los americanos”, sostuvo.

    Y a partir de ahí a invadir países, entraban y salían y ponían y quitaban presidentes a su antojo, y esa manía se les quedó”, agregó.

    No te pierdas:

  • AMLO revela que el Pentágono está espiando a la Marina y a la Defensa para filtrar información a medios conservadores de la oposición (VIDEO)

    AMLO revela que el Pentágono está espiando a la Marina y a la Defensa para filtrar información a medios conservadores de la oposición (VIDEO)

    Este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha revelado en su conferencia “mañanera” que el Pentágono y las agencias de inteligencia de los Estados Unidos, estarían espiando a la Secretaría de la Marina y a la Defensa Nacional de México, para luego filtrar información a medios de comunicación de la derecha, como lo son el semanario Proceso y el periódico The Washington Post.

    “Vamos a cuidar ya la información de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional porque estamos siendo objeto de espionaje del Pentágono, y muchos medios de información en México están filtrando información que les entrega la DEA. Recientemente el Pentágono, lo que publicó el Washington Post”.

    López Obrador

    AMLO reiteró que él y los funcionarios de la 4T tienen la conciencia tranquila como para decir que no se han violado los Derechos Humanos ni se espiará a nadie, ya que tales violaciones no se han hecho en lo que va de la actual administración federal.

    El primer mandatario fue contundente y explicó desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, que Estados Unidos está tratando de violar la soberanía de México, usando a la prensa conservadora, a la cual calificó de “vendida y alquilada”, además de que tachó de “injerencista” las acciones de las agencias de la nación americana.

    “Estamos sintiendo que están queriendo violar nuestra soberanía, es un plan injerencista utilizando como instrumento a la presa vendida o alquilada de nuestro país y a los grupos de intereses creados”.

    Sentenció

    Apenas ayer el Presidente López Obrador calificó de intromisión abusiva, prepotente” el operativo que realizó la DEA para infiltrar a sus elementos en el Cártel de Sinaloa. lo cual ocurrió sin pedir autorización a las instituciones de seguridad del Estado Mexicano.

    “Una intromisión abusiva, prepotente, que no debe de aceptarse bajo ningún motivo. ¿Cómo van a estar espiando, que no hasta bajaron un globo de China ya? Nosotros no hacemos eso, pero no se pueden estar utilizando actos de espionaje”.

    Explicó ayer

    No te pierdas:

  • 73% de los mexicanos considera que Adán Augusto es el más cercano a la política energética y petrolera de AMLO

    73% de los mexicanos considera que Adán Augusto es el más cercano a la política energética y petrolera de AMLO

    El periodista Manuel Pedrero Solís ha compartido en su cuenta de Twitter los resultados de su más reciente sondeo respecto a las preferencias electorales de las y los mexicanos con rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, en la cual participaron más de 50 mil personas.

    “De los presidenciables, ¿quién consideras que está más cercano a la política energética y7o petrolera del Presidente López Obrador?”, reza la pregunta lanzada en su canal de YouTube, en donde el ganador fue el actual Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien obtuvo el 73 por ciento de los votos.

    En un lejano segundo lugar aparece la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que apenas aglomeró un 21 por ciento de los votos; mientras que en tercero y con 7 por ciento, aparece Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores.

    Adán Augusto, el que más crece rumbo al 2024

    La consultora Massive Caller revelen su más reciente estudio respecto a las y los personajes políticos que buscan la candidatura de sus partidos rumbo a las elecciones de 2024, siendo el actual Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el que mejor opinión tiene entre los mexicanos, al contar con un 63.8 por ciento, superando a los cuadros de su partido y de la derecha.

    López Hernández igualmente ha crecido en preferencias para ser el posible candidato de Morena en 2024, pasando de 25.6 por ciento a 27.5 por ciento en menos de un mes, siendo el cuadro de su partido que más aumenta en popularidad y aceptación, pudiendo desplazar al segundo lugar que actualmente ostenta el Canciller.

    No te pierdas:

  • Estadounidense sugiere invadir México y tuiteros lo acaban; le piden regresar las tierras robadas a nuestro país

    Estadounidense sugiere invadir México y tuiteros lo acaban; le piden regresar las tierras robadas a nuestro país

    Hace algunas horas “Storm” un tuitero de Estados Unidos lanzó un post sugiriendo que su país debería invadir la Península de Baja California, señalando que el área mexicana debería unirse a San Diego, California, pasando a llamarse West Florida u Old Mexico.

    La absurda propuesta no tardó en generar comentarios, la mayoría de ellos negativos, señalando que el área donde él vive, California, solía ser en realidad territorio de México, dejando ver la ignorancia del autor del tuit.

    Entre los comentarios, mexicanos señalan que sería mejor que los Estados Unidos devuelvan a México los territorios que ellos se apoderaron, además de que criticaron la ideología invasora que profesan muchos de los ciudadanos estadounidenses.

    Igualmente pidieron a los habitantes de la nación americana que primero atiendan los problemas de drogadicción que sufren, antes de querer exportar los mismos a otros territorios

    En sentido patriótico, le explicaron al ciudadano estadounidense que México defendería su territorio tal y como se dice en el Himno Nacional Mexicano y le pidieron, dejar de tuitear incoherencias.

  • LA LUCHA POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA

    LA LUCHA POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA

    El 7 de abril del 2022 el Instituto Nacional de Formación Política de Morena y el Club de Periodistas de Periodistas de México A.C., llevaron a cabo el Foro La Luz de la Reforma: Por la Soberanía Energética. El foro contó con exponentes como: Rafael Barajas El Fisgón¸ el Dr. Ángel Balderas Puga, la diputada federal Andrea Chávez, el politólogo Abraham Mendieta, la Dra. Violeta Núñez Rodríguez, Rodolfo Sánchez Mena, la secretaría general de Morena Citlalli Hernández, entre otros más. El objetivo del foro era elevar la calidad del debate en torno a la reforma constitucional en materia energética, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para revertir los aspectos más perniciosos de la Reforma Energética, aprobada por Enrique Peña Nieto en el 2013. 

    Se discutieron los puntos principales de esta reforma: la energía como bien público; la modificación a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía; la priorización de la energía hidroeléctrica; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como responsable del control y planeación del Sistema Eléctrico Nacional; y el litio como material estratégico que no podrá ser concesionado a extranjeros. A pesar que esta reforma no alcanzó la mayoría en la Cámara de Diputados, se reformó la Ley Minera con el objetivo de reservar al Estado la exploración y explotación del litio, el cual fue aprobada tanto por los diputados como los senadores hasta ser publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril del 2022. ¿Cuál es el papel fundamental de la electricidad en la historia de México? Y ¿Por qué se debe de haber una lucha social por la soberanía energética?

    La electricidad ha sido un importante factor de progreso en la historia de México mucho antes de la nacionalización de la industria eléctrica por el presidente López Mateos en 1960. Desde que la compañía Knight instaló 40 lámparas eléctricas incandescentes en Ciudad de México en 1881, la industria eléctrica estuvo en manos de compañías estadounidenses y canadienses, interpretando las leyes mexicanas a su conveniencia para obtener concesiones ilícitas y facilitar el trabajo a las industrias minera y textil. Hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, grandes esfuerzos se realizaron para acrecer la producción y quitarle el monopolio de una industria tan importante a las compañías trasnacionales.

    El 14 de agosto de 1937, el gobierno de Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que organizaría y dirigiría un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Gracias a la fundación de la CFE, se les dio importancia a las estaciones hidroeléctricas frente al carbón, como la estación hidroeléctrica en Oaxaca fundada a finales de 1939. La generación de energía eléctrica para el servicio público pasó cerca de 1,600 millones de kilovatios-hora en 1934 a 2,125 millones en 1940. 

    En lo que toca a la nacionalización de la industria eléctrica en septiembre de 1960, la generación de energía eléctrica era aún controlada por empresas extranjeras. El presidente Adolfo López Mateos buscó aumentar el nivel de electrificación del país, por lo que nacionalizó la industria eléctrica, mediante la adquisición de la gran mayoría de las acciones y bienes de las empresas de la estadounidense American and Foreign Power Company y la canadiense Mexican Light and PowerCompany. Una vez aprobado por el Congreso de la Unión, a la nación le corresponde la exclusividad para generar, conducir y abastecer energía.  Puedo citar un pasaje de una carta escrita por el presidente López Mateos al pueblo mexicano con motivo de este acontecimiento: 

    Una cosa es obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera…Sólo un traidor entrega su país a los extranjeros; los mexicanos podemos hacer todo mejor que cualquier otro país.

    Este mensaje fue profético, porque en los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón, bajo la influencia del Banco Mundial, se abandonó la independencia energética para abrir las puertas del sector energético para favorecer a las empresas privadas como Iberdrola, Enel, Naturgy y Mitsul. Como he mencionado en columnas anteriores, la misión del presidente López Obrador es dejar a país con autosuficiencia energética, a pesar del incremento de los precios de los carburantes a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia. 

    Pero el 4 de abril de este año, ocurrió un acontecimiento relevante, el gobierno federal acordó la compra de 13 de 27 plantas de generación eléctrica que posee Iberdrola, la compañía española en México, en una operación de cerca de 5 mil 943 millones de dólares que permitirá a la CFE, bajo la dirección de Manuel Bartlett Díaz, aumentar su producción a 55 % del fluido del país, en lugar del 39.6%.

    Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, detalló que esta operación se formalizó con un memorando de entendimiento y se realizará por medio del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), descartando que la transacción implique un aumento de la deuda pública presupuestal. Además, la compra se procesará durante los próximos cinco meses y será vigilada por la dependencia a su cargo. La compra de estas plantas recibió el aplauso de los simpatizantes del presidente y críticas de parte de la oposición, aquellos que impidieron la aprobación de la Reforma Eléctrica y según una nota del Financiero “la compra ahuyentara las inversiones de otras empresas productoras de electricidad, en vez de invertir en proyectos de energías renovables”.  

    La promesa del presidente López Obrador parece cumplirse, el que México obtenga su soberanía energética sin depender del extranjero, como se vio en la severa tormenta invernal que golpeó a Texas en febrero del 2021, estado suministrador de gas natural de varias centrales eléctricas de México. 

    En una entrevista de los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela a Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, para su libro La Disputa por México, menciona la gran responsabilidad de la conducción y fortalecimiento de Pemex y la CFE, empresas estratégicas para el desarrollo nacional y la obligación de cuidar el mercado interno, para que el país tenga una plataforma cuando se vayan en el 2024. No hay que bajar la guardia, la lucha por la soberanía energética iniciada por Cárdenas y López Mateos debe de tener una continuidad e impedir que el monopolio de una industria tan importante caiga en manos de las compañías trasnacionales. 

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 

    • Delgado Gómez, Álvaro, Alejandro Páez Varela, La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para 2024, ilustración de portada Omar Vargas, segunda reimpresión, México, HarperCollins México S.A. de C.V., 2022, 255 p. 
    • González, Luis, Historia de la Revolución Mexicana (1934-1940). Los días del presidente Cárdenas. Coordinada por Luis González, selección y compilación iconográfica de Aurelio de los Reyes, segunda reimpresión, México, El Colegio de México, A.C., 2005, 381 p. 
  • AMLO  desmiente que plantas adquiridas a Iberdrola sean “chatarra” y detalla que tienen una vida útil 3 veces mayor a la de la CFE (VIDEO)

    AMLO desmiente que plantas adquiridas a Iberdrola sean “chatarra” y detalla que tienen una vida útil 3 veces mayor a la de la CFE (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que fue una buena estrategia la compra de las 13 plantas generadoras de energía eléctrica a la empresa española Iberdrola y desmintió una vez más que éstas sean chatarra, tal y como afirma la derecha.

    “Fue muy buena la operación si nosotros nos proponemos construir estas 13 plantas nos lleva 10 años”, aclaró el primer mandatario desde Palacio Nacional y presentó una lista en donde se detalla en que año comenzaron a operar las plantas adquiridas por el Gobierno de México.

    En la tabla se destaca que la Central Eléctrica Enertek de Altmaira, Tamaulipas, es la más antigua de las adquiridas, comenzando operaciones en febrero de 1998, teniendo 25 años trabajando, mientras que dos de las más nuevas comenzaron a operar en 2019.

    El lider del Ejecutivo sostuvo que las centrales eléctricas fueron adquiridas a un “buen precio” y sostuvo que las 12 plantas de ciclo combinado y una eólica tienen un promedio de vida útil tres veces superior al promedio de vida útil de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Agregó que ahora México tendrá una participación de la generación de energía eléctrica del 55 por ciento, mientras que anteriormente ésta era de apenas un 39 por ciento.

    “Por eso hablo de nacionalización y con lo que estamos haciendo para el año próximo calculamos que vamos a tener, aún con la antigüedad de algunas plantas de la Comisión Federal, vamos a llegar al 65% en toda la generación de energía eléctrica”.

    AMLO

    No te pierdas:

  • Heberto y AMLO, la larga lucha por la soberanía energética

    Heberto y AMLO, la larga lucha por la soberanía energética

    El Ing. Heberto Castillo Martínez partió el 5 de abril de 1997, ya no alcanzó a ser testigo directo del primer gran triunfo electoral de la izquierda en ese mismo año, cuando Cuauhtémoc Cárdenas encabezó un gran movimiento cívico que derrocó al PRI -en la primera elección para jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal-. Tampoco Heberto imaginó quizá que la utopía de llevar al pueblo al poder nacional se lograría varios años, décadas, más tarde, en 2018, y que se ese gobierno emanado de la gente lograría cambios concretos a favor de la soberanía energética, por los que luchó en vida y obra el Ingeniero.

    Lo real es que Heberto es un indudable precursor de las victorias democráticas del movimiento transformador que hoy gobierna México. Sin su declinación en 1988 a la candidatura presidencial por el Partido Mexicano Socialista para apoyar la emergente Corriente Democrática del Ing. Cárdenas quizá nunca se hubiera logrado o hubiera tardado para otras épocas la unificación de las corrientes del nacionalismo revolucionario que rompió con el PRI y de las diferentes izquierdas que aglutinó el PMS. Heberto es una raíz viva, una raíz siempre crítica y autocrítica de lo que somos; siempre es y será preciso revisitarlo y recordarlo, con más razón a la luz de los acontecimientos de cambio que hoy cimbran los intereses de los vulgares entreguistas -que en su momento también fueron adversarios políticos e ideológicos de Heberto-.

    La izquierda electoral del pragmatismo ramplón -que terminó sumándose al PRIAN y algunos intelectuales orgánicos dizque progresistas- han querido desmarcar a Heberto de la 4aT, en el colmo del cinismo ese sector de la cúpula del PRD que fue el que traicionó los ideales que le dieron origen al partido que nació el 6 de julio de 1988 quisieran llevarse las banderas que sus propios hechos les arrebatan. La realidad es que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobierno que dirige han tenido presente en todos los actos el legado de Heberto Castillo, en su lucha por la soberanía energética y la defensa de los bienes que son propiedad de la Nación.

    El 4 de abril -en otra jugada maestra que le da la vuelta a las intrigas golpistas de la oposición- después de la negativa en 2022 de los propios conservadores y sobre todo del PRI para dar reversa a la reforma privatizadora de Enrique Peña Nieto en materia de electricidad-, se ha anunciado por AMLO que el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a la mayor productora privada de energía del país, la española Iberdrola, un total de 13 plantas de generación de energía eléctrica con un volumen total de 8,539 megawatts. Con elloIberdrola pierde 77% de sus activos en el país, que se recuperan para el interés nacional, luego de las traiciones a la Patria del “Pacto por México”.

    “Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización“, ha expresado el presidente López Obrador.

    Hace tres décadas, a esos mismos neoliberales entreguistas que hoy forman parte del bloque opositor, golpista y conservador, el Ing. Heberto los caracterizaba así: “De la Madrid presidente y Carlos Salinas secretario de Programación y Presupuesto implementaron una política de entrega de las empresas de la nación a la iniciativa privada. Entiéndase, de entrega, no de venta. Por ello se hicieron las operaciones tan sucias como las que afloran en estos días. Carlos Salinas entró a la Presidencia a saco, a fuerza, porque tenía que terminar la obra emprendida en el sexenio de Miguel de la Madrid. La venta de las empresas de la nación se dio de la manera más sucia que imaginarse pueda el más pillo de los negociantes. Por ello las enormes fortunas que amasaron los hermanos Salinas, todos ellos, y sus amigos cercanos, a quienes habrá que investigar fiscalmente en vez de amenazar tan torpemente a los ciudadanos, como lo hace la Secretaría de Hacienda mediante sus estúpidos anuncios por la radio y la TV para inducirlos a pagar impuestos”.

    Hoy por la voluntad e inteligencia popular soplan otros vientos, los privatizadores están contra las cuerdas; la memoria de Heberto se honra en la vía de los hechos, se recuperan para la Nación 13 plantas generadoras de energía eléctrica, y en materia petrolera desde 2021 Refinería Deer Park en Houston, Texas es propiedad de México (como también arengaba Heberto ¡Pemex Sí, PEUSA no!); significan hechos que superan las trabas legaloides y las trampas políticas de la derecha, para que nuestro país aproveche los recursos naturales a favor de lograr la soberanía energética. ¡Heberto vive, la lucha sigue! 

  • El Perro Tuitazo: AMLO compra 13 plantas a Iberdrola

    El Perro Tuitazo: AMLO compra 13 plantas a Iberdrola

    El perro tuitazo de este martes es de Jorge Armando Rocha, que contrasta como es que los exmandatarios neoliberales fueron empleados de Iberdrola, mientras que AMLO anuncia la compra de 13 plantas de generación de electricidad a la española.

  • ¿Qué dice la carta que envío AMLO al presidente de China, Xi Jinping?

    ¿Qué dice la carta que envío AMLO al presidente de China, Xi Jinping?

    Este martes, en la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López informó que envío una carta a Xi Jinping para solicitar el apoyo de China.

    “Con respeto a su envestidura y a la soberanía, la historia y la cultura de su admirable pueblo, y por considerarle nuestro amigo, me dirijo a usted para exponerle un asunto de carácter fundamentalmente humanitario y solicitarle, si para ello no tiene inconveniente, tu apoyo y cooperación”, inicia la carta de López Obrador.

    Tras esto, en el documento menciona que el fentanilo se produce en Asia y vende libremente para su exportación a Canadá, Estados Unidos y nuestro país.

    Asimismo, en la carta el mandatario expuso lo que provoca su consumo “se le considera 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina”, señaló.

    En el documento continúa hablando sobre las muertes que ha provocado en Estados Unidos esta droga y como ha ido desplazando a otros estupefacientes o narcóticos. “Se sostiene que un kilo de fentanilo equivale a un millón de dosis, con un valor de mercado que se calcula en más de 400 mil dólares”.

    López Obrador también le manifestó que aunque en México el consumo de esta sustancia es bajo, el gobierno se mantiene en una lucha por voluntad propia contra el tráfico de fentanilo con el propósito de ayudar a las autoridades de Estados Unidos a controlar el problema, el cual afecta especialmente a los jóvenes.

    Explicó también algunas de las acciones que se han llevado a cabo en el país, como el estricto control de los puertos para procurar que la sustancia solo ingrese a México con fines médicos, por lo que se hace una revisión continua en laboratorios que se dedican a la importación de la droga.

    “Tan solo en el año pasado incautamos siete toneladas y destruimos mil 383 laboratorios clandestino, en los cuales se mezcla esta sustancia con otras drogas y diversos precursores químicos. Reitero que en nuestro país no se produce fentanilo y que por nuestra frontera solo ingresa el 30 por ciento de lo que se consume en Estados Unidos”, se lee en la carta.

    Tras estas palabras, el presidente le expresó a Xi Jinping que algunos legisladores de Estados Unidos han culpado a México por las muertes de las personas que consumen la droga, quienes incluso han llegado a decir que si México no detiene a las bandas de narcotráfico, estos podrían presentar una iniciativa para que las fuerzas armadas de Estados Unidos invadan México.

    Por lo que añadió, considera estos planteamientos una falta de respeto y amenaza a la propia soberanía del país.

    En la carta continua solicitando su ayuda para controlar el envío de Fentanilo de China a nuestro país, por lo que el mandatario menciona que sería de gran utilidad conocer información sobre quienes importan la sustancia, cantidad, a qué embarcaciones llega, etc. Asimismo, añadió que con dicha información el gobierno tendría mayor control sobre el ingreso de la droga.

    El presidente finalizó la carta esperando interés en su respuesta e informándole que el almirante José Rafael Ojeda Durán será el encargado de mantener relación con la autoridad que el presidente de China designe para trata el problema.

  • 1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    “… Luego de 2004 hasta 2018 comenzó la declinación en la producción del petróleo que se agravó con la aplicación de la reforma energética. (…) En noviembre de 2018, cuando recibimos el gobierno, la producción era de un millón 702 mil barriles diarios y se había comenzado a importar crudo del extranjero…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Discurso de conmemoración del 85 aniversario de la expropiación petrolera.

    La defensa de la soberanía nacional es plenamente compartida por dos de los más destacados jefes de Estado que nuestro país ha tenido en su historia. Efectivamente, Cárdenas en 1938 y López Obrador desde que asume la presidencia en 2018 coinciden en la trascendencia de llevar a cabo, de manera contundente, las acciones que garanticen la decisión soberana de mantener el control de los energéticos como un bien público. 

    El decreto de Lázaro Cárdenas enfrentó a las poderosas petroleras inglesas y estadounidenses y, de no ser por la coyuntura internacional de los años treinta del siglo pasado, las presiones internacionales hubiesen adoptado tintes abiertamente intervencionistas. Asimismo, la derecha en el país organizada en torno al Partido Acción Nacional sentó las bases en 1938, para evitar que las corrientes progresistas que habían llegado al poder con el cardenismo continuaran más allá de 1940. 

    Anna Ribera en su ensayo Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940, describe con detalle la crisis política que obligó al General Cárdenas a hacer más lento el proceso de cambios y que afloró en una clara división en los tres poderes de la unión, misma que se expresaría en dos frentes hacia la sucesión poscardenista: el favorable a Manuel Ávila Camacho y el simpatizante de Francisco J. Mújica, a través de cuya figura se habría dado  continuidad a las reformas nacionalistas. 

    En el caso de AMLO el fortalecimiento de Pemex y la CFE, la modernización de refinerías y plantas hidroeléctricas y la vuelta a importantes niveles de producción de energéticos constituye también la recuperación de la soberanía puesta en juego por la llamada “reforma energética”, decretada en el gobierno de Enrique Peña. Reforma que solamente pretendía la plena desnacionalización energética, la cual fue aplaudida por el binomio asociado de los poderes político y económico nacional e internacional. Veamos en detalle.

    La iniciativa de reforma constitucional de Enrique Peña presentada el 12 de agosto de 2013, fue acompañada por un paquete de leyes secundarias pactadas en privado para favorecer al alto capital y sus socios/cómplices domésticos en detrimento del interés público y, de manera destacada, de la “seguridad nacional de México”… al concretar los instrumentos constitucionales y legales que colocan funciones clave —como el abastecimiento de gasolinas y diésel y la operación de enormes complejos económico/ territoriales en los que Pemex y la CFE despliegan sus vitales funciones— en manos de corporaciones extranjeras, cuyo modus operandi en el nivel mundial incluye a sus propios cuerpos de “seguridad”, o bien cuentan con amplios presupuestos para establecer enlazamientos con los cuerpos militares y policiales locales, propensos, como las firmas militares, a la violación de los derechos humanos. La proeza antinacional de Peña Nieto y la mayoría “prianista”, que Ernesto Zedillo admiró y elogió como un logro jamás presente ni en sus “más salvajes sueños”.

    Lo que a lo largo de todo el periodo neoliberal se había realizado de manera “encubierta” o utilizando mecanismos legaloides o subterfugios aprovechando “vacíos” normativos, para diezmar gradualmente el potencial que, en algún momento, colocó a Pemex entre las diez primeras empresas estatales del mundo, tras la reforma energética aprobada por el legislativo mexicano a contracorriente de numerosos sectores de la opinión pública nacional, pero contando con el aval del Pentágono, el BM/FMI y sus socios locales, le permitieron a ExxonMobil, instalarse en territorio mexicano; “… y así como las otras sucesoras de las Siete Hermanas, se encuentra en condiciones de recibir todo el apoyo oficial, no sólo de la Embajada respectiva, del Pentágono o de la Agencia Central de Inteligencia, sino también (y esto es crucial para cualquier análisis de la iniciativa de “flexibilización constitucional” para abrir el gran negocio “corriente arriba”exploración, producción— y “corriente abajo” —refinación, transformación, distribución, mercadeo— que hasta ahora ha sido patrimonio de la población mexicana), del Banco Mundial, que por tres décadas ha llevado, junto al Banco Interamericano de Desarrollo, el portafolio de los empréstitos con los que se impulsan los “Programas de Ajuste Estructural” en virtualmente todas las ramas de la economía, y, desde luego, en la del gas, petróleo y electricidad…”

    El investigador y catedrático universitario John Saxe-Fernández enfatiza en el hecho de que, a partir de la reforma, las decisiones otrora de la dirección de Pemex y su consejo de administración, en materia de contratos, se concentran exclusivamente en el Ejecutivo Federal, como podemos ver a continuación: “… Con un sesgo autocrático de Peña Nieto hacia el Senado, del Ejecutivo sobre el Legislativo, se plantea que el Ejecutivo Federal celebrará contratos con organismos y empresas del Estado y con los sectores social y privado. (párrafo 3) contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de estos. (párrafo 2) dar certeza a nivel Constitucional para que las actividades de la industria petrolera, tales como el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados, puedan ser realizadas tanto por organismos del Estado, como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal. (último párrafo) … el Ejecutivo Federal y no Pemex será quien otorgue los contratos de extracción de gas y petróleo, con pago posible en especie, es decir, en petróleo o gas. Además, le da también al Ejecutivo Federal la facultad para otorgar permisos de refinación, transporte y comercialización”. 

    “… Por si esto fuera poco, obliga a Pemex a tener contratos y permisos con el Ejecutivo Federal para llevar a cabo sus tareas [y] la decisión de a quién, cómo y por cuánto tiempo tendrán estos contratos y permisos será decidido por su alteza serenísima […] esta reforma está hecha a petición de las grandes petroleras, a quienes no les interesa ser contratadas por medio de Pemex, sino directamente por el gobierno federal para llevarse una parte de la renta, compartir el mercado de los petrolíferos con Pemex y probablemente exportar petróleo. En los hechos, aun cuando no lo nombren así, son concesiones con cara de contratos de toda la cadena de hidrocarburos que enajenan la riqueza nacional y de paso la soberanía…”

    Sorprende la capacidad mostrada en el manejo político-legislativo para consumar los cambios constitucionales en materia energética, mismos que a decir de Saxe-Fernández estaban contenidos en las Cartas de Intención del Banco Mundial “arropadas por entes como la conservadora Fundación Heritage, la cual opera desde Washington. La compraventa como la última etapa de cinco niveles de acción desnacionalizadora/ privatizadora articulados a través de los Programas de Ajuste Estructural del FMI-BM-BID a favor de los grandes monopolios petroleros y gaseros y firmas locales, con la participación de exsecretarios de energía del país, exdirectores generales de Pemex y contratistas de la entonces “paraestatal”, quienes, con voracidad ante oportunidades, acompañaron a Calderón y después a EPN y a las trasnacionales energéticas, en pos del estratégico ramo petroeléctrico, cuyo funcionamiento es esencial a la economía y a la estabilidad del país. 

    “En tan solo dos años Peña Nieto logró imponer de manera burda y bárbara, en acatamiento servil de la agenda dictada desde el extranjero y con el contubernio de los grupos de poder en México, las reformas laboral, educativa, fiscal y energética.”

    Este panorama es el que AMLO enfrentó en materia energética al entrar a la presidencia en 2018. Gracias a la mayoría legislativa en la primera mitad de su mandato, logró reformas constitucionales y, en su momento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia, en abril de 2022, que determinó la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica. Sin embargo, el presidente ha defendido una clara politica soberana e independiente en materia energética, gracias a la cual prácticamente se ha revertido la desnacionalización privatizadora peñista.

    Recomiendo ampliamente los siguientes textos consultados para la elaboración de este artículo:  Saxe Fernández, John. Crisis e Imperialismo. Colección El Mundo Actual. Serie Construcción Social Alternativa. CEIICH. UNAM. México 2012. Pp.304.

    Saxe Fernández, John. La compraventa de México. Una interpretación histórica estratégica de las relaciones México-Estados Unidos. CEIICH. UNAM. México 2016. Pp.623.