Etiqueta: Sobornos

  • Ismael “El Mayo” Zambada destapa vínculos del Cartel de Sinaloa con políticos de alto nivel

    Ismael “El Mayo” Zambada destapa vínculos del Cartel de Sinaloa con políticos de alto nivel

    La comparecencia de Ismael “El Mayo” Zambada ante la justicia de Estados Unidos reveló detalles sobre cómo los grandes cárteles han logrado influencia dentro de las estructuras de seguridad y política en Sinaloa. El capo admitió haber pagado sobornos a policías, militares y políticos para proteger su negocio de tráfico de drogas, sin mencionar nombres específicos, lo que abrió espacio a la especulación.

    De acuerdo con información recopilada por El País, entre los casos más destacados está la desaparición de José Rosario Heras López, exagente de la Fiscalía estatal y parte del equipo de seguridad del gobernador, y Rodolfo Cháidez, ex policía de investigación, ambos vinculados a redes delictivas y actualmente desaparecidos. La FGR intervino para desmentir versiones locales que buscaban ocultar estas conexiones.

    Especialistas señalan que el soborno y la corrupción han sido clave para el dominio del Cartel de Sinaloa en la región. Juicios anteriores, como el de Genaro García Luna, demostraron cómo el crimen organizado opera con la complicidad de autoridades locales y federales, así como la participación indirecta de instancias internacionales.

    La historia del narcopoder en Sinaloa no es nueva. Desde Miguel Ángel Félix Gallardo hasta Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, exdirector de la Policía Ministerial, los testimonios muestran cómo los carteles colocan mandos afines y protegen a sus miembros, asegurando su control sobre zonas estratégicas durante gobiernos de distintos partidos.

    Según expertos en seguridad, estos vínculos forman parte del ADN del Cartel de Sinaloa, mientras que la responsabilidad de frenar la influencia criminal recae principalmente en autoridades federales.

  • “El Mayo” Zambada admite sobornos a autoridades durante décadas

    “El Mayo” Zambada admite sobornos a autoridades durante décadas

    Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable de dos cargos de crimen organizado en un tribunal de Nueva York. Durante su audiencia, “El Mayo” admitió haber sobornado a policías, militares y políticos en México durante más de 50 años para mantener su red criminal operando sin obstáculos.

    Zambada, quien comenzó su carrera criminal en 1969, relató que a lo largo de su trayectoria pagó grandes sumas a funcionarios para asegurar la protección de su organización. “entregue sobornos a autoridades desde los años 70”, afirmó.

    Frente al juez Brian Cogan, Zambada renunció a su derecho a juicio y a presentar apelaciones. Durante su declaración, reconoció haber traficado aproximadamente 1.5 millones de kilos de cocaína, lo que le generó cientos de millones de dólares al año. La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, destacó que el Cártel de Sinaloa operó con impunidad gracias a estos sobornos.

    La declaración de culpabilidad de Zambada representa un hito en la lucha contra el narcotráfico. A pesar de su aceptación de culpabilidad, no revelará nombres de cómplices, ya que toda la información relevante ya está documentada en las pruebas. “Todo lo que dije ya está en otros juicios”, explicó su abogado.

    El tribunal impuso una multa de 15 mil millones de dólares, reflejando la magnitud de su operación criminal. Zambada enfrenta una posible cadena perpetua y su sentencia está programada para el 13 de enero de 2026.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que cualquier declaración de Zambada deberá ser respaldada por pruebas y procesada formalmente. A medida que avanza el caso, se espera que la situación genere más tensiones dentro del Cártel de Sinaloa.

  • ‘El Mayo’ Zambada se declara culpable en EE.UU. y evita la pena de muerte

    ‘El Mayo’ Zambada se declara culpable en EE.UU. y evita la pena de muerte

    Ismael ‘El Mayo’ Zambada, exlíder del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable este lunes ante la justicia de Estados Unidos en la corte de Brooklyn, aceptando en su totalidad un acuerdo con las autoridades estadounidenses.

    La declaración incluye una cronología de su vida criminal desde 1969 y el reconocimiento de que entre 1980 y 2024 transportó y vendió 1.5 millones de kilos de cocaína en EE. UU., recibiendo millones de dólares y corrompiendo a policías, mandos militares y políticos para operar sin restricciones.

    A cambio de su aceptación de culpabilidad, la Fiscalía estadounidense acordó no solicitar la pena de muerte. El acuerdo también excluye su juicio por delitos de homicidio, uso de armas prohibidas y blanqueo de dinero, consolidando su permanencia en prisión sin riesgo de ejecución. La incautación de bienes y activos ordenada por EE. UU. asciende a 15 mil millones de dólares.

    Zambada admitió públicamente el daño causado a la sociedad de México y Estados Unidos, asumió responsabilidad y pidió perdón por sus acciones, mientras se mantiene la atención sobre el futuro del Cártel de Sinaloa y las posibles implicaciones en funcionarios de alto nivel en México.

    El narcotraficante fue entregado a EE. UU. en 2024 en circunstancias que él calificó de traición por parte de sus antiguos aliados, los herederos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, hecho que desató una guerra interna en el cártel.

    La sentencia de Zambada se dictará el 13 de enero de 2026, cerrando un capítulo clave en la historia de uno de los líderes criminales más importantes de México y su relación con la justicia estadounidense.

  • Red de corrupción en Pemex expuesta por EE.UU.

    Red de corrupción en Pemex expuesta por EE.UU.

    El empresario Ramón Rovirosa Martínez y el político panista Mario Ávila Lizárraga son acusados de sobornos en Pemex. Lograron contratos millonarios gracias a una red de corrupción.

    Rovirosa, con contratos por más de 35 millones de dólares, ocultó su éxito tras una fachada empresarial. Su conexión era Ávila, un político del PAN vinculado a un fraude anterior en Pemex.

    El Departamento de Justicia de EE.UU. reveló que ambos pagaron sobornos a funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021. Estos pagos aseguraron contratos y evitaron auditorías.

    Los documentos indican que Rovirosa mandó a su asistente a entregar pagos en efectivo a un auditor de Pemex. Este auditor, que se comparaba con un torero, recibió relojes de lujo y bolsos como parte de los sobornos.

    Los contratos de Rovirosa abarcan desde mantenimiento de gasoductos hasta exploración de hidrocarburos. La investigación destaca la corrupción que ha afectado a Pemex en los últimos años.

    Ambos acusados enfrentan múltiples cargos y Rovirosa fue detenido en EE.UU. La trama de sobornos revela un sistema que ha perjudicado a la petrolera mexicana y a sus operaciones. (Fuente: El Pais).

  • Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que al menos tres altos funcionarios de Pemex recibieron sobornos de hasta 150 mil dólares por parte de los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga para favorecer licitaciones de contratos en Pemex Exploración y Producción (PEP).

    El Tribunal de Distrito de Texas detalla que, entre junio de 2019 y octubre de 2021, los empresarios ofrecieron efectivo, artículos de lujo y otros objetos de valor a cambio de influir en decisiones sobre contratos energéticos. Los funcionarios están identificados únicamente como “funcionario extranjero 1, 2 y 3”.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el expediente incluye mensajes de WhatsApp que evidencian la corrupción: en junio de 2019, Ávila Lizárraga escribió al “funcionario extranjero 1”: “Una vez que paguen, veremos cómo repartir los dulces”. En julio de ese año, el funcionario recibió un reloj Hublot con valor de 12 mil 500 dólares y, en octubre, un bolso Louis Vuitton, según los registros de EE. UU.

    El Departamento de Justicia indica que los sobornos también se entregaron en el sur de Texas y en México, e involucraron al menos a seis empresas del sector energético ligadas a Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga, así como a otros tres cómplices que colaboraron en el acto.

    Las autoridades estadounidenses precisan que los funcionarios ejercieron influencia sobre otros empleados de Pemex, aunque no se confirma si estos últimos recibieron beneficios también. Esta investigación expone la magnitud de la corrupción existente en la empresa petrolera estatal y las redes de sobornos entre funcionarios y empresarios.

  • Mario Ávila, excandidato del PAN, acusado de corrupción en Pemex

    Mario Ávila, excandidato del PAN, acusado de corrupción en Pemex

    Mario Alberto Ávila, ex candidato del PAN a la gubernatura de Campeche, enfrenta acusaciones de corrupción en Pemex. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que está prófugo.

    Durante la conferencia de prensa del 12 de agosto, Sheinbaum mencionó que Ávila fue señalado por el Departamento de Justicia de EE.UU. por presuntamente sobornar a funcionarios de Pemex.

    El fiscal Alejandro Gertz explicó que Ávila busca suspender el proceso judicial, ofreciendo pagar una reparación del daño en varios plazos.

    Ávila y otro empresario, Ramón Alexandro Rovirosa, están acusados de conspirar para sobornar a funcionarios de Pemex con al menos 150 mil dólares. Los sobornos incluyeron artículos de lujo y pagos en efectivo.

    Ambos enfrentan cargos por violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Si son declarados culpables, podrían recibir hasta cinco años de prisión por cada cargo.

  • Empresas tabasqueñas involucradas en red de sobornos millonarios a Pemex, revela Fiscalía de EE.UU.

    Empresas tabasqueñas involucradas en red de sobornos millonarios a Pemex, revela Fiscalía de EE.UU.

    Dos empresarios mexicanos, entre ellos el abogado tabasqueño Ramón Alexandro Rovirosa, fueron acusados en Estados Unidos de sobornar a funcionarios de Pemex para obtener contratos multimillonarios entre 2019 y 2021. Rovirosa, exoperador legal de Omar Vargas, está señalado por usar una red de empresas fantasma con sede en Tabasco, replicando un esquema de corrupción que se remonta al sexenio de Vicente Fox.

    De acuerdo con Milenio, la Fiscalía estadounidense detalla que Rovirosa y su socio, Mario Alberto Ávila Lizárraga, exsubdirector de Mantenimiento y Logística en Pemex Exploración y Producción (PEP), operaron desde Texas a través de seis empresas mexicanas, entre ellas Tubular Technology SA de CV y Energy On Shore Services SA de CV, para manipular licitaciones y contratos por más de 30 millones de pesos.

    Las investigaciones revelan que ambos sobornaron a funcionarios clave de Pemex, incluyendo a un auditor interno y coordinadores de procuración, ofreciendo desde bolsos de lujo hasta millones de pesos para favorecer auditorías y asegurar pagos pendientes. Estos sobornos permitieron la reducción de multas y la asignación fraudulenta de contratos en mantenimiento de ductos, carreteras, plataformas y servicios de integridad mecánica.

    Rovirosa fue arrestado en Texas el 10 de agosto y se declaró no culpable de cuatro cargos por corrupción en el extranjero, enfrentando hasta cinco años de prisión por cada uno. Ávila continúa prófugo. La investigación está a cargo del FBI y el Departamento de Seguridad Interna (HSI), con apoyo federal.

  • Catean residencia de excandidato en Campeche; EE.UU. lo liga a sobornos millonarios en Pemex

    Catean residencia de excandidato en Campeche; EE.UU. lo liga a sobornos millonarios en Pemex

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN) catearon la madrugada de este lunes una propiedad en la exclusiva zona “Lomas del Castillo” en Campeche, vinculada al excandidato panista a la gubernatura, Mario “Á”, acusado por Estados Unidos de participar en un esquema de sobornos millonarios en Pemex.

    De acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU., Mario “Á” y el empresario Ramón Alejandro Roviroza Martínez habrían pagado 150 mil dólares a funcionarios de Petróleos Mexicanos y PEP entre 2019 y 2021 para manipular licitaciones y obtener contratos por millones de dólares.

    El operativo federal, que comenzó a la medianoche y terminó a las 2:00 de la mañana, incluyó el aseguramiento de bolsas negras con documentos y objetos. En el despliegue participaron elementos de la FGR, GN y la Fiscalía General del Estado de Campeche.

    Actualmente, la vivienda es habitada por el empresario José G.G.P., mientras que Mario “Á” reside en Estados Unidos.

  • FGR investiga a más de 2 mil funcionarios por corrupción, tortura y fugas de detenidos

    FGR investiga a más de 2 mil funcionarios por corrupción, tortura y fugas de detenidos

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a 2 mil 378 de sus propios funcionarios por delitos como permitir la fuga de detenidos, abuso de autoridad, tortura y alteraciones en dictámenes periciales. Las irregularidades fueron detectadas entre 2019 y mayo de 2025, tras mil 476 vistas penales tramitadas por la Fiscalía Especializada de Asuntos Internos (FEAI).

    Las investigaciones alcanzan a ministerios públicos, policías federales ministeriales, fiscales en jefe, peritos, delegados y personal administrativo. A pesar de la magnitud de los casos, sólo se han judicializado 10 carpetas en lo que va de 2025, mientras que este año se han elaborado 61 vistas.

    Las vistas derivan de inspecciones y evaluaciones técnico-jurídicas que detectan omisiones graves. La más común: no realizar diligencias necesarias para esclarecer delitos. Aunque la FEAI puede imponer sanciones que van desde la suspensión hasta la destitución, no existen registros públicos de castigos aplicados.

    Abogados penalistas y expertos en justicia advierten que la falta de profesionalismo en la FGR daña tanto a víctimas como a personas investigadas. El penalista Owen Landeros considera que el Ministerio Público opera con excesiva discrecionalidad, mientras que la investigadora Yadira García llama a reforzar la supervisión y combatir la corrupción en las fiscalías.

    La procuración de justicia quedó fuera de la reforma al Poder Judicial de 2024, y para especialistas, eso perpetúa las fallas que minan la credibilidad del sistema penal en México.

  • Peña Nieto asignó contrato millonario a empresa fantasma ligada a Pegasus antes de dejar el poder

    Peña Nieto asignó contrato millonario a empresa fantasma ligada a Pegasus antes de dejar el poder

    A cuatro meses de dejar la presidencia, Enrique Peña Nieto otorgó un contrato millonario a una empresa ligada al empresario israelí Uri Ansbacher, quien recientemente confesó haber sobornado al exmandatario para vender el software espía Pegasus. La compañía beneficiada, Air Cap SA de CV, fue declarada empresa fantasma por el SAT en abril de 2025 y aún así recibió pagos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

    El contrato, por 4.2 millones de dólares, fue firmado el 31 de julio de 2018, cuando AMLO ya había ganado la elección. Air Cap acumuló adjudicaciones por casi mil millones de pesos entre 2017 y 2020, tanto con el gobierno federal como con el Estado de México. En 2021, una investigación internacional reveló que la empresa fue parte de la red usada para triangular la venta de Pegasus a dependencias mexicanas.

    A pesar de los señalamientos, el gobierno de AMLO mantuvo a Air Cap en su padrón de contratistas y la Sedena incluso le envió invitaciones para cotizar servicios entre 2019 y 2020. La deuda por el contrato firmado al final del sexenio peñista se terminó de pagar hasta 2020, según documentos oficiales obtenidos por MCCI.

    La empresa también recibió 784 millones de pesos en contratos del gobierno de Alfredo del Mazo, primo de Peña, para sistemas de videovigilancia, bloqueadores de señal y brazaletes electrónicos. Del Mazo, expulsado del PRI en 2024, fue señalado en su momento por ocultar una cuenta en Andorra con 1.5 millones de euros.

    Los domicilios registrados por Air Cap van desde oficinas virtuales hasta departamentos en Iztapalapa y Tepito, lo que refuerza su perfil como empresa fachada. Aun así, logró colarse a contratos clave en seguridad nacional, con adjudicaciones directas bajo el argumento de confidencialidad.

    En Israel, la disputa legal entre Ansbacher y su socio Avishay Neriah destapó el presunto pago de 25 millones de dólares a Peña Nieto. Aunque el expresidente lo ha negado públicamente, la FGR ya abrió una carpeta de investigación. Mientras tanto, Air Cap se mantiene como símbolo de la impunidad en los negocios con el Estado.