Etiqueta: Sudamérica

  • Paraguay, refugio de presuntos delincuentes internacionales: México y Brasil lideran expulsiones

    Paraguay, refugio de presuntos delincuentes internacionales: México y Brasil lideran expulsiones

    Al menos 10 prófugos de alto perfil han sido detenidos y extraditados desde Paraguay, incluyendo al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena.

    El exfuncionario mexicano Hernán Bermúdez Requena, señalado como presunto fundador del grupo criminal La Barredora y vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, viajó más de 7.000 kilómetros para escapar de la justicia. Tras pasar por varios países, se estableció en Paraguay, donde fue detectado y detenido el 12 de septiembre, y posteriormente entregado a México para enfrentar cargos que rechaza.

    Su caso refleja un fenómeno creciente: según la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad)al menos 10 presuntos delincuentes extranjeros de alto perfil han sido arrestados y expulsados desde mediados de 2023. Entre ellos figuran narcotraficantes, homicidas y lavadores de dinero, como el brasileño Marlon Castilho Batistao y el uruguayo Federico Santoro Vassallo, trasladados a sus países de origen o a Estados Unidos para enfrentar procesos legales.

    El ministro de la Senad, Jalil Rachid, advirtió que Paraguay se ha convertido en un “refugio clandestino” por su ubicación estratégica en América del Sur. El país limita con Argentina, Bolivia y Brasil, lo que facilita el tránsito de drogas y permite que grupos criminales busquen esconderse de la justicia internacional. La mayor parte de las detenciones recientes corresponden a ciudadanos brasileños, vinculados al Primer Comando Capital y Comando Vermelho, aunque también se han registrado arrestos de bolivianos y argentinos.

    Especialistas señalan que la tendencia comenzó hace una década, cuando Paraguay se volvió un lugar atractivo para delincuentes de alto perfil. Según el académico Juan Martens, factores como la infiltración del crimen organizado en instituciones estatales y los más de 500 kilómetros de fronteras secas con Brasil facilitan la impunidad y el tránsito ilícito de drogas hacia Argentina y Brasil.

    Rachid destacó que el intercambio de información con autoridades internacionales, especialmente con Brasil, es clave para localizar y detener a prófugos, como ocurrió con Bermúdez Requena. Sin colaboración efectiva y uso de tecnología para vigilancia fronteriza, el flujo de delincuentes extranjeros hacia Paraguay podría continuar.

    El caso evidencia la complejidad del crimen transnacional en Sudamérica, donde países como Paraguay se convierten en puntos estratégicos de refugio para quienes buscan evadir la justicia internacional, subrayando la necesidad de fortalecer instituciones y controles fronterizos.

    Con información de Mauricio Torres para CNN

  • Elecciones en Argentina: partido de Milei logra victoria legislativa en medio de crisis y polémica

    Elecciones en Argentina: partido de Milei logra victoria legislativa en medio de crisis y polémica

    La mayoría obtenida por “La Libertad Avanza” despierta incertidumbre sobre recortes, reformas laborales y estabilidad económica.

    El partido del presidente argentino Javier Milei ganó las elecciones legislativas del domingo, obteniendo más del 40% de los votos, a pesar de los años de profundos recortes presupuestales, escándalos de corrupción y creciente descontento social. La victoria le permite contar con mayoría legislativa, lo que dificulta que sus vetos sean anulados y despeja el camino para avanzar con su controvertida agenda económica y laboral.

    Milei, quien se define como anarcocapitalista, ha aplicado medidas que redujeron la inflación del 160% al 30% anual, pero que también han generado penurias para amplios sectores de la población, provocando un aumento de la desigualdad y afectando servicios públicos esenciales.

    La elección se produce en un contexto de mercados volátiles y dependencia financiera internacional, con un respaldo estadounidense clave para mantener la estabilidad del peso y asegurar préstamos. Esto ha generado críticas sobre la creciente influencia externa en la política económica del país.

    La participación fue del 68%, la más baja desde el regreso de la democracia en 1983, reflejando la apatía y el desencanto ciudadano ante la falta de alternativas políticas viables y la persistente fragmentación de la oposición. Analistas advierten que, pese al respaldo electoral, la gestión de Milei mantiene riesgos de tensión social y económica, debido a la austeridad estricta y los recortes que afectan a educación, salud y programas sociales.

    Con esta mayoría legislativa, se espera que el gobierno avance en reformas laborales, reducción de impuestos y flexibilización de regulaciones, medidas que podrían favorecer a inversionistas pero que aumentan la presión sobre los sectores más vulnerables.

    Con información de Emma Bubola para The New York Times

  • EUA despliega portaviones en aguas de Sudamérica

    EUA despliega portaviones en aguas de Sudamérica

    Estados Unidos envió el portaaviones USS Gerald Ford frente a Sudamérica para reforzar operaciones contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales en la región.

    Este viernes, Estados Unidos anunció una escalada militar en la región de Sudamérica. El Pentágono desplegó el portaaviones USS Gerald Ford, el más grande y avanzado de su flota. Acompañado de tres destructores, el buque navega en aguas frente a Sudamérica, en una operación que busca fortalecer la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

    El secretario de Guerra, Pete Hegseth, explicó que la misión responde a la orden del presidente de desmantelar las redes criminales y el narcoterrorismo. El objetivo principal es aumentar la capacidad de monitoreo y acción en el área del Comando Sur de Estados Unidos, conocido como USSOUTHCOM. La presencia militar busca detectar, reducir y desmantelar a los actores que amenazan la seguridad tanto regional como estadounidense.

    Este despliegue, que implica un movimiento de gran envergadura, llega en un momento de tensión creciente en la región. Washington ha intensificado sus operaciones militares en el Caribe y ha aumentado la presión sobre Venezuela, gobernada por Nicolás Maduro. En los últimos días, el ejército estadounidense realizó su décimo ataque contra barcos sospechosos de transportar drogas en aguas internacionales del Caribe. Se atribuye a la pandilla venezolana Tren de Aragua, responsable de dejar seis muertos en un barco que supuestamente transportaba drogas.

    Hegseth también informó que los ataques contra estas embarcaciones se han multiplicado en las últimas semanas. Desde septiembre, se han registrado al menos 43 víctimas, con al menos tres ataques en el Océano Pacífico oriental. Washington busca ampliar su control en las rutas donde se trafica cocaína, que proviene de los principales productores mundiales.

    La decisión de enviar el portaaviones refleja la gravedad de la situación. Estados Unidos busca fortalecer su presencia en una región clave para el comercio y la seguridad hemisférica. La escalada militar revela una estrategia para frenar el avance de las organizaciones criminales y proteger sus intereses en un contexto cada vez más complejo.

  • Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte; José Jeri interino hasta comicios de 2026

    Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte; José Jeri interino hasta comicios de 2026

    La presidenta interina perdió el respaldo de sus aliados en medio del auge del crimen y acusaciones por corrupción y represión. Manifestantes celebraron su salida frente al Parlamento.

    El Congreso de Perú destituyó anoche a la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, tras perder el apoyo de las fuerzas políticas que la mantuvieron en el poder durante casi tres años. Con 118 votos a favor de 122 posibles, el Parlamento aprobó la “vacancia” presidencial sin votos en contra ni abstenciones, marcando el fin del convulso mandato.

    Afuera del Legislativo, miles de manifestantes celebraron la decisión, ondeando banderas peruanas y exigiendo justicia por las víctimas de la represión durante su gobierno. Boluarte, de 63 años, rechazó acudir al Congreso y denunció la falta de debido proceso.

    La dirigente asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, tras la caída de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Parlamento y hoy enfrenta cargos por rebelión. Desde entonces, Boluarte gobernó sin bancada propia, sostenida por partidos como Fuerza Popular, de Keiko Fujimori, y Renovación Popular, del alcalde limeño Rafael López Aliaga, quienes ayer retiraron su respaldo.

    Durante el debate, la congresista Norma Yarrow argumentó que “la extorsión y la criminalidad se desbordaron mientras la presidenta vivía en una fantasía”. Los legisladores también la acusaron de enriquecimiento ilícito por el uso de relojes “caros”  y por su responsabilidad en la muerte de más de 50 personas durante las protestas de 2022 y 2023.

    Horas antes de su destitución, Boluarte había asegurado que culminaría su mandato en 2026, año en el que se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias. Sin embargo, la creciente crisis de seguridad, exacerbada por un reciente ataque armado contra el grupo de cumbia Agua Marina, terminó por acelerar su caída.

    Después del anuncio, el Congreso de Perú nombró a José Jerí, del partido Somos Perú, como presidente interino, y estará al frente del país hasta los comicios programados para abril de 2026. En su juramentación, Jerí declaró la “guerra a la delincuencia” y aseguró que contará con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, al tiempo que solicitó la colaboración del Poder Judicial y la Fiscalía.

    El mandatario describió su gobierno como un “proceso de transición, empatía y reconciliación nacional”, instando a construir acuerdos mínimos entre fuerzas políticas y encomiándose a Dios para recibir sabiduría en la conducción del país. 

  • Colombia liquida deuda con el FMI y recupera soberanía económica, anuncia Petro

    Colombia liquida deuda con el FMI y recupera soberanía económica, anuncia Petro

    El presidente Gustavo Petro informó que, a partir del 1 de enero de 2026, Colombia quedará libre del pago al FMI tras saldar 5 mil millones de dólares de deuda heredada del gobierno de Iván Duque.

    El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia cancelará totalmente la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), adquirida durante la administración de Iván Duque, que destinó los recursos a subsidiar la gasolina y generó un “hueco fiscal histórico”. Según Petro, este endeudamiento fue “irresponsable” y su pago durante tres años permite al país recuperar independencia financiera frente al organismo internacional.

    El Banco de la República confirmó que la última cuota se pagará en diciembre de 2025, cumpliendo los plazos establecidos desde 2024. Con esto, también se cancela formalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI, vigente desde abril de 2024 y suspendida parcialmente desde abril de 2025. La LCF tenía un monto de 6 mil 133 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalentes a unos 8 mil 100 millones de dólares al momento de su aprobación.

    La entidad destacó que Colombia mantiene una posición sólida de liquidez internacional, con reservas que ascienden a 65.5 mil millones de dólares, gracias al programa de acumulación de reservas iniciado en 2024 y a la rentabilidad de los portafolios, que aportaron 4.5 mil millones de dólares en utilidades durante 2024 y lo que va de 2025. La cancelación de la LCF no afecta pagos pendientes anteriores, que se cumplirán según lo pactado.

    Petro aseguró que el cierre de esta deuda marca un hito histórico para la economía colombiana, ya que no solo liquida compromisos heredados, sino que devuelve soberanía al país, permitiendo diseñar políticas económicas sin imposiciones externas ni condicionalidades del FMI. En sus palabras, Colombia envía un mensaje de autonomía frente a organismos multilaterales y defensa del bienestar social.

  • Células del CNJG apoyaron a Hernán Bermúdez en Sudamérica

    Células del CNJG apoyaron a Hernán Bermúdez en Sudamérica

    Expertos señalan que Hernán Bermúdez se apoyó en el Cártel Jalisco Nueva Generación para ocultarse en Sudamérica tras su detención en Paraguay.

    Hernán Bermúdez requena , extitular de Seguridad en Tabasco, se encuentra detenido en Paraguay. Expertos indican que se apoyó en la estructura del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)para mudarse a Sudamérica.

    Bermúdez conocido como “El Abuelo”, buscaba alejarse de los reflectores y evitar su captura. según el especialista David Saucedo, utilizo sus contactos y recursos del CJNG para trasladarse y encontrar refugio. Su trayecto incluyó pasos por Panamá y Brasil antes de llegar a Paraguay.

    La red del CJNG en Sudamérica ha existido por un tiempo, aunque su perfil es bajo en comparación con otras organizaciones criminales. Carlos Hernández, director de la firma Nzaya, menciona que Bermúdez pudo haber desarrollado alianzas con estas organizaciones delictivas.

    “El Abuelo” ha estado involucrado en el tráfico de combustibles entre México y EUA, y su actividad lo coloca en un contexto de crimen organizado transnacional. Armando Rodríguez, consultor de seguridad, señala que su organización criminal operaba en varios estados y en la frontera con Estados Unidos.

    Facundo Rosas, otro experto en seguridad, resalta que Bermúdez buscaba un bajo perfil y que su familia en Sudamérica le brindo información de como establecerse en Paraguay. La captura de Bermúdez pone en relieve la compleja red de criminalidad que opera en la región.

    Este caso destaca los desafios que enfrentan las autoridades para ciombatir el crimen organizado en un contexto para combatir el cirmen organizado en un contexto transnacional. La interconexión de estas organizaciones criminales plantea un reto significativo para la seguridad pública en México y en el extranjero. ( Con información de El Universal).

  • Reportan explosión en casilla de Cochabamba, Bolivia; candidato presidencial tenía previsto votar allí

    Reportan explosión en casilla de Cochabamba, Bolivia; candidato presidencial tenía previsto votar allí

    Una explosión se registró este domingo en el colegio José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, cerca de la mesa de votación donde el candidato izquierdista Andrónico Rodríguez tenía previsto emitir su sufragio.

    Según reportes de testigos, se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del plantel. Elementos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) arribaron al lugar para iniciar la investigación. El fiscal Juan Carlos Campero confirmó que no hubo daños materiales ni heridos y que la votación continúa con normalidad. Rodríguez emitirá su voto a las 11:00 horas locales.

    Más de 7.5 millones de bolivianos están llamados a las urnas este domingo para elegir presidente, vicepresidente y los 166 integrantes del Legislativo, mientras que 369 mil ciudadanos votarán desde el extranjero.

    Rodríguez, considerado sucesor político del expresidente Evo Morales, se encuentra en tercer o cuarto lugar en las encuestas, detrás de Samuel Doria Medina (Unidad) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre), quienes podrían disputar una segunda vuelta histórica.

    El incidente ocurre en un momento clave de las elecciones generales 2025-2030, y las autoridades reiteraron que el proceso electoral se mantiene seguro y activo.

  • Cae “El Costeño”, supuesto cerebro del atentado a Miguel Uribe

    Cae “El Costeño”, supuesto cerebro del atentado a Miguel Uribe

    La madrugada del sábado, la Policía colombiana detuvo en Bogotá a Elder José Arteaga Hernández, alias “Chipi” o “El Costeño”, señalado como el principal coordinador del ataque del 7 de junio contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

    Sus movimientos habían sido seguidos durante dos semanas, hasta ser ubicado en Ciudad Bolívar. Autoridades atribuyen a Arteaga la decisión de reclutar y armar al menor de 15 años que disparó contra Uribe. Estaba bajo circular roja de Interpol, con antecedentes de más de 20 años en crimen, y ofrecían  73 mil 500 dólares por información sobre él.

    Su captura eleva a cinco el número de detenidos vinculados al atentado, incluido el joven agresor, el conductor del vehículo de escape y una mujer que entregó el arma. Uribe, baleado tres veces —dos en la cabeza y una en la pierna—, sigue hospitalizado en estado crítico tras varias cirugías .

    Las investigaciones siguen en curso para identificar a los autores intelectuales y posibles conexiones con grupos criminales o paramilitares. Arteaga enfrentará cargos por homicidio en grado de tentativa, uso de menores, tráfico de armas y concierto para delinquir.

  • Miles de migrantes interponen amparos ante el PJF para poder transitar libremente por México

    Miles de migrantes interponen amparos ante el PJF para poder transitar libremente por México

    Para evitar ser detenidos y deportados a su país de origen, alrededor de 13 mil migrantes se registraron en el proceso para interponer amparos masivos ante el Poder Judicial de la Federación y puedan transitar libremente por México, informó el Centro de Dignificación Humana AC.

    El coordinador de la organización, Luis García Villagrán, dio a conocer que por hasta el momento se han interpuesto 5 mil 200 juicios de garantía y este martes por la tarde se interpondrán otros tres mil ante el Juzgado Tercero de Distrito con sede en Tapachula, Chiapas.

    Señaló que debido a complicaciones por falta de recursos, trabajan a marchas forzadas, ya que muchos migrantes no tienen ni para las copias y ha sido necesario recurrir al apoyo de otras organizaciones de la sociedad civil como la iglesia católica que ha contribuido económicamente.

    Las personas que se han registrado para obtener el recurso provienen de al menos 24 nacionalidades, incluidos de Centro, Sudamérica, El Caribe, África y Asia.

    El activista explicó que si los amparos se resuelven a favor de los migrantes, las autoridades del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados tendrían que verse obligadas a otorgar documentos a los extranjeros para que abandonen la frontera sur y seguir su camino de acuerdo con la necesidad de estos.

    En el caso de que no obtengan una respuesta, los migrantes contemplan salir de Tapachula en una nueva Caravana el próximo domingo 24 de diciembre en un intento por seguir hacia el norte.

    No te pierdas:

  • AMLO afirmó que decidirá con cuidado como viajará a su gira por Sudamérica para evitar cuestionamientos de la oposición (VIDEO)

    AMLO afirmó que decidirá con cuidado como viajará a su gira por Sudamérica para evitar cuestionamientos de la oposición (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reiteró que va a viajar a Colombia y a Chile como parte de su gira por Sudamérica.

    Sin embargo, Andrés Manuel afirmó que debe tener cuidado con el avión en el que se va a transportar a los países de América Latina ya que lo han cuestionado por el hecho de viajar en avión y no en camión a los estados de la República Mexicana.

    El presidente platico un par de anécdotas de cuando ha sido interceptado y cuestionado por utilizar aviones, al igual que a su esposa Beatriz Gutiérrez, sin embargo, el comentó que ha utilizado esos medios de transporte porque sus viajes son de urgencia, por lo tanto, ha tenido que llegar rápido y es el mismo caso con la doctora Beatriz.

    Los conservadores no se han percatado de que el presidente y su esposa viajan como cualquier ciudadano, además de que nunca hizo uso del avión presidencial, pero, la oposición siempre tendrá un nuevo pretexto para no estar de acuerdo con los actos y decisiones de Andrés Manuel.

    Ante esto, López Obrador informó que sigue definiendo como llegará a Cali, Colombia, donde se va a reunir con el presidente colombiano Gustavo Petro, para llevar a cabo una estrategia con el tema de las drogas, posteriormente irá a Santiago de Chile porque se cumplen 50 años del golpe de estado y para conmemorar la muerte del expresidente chileno, Salvador Allende.