Etiqueta: Ucrania

  • Donald Trump anuncia reunión con Putin para abordar el conflicto en Ucrania

    Donald Trump anuncia reunión con Putin para abordar el conflicto en Ucrania

    A pocos días de asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida, anunció que está organizando una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, con la intención de poner fin a la guerra en esa región.

    “Putin desea que nos reunamos y estamos en proceso de coordinarlo”, afirmó Trump antes de una reunión con gobernadores republicanos. Esta declaración sigue a los comentarios de Putin durante una sesión de preguntas y respuestas en diciembre, donde expresó su disposición para encontrarse con Trump “en cualquier momento”.

    El presidente electo, que tomará posesión el 20 de enero, ha prometido que podría resolver el conflicto en Ucrania “en 24 horas”. Además, ha instado a un “alto el fuego inmediato” y ha abogado por el inicio de conversaciones para alcanzar la paz.

    Durante la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos ha sido un fuerte apoyo para Ucrania desde que comenzó la invasión rusa en febrero de 2022, proporcionando más de 65 mil millones de dólares en asistencia militar.

    Sigue leyendo..-

  • Así fue la vez que Hunter Biden trató de convencer a Emilio Lozoya de que empresa ucraniana, de la que era directivo, entrara a México tras reformas de EPN

    Así fue la vez que Hunter Biden trató de convencer a Emilio Lozoya de que empresa ucraniana, de la que era directivo, entrara a México tras reformas de EPN

    Han pasado ya varios años desde que Enrique Peña Nieto intentó privatizar las empresas estratégicas a través de sus llamadas “reformas estructurales”, sin embargo, recientemente se ha revelado por un rotativo nacional, que tales estrategias neoliberales trataron de ser aprovechadas por la familia Biden, introduciendo una empresa ucraniana en el mercado energético mexicano.

    Según El Sol de México, Hunter Biden, hijo del presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, intentó entre 2013 y 2016 que la compañía ucraniana Burisma, de cuya junta directiva formaba parte, ingresara al mercado energético mexicano. Este objetivo coincidió con la apertura del sector energético impulsada por la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), la cual permitió la inversión privada en hidrocarburos por primera vez en siete décadas.

    De acuerdo con el medio, los correos electrónicos obtenidos permiten trazar una cronología de las acciones de Hunter Biden y sus socios para contactar con figuras clave en México, como el expresidente Peña Nieto, los empresarios Carlos Slim y Miguel Alemán Magnani, y Emilio Lozoya Austin, entonces director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    En un correo fechado en noviembre de 2014, Jeff Copper, abogado cercano a Joe Biden, señaló que Lozoya Austin estaba entusiasmado con la posible participación de Burisma, describiéndola como “un proyecto perfecto”. Posteriormente, en 2015, la Cumbre Anual México Upstream fue identificada como una oportunidad clave para avanzar en estos intereses, según escribió Vadim Pozharski, secretario corporativo de Burisma, en otro correo electrónico.

    Relaciones cuestionadas

    La implicación de Hunter Biden en estos negocios no estuvo exenta de críticas. En noviembre de 2015, Joe Biden, entonces vicepresidente de EE.UU., recibió en la Casa Blanca a empresarios mexicanos como Carlos Slim y Miguel Alemán Magnani junto con Hunter y Jeff Copper, generando señalamientos sobre el posible uso de influencias para obtener beneficios económicos.

    Sin embargo, los intentos de Hunter Biden y Burisma no prosperaron debido a diversos factores: la salida de Emilio Lozoya de Pemex en 2016, el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y problemas legales en Ucrania que involucraron al propietario de Burisma, Nikolái Zlochevski.

    Problemas legales y el fin de las negociaciones

    En 2016, Zlochevski enfrentó investigaciones por corrupción y evasión fiscal en Ucrania, lo que afectó su capacidad para cerrar acuerdos con Pemex. Según The New York Post, la revocación de su visa también obstaculizó la negociación final con México, dejando los planes de expansión en el país sin éxito.

    Esta información se suma a los cuestionamientos hacia la familia Biden por posibles conflictos de interés y uso de influencias políticas para beneficiar a Burisma, una compañía que ha estado bajo el escrutinio internacional.

    Debes leer:

  • Putin advierte sobre escalada global tras ataques en Ucrania con armas de largo alcance

    Putin advierte sobre escalada global tras ataques en Ucrania con armas de largo alcance

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, emitió este 21 de noviembre un mensaje dirigido a la nación en el que reflexionó sobre el impacto de los recientes ataques de Ucrania con armas de largo alcance, como los misiles ATACMS de fabricación estadounidense y los Storm Shadow británicos. Según el mandatario ruso, estos eventos marcan un punto de inflexión en el conflicto, que calificó como un enfrentamiento con “elementos de carácter global”.

    Acusaciones sobre la participación de especialistas extranjeros

    Putin subrayó que el uso de estas armas avanzadas en el territorio ruso no podría ser posible sin la intervención de especialistas de los países productores. Es imposible utilizar armas de largo alcance en todo el territorio ruso sin especialistas de los países donde fueron fabricadas, declaró la embajada de Rusia en México, insinuando una participación directa de Estados Unidos y el Reino Unido en el conflicto.

    Se destacó que la introducción de estas tecnologías por parte de Ucrania representa una escalada significativa en el enfrentamiento. Estos sistemas de armamento, diseñados para objetivos estratégicos y con un alcance considerable, suponen, según Putin, una amenaza directa a la seguridad de Rusia.

    Respuesta militar de Rusia

    En reacción a estos ataques, las Fuerzas Armadas rusas lanzaron un ataque combinado contra instalaciones militares ucranianas el mismo día del mensaje presidencial. Como parte de esta respuesta, se probó en combate uno de los sistemas de misiles de medio alcance más avanzados de Rusia, lo que evidencia la intención del Kremlin de mostrar su capacidad militar y subrayar su disposición a intensificar la confrontación.

    El ataque, cuyo objetivo fue una instalación del sector militar ucraniano, fue descrito por el Ministerio de Defensa ruso como una “respuesta necesaria” para neutralizar amenazas que se han intensificado con la introducción de las armas de largo alcance suministradas por países occidentales.

    Sigue leyendo…

  • México, Brasil, Colombia y Chile hacen urgente llamado conjunto a evitar más tensiones armamentísticas entre Rusia y Ucrania

    México, Brasil, Colombia y Chile hacen urgente llamado conjunto a evitar más tensiones armamentísticas entre Rusia y Ucrania

    En un comunicado conjunto, los gobiernos de México, Brasil, Chile y Colombia hicieron un llamado urgente a la comunidad internacional para evitar que la tensión armamentista y el conflicto entre Rusia y Ucrania se agraven. Las naciones instaron a las partes involucradas a cumplir con sus compromisos internacionales y a privilegiar el diálogo como vía para alcanzar la paz en la región.

    El llamado cobra especial relevancia tras la reciente aprobación del presidente estadounidense, Joe Biden, para que Ucrania utilice misiles ATACMS de largo alcance, lo que permitiría ataques fuera del territorio ucraniano, una táctica previamente vetada.

    Conflictos globales, tema central en el G20

    La situación de seguridad internacional también ocupó un lugar destacado en la Cumbre del G20 celebrada el 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil. Durante el encuentro, además de abordar estrategias para combatir el hambre y la pobreza, se discutieron temas relacionados con los conflictos armados y la paz global, especialmente en el contexto de los 1,000 días del conflicto entre Rusia y Ucrania y las implicaciones del reciente triunfo de Donald Trump en Estados Unidos.

    Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Gustavo Petro, mandatario de Colombia, hicieron énfasis en los retos internacionales. Da Silva destacó la importancia de la relación estratégica entre Brasil y China, mientras que Petro condenó las prácticas genocidas en Gaza, subrayando la necesidad de que las naciones se posicionen en favor de la humanidad y el futuro global.

    Debes leer:

  • Putin amplía uso de armas nucleares tras ataques de Ucrania con misiles ATACMS apoyados por Estados Unidos y aliados

    Putin amplía uso de armas nucleares tras ataques de Ucrania con misiles ATACMS apoyados por Estados Unidos y aliados

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó un decreto que redefine las condiciones para el uso de armas nucleares, permitiendo su despliegue contra Estados no nucleares si estos cuentan con el respaldo de potencias atómicas. La medida se produce tras el ataque de Ucrania contra territorio ruso con misiles de largo alcance ATACMS, un armamento suministrado y autorizado por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

    El documento firmado por Putin establece que cualquier agresión contra Rusia proveniente de un país miembro de un bloque militar será interpretada como un ataque de todo el bloque. Además, subraya que el mandatario ruso será quien tome la decisión final de utilizar estas armas, enfatizando que el objetivo principal de la disuasión nuclear es asegurar que los adversarios entiendan las consecuencias inevitables de un ataque contra Rusia o sus aliados.

    Escalada de Tensión: Misiles ATACMS y la Nueva Doctrina Nuclear

    En paralelo, el Kremlin acusó a Ucrania de lanzar seis misiles ATACMS contra un objetivo militar en la región fronteriza de Briansk. Según el Ministerio de Defensa ruso, cinco de los misiles fueron interceptados, aunque uno logró causar daños. Este ataque marca un punto de inflexión en el conflicto, dado que representa el uso confirmado de armamento de largo alcance suministrado por Estados Unidos.

    La decisión de Putin de actualizar la doctrina nuclear conocida como “Los fundamentos de la política estatal en el campo de la disuasión nuclear” responde a esta escalada. El nuevo marco amplía los escenarios en los que Rusia consideraría el uso de armas nucleares, incluyendo agresiones convencionales que pongan en peligro su soberanía o la de sus aliados, como Bielorrusia.

    Un Mensaje a Occidente

    Con esta nueva política, Rusia envía un mensaje claro a Occidente, advirtiendo que el respaldo militar a Ucrania podría tener consecuencias catastróficas. Estados Unidos y sus aliados han sido señalados por Moscú como responsables de fomentar la escalada del conflicto, particularmente por el suministro de armamento avanzado como los misiles ATACMS.

    Sigue leyendo…

  • Biden aprueba uso de misiles de largo alcance en Ucrania en medio de tensiones geopolíticas

    Biden aprueba uso de misiles de largo alcance en Ucrania en medio de tensiones geopolíticas

    En los últimos días de su mandato, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado a Ucrania el uso de misiles de largo alcance suministrados por su país para ataques dentro del territorio ruso. Este movimiento, reportado por la agencia AP, representa un giro importante en la estrategia de Washington hacia el conflicto entre Ucrania y Rusia.

    La decisión se produce en un contexto complejo, ya que el presidente electo Donald Trump ha prometido reducir el apoyo militar a Ucrania y buscar una solución rápida al conflicto. Sin embargo, Trump no ha especificado cómo llevaría a cabo dicho acuerdo de paz, lo que deja incertidumbre sobre el futuro de la política estadounidense en la región.

    La colaboración militar entre Rusia y Corea del Norte ha intensificado las tensiones internacionales. Fuentes occidentales afirman que Pyongyang no solo ha suministrado millones de municiones a Moscú, sino que también ha enviado tropas, con planes de desplegar hasta 100,000 soldados para apoyar las operaciones rusas en Ucrania. Además, ambas naciones han firmado un tratado de defensa mutua sin precedentes desde la Guerra Fría, que compromete a cada país a responder militarmente ante un ataque contra el otro.

    Por su parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, ha defendido durante meses la necesidad de realizar ataques estratégicos en territorio ruso, argumentando que es clave para contrarrestar los bombardeos constantes sobre infraestructura ucraniana. Esta nueva autorización estadounidense podría cambiar el curso del conflicto, aunque algunos aliados temen que la medida escale aún más las hostilidades.

    Con el G20 próximo a reunirse en Brasil, la participación militar de Corea del Norte será un tema clave en las discusiones, especialmente por su impacto en la estabilidad del Indo-Pacífico. Asimismo, antes del cambio de administración en Washington, Biden planea imponer nuevas sanciones contra Pyongyang como respuesta a su apoyo a Rusia.

    Este escenario plantea un panorama incierto para la política internacional y el equilibrio de poder global, mientras Ucrania refuerza sus capacidades defensivas con apoyo estadounidense en una etapa crítica del conflicto.

  • Dresser ruega que México tome postura contra Rusia, pero Embajada del gigante euroasiático le responde a la conservadora

    Dresser ruega que México tome postura contra Rusia, pero Embajada del gigante euroasiático le responde a la conservadora

    El pasado 19 de octubre, la columnista conservadora, Denise Dresser, publicó un post en su cuenta de X exigiendo que nadie se “olvide de Ucrania”, acusando que presuntos soldados de Norcorea ahora “apoyan a Rusia” en la ofensiva militar. A esto, la también escritora se lanzó en contra de naciones como Irán y la República Popular de China, exigiendo que México adopte un rol de sumisión a Estados Unidos, tal y como ya hace Gabriel Boric en Chile.

    La tendenciosa publicación muy al estilo de Dresser, no tardó en llamar la atención de los diplomáticos de la Federación de Rusia en México, que desde la Embajada, han respondido, señalando que concuerdan con ella en que no se puede olvidar Ucrania, acompañando de una serie de duros y reales datos que la prensa corporativa occidental se niega a mencionar, como el rol de Estados Unidos en la inestabilidad política que Ucrania vive desde por lo menos el 2014.

    “No se puede olvidar quién financió y organizó el sangriento golpe de estado en Ucrania en 2014. No se puede olvidar quién comenzó a glorificar la ideología neonazi en el país. No se puede olvidar quién desató la guerra en el Este de Ucrania contra la población rusa y rusoparlantes y llamó a estas personas terroristas. No se puede olvidar quién comenzó a suministrar armas a Ucrania, matando a miles de civiles en el Donbass. No se puede olvidar quién saboteó el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. No se puede olvidar quién inició la guerra híbrida contra Rusia utilizando a los ucranianos. No se puede olvidar quién se beneficia del conflicto en Ucrania. No se puede olvidar quién está interesado en prolongar el conflicto y hace todo lo posible para su escalada”.

    La embajada no dudó en responder de manera directa y declara que el deseo de EE.UU de preservar su hegemonía, fue una de las principales causas del conflicto en Ucrania, recordando como durante 9 años, la ciudad de Donbass fue bombardeada mientras en el resto del mundo nadie lloró la muerte de niños ni pidió un fin al desde entonces existente conflicto. “Rusia, por el contrario, está haciendo todo lo posible para poner fin al conflicto”, sentenciaron.

    Debes leer:

  • Sheinbaum rechaza invitación de Zelensky y reafirma la política exterior pacifista de México

    Sheinbaum rechaza invitación de Zelensky y reafirma la política exterior pacifista de México

    En su conferencia de prensa, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, respondió a la invitación del presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, para visitar su país y conocer la situación tras el conflicto con Rusia. Sheinbaum dejó claro que su prioridad es gobernar México y que, aunque participará en eventos internacionales cuando lo considere necesario, su enfoque principal estará en el bienestar de los mexicanos. “En mi caso, la tarea principal es gobernar México. Iremos a eventos internacionales que consideremos importantes, pero nuestra responsabilidad es aquí“, declaró.

    Sheinbaum también destacó que México mantendrá su postura no intervencionista y pacifista, principios establecidos en la Constitución mexicana. Al respecto, la presidenta electa señaló: “Nosotros tenemos una política exterior que está definida por la Constitución, afortunadamente, porque la Constitución es muy clara, noble y pacifista.” Esta política, afirmó, seguirá guiando su gobierno en todos los conflictos internacionales, evitando involucrarse en confrontaciones externas y enfocándose en buscar siempre soluciones diplomáticas y pacíficas.

    La presidenta electa enfatizó que su administración mantendrá relaciones con todos los países que respeten la soberanía de México, y aseguró que la neutralidad de su gobierno será clave en su política exterior. “La política exterior que nosotros vamos a tener va a ser buscar siempre una solución pacífica a cualquier conflicto, y esa es nuestra posición y va a seguir siendo nuestra posición“, reiteró Sheinbaum.

    Zelensky extiende invitación a Sheinbaum para visitar Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, expresó su deseo de que la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visite Ucrania para conocer de primera mano la situación que enfrenta su país. Zelensky señaló que busca establecer una relación justa y respetuosa entre ambas naciones, resaltando la importancia del respeto mutuo y el diálogo. Durante una entrevista, mencionó que le hubiera gustado recibir la visita del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, para que conociera más de cerca la situación en Ucrania.

    En su mensaje, Zelensky aseguró que, en reconocimiento de la relación bilateral, Ucrania enviará a un representante de alto nivel para la toma de posesión de Sheinbaum el próximo 1 de octubre.

    Sigue leyendo…

  • Rusia condena atentado de Ucrania contra centro comercial en la capital de Donetsk; “su propósito es causar la muerte de civiles y sembrar el pánico”, acusa cancillería

    Rusia condena atentado de Ucrania contra centro comercial en la capital de Donetsk; “su propósito es causar la muerte de civiles y sembrar el pánico”, acusa cancillería

    El ataque de las Fuerzas Armadas ucranianas contra un centro comercial en Donetsk, capital de la república homónima bajo control ruso, ha sido calificado como un acto de terrorismo premeditado por la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova.

    “Este ataque despreciable contra el centro comercial es un acto terrorista meticulosamente planificado por los neonazis ucranianos y una muestra de desesperación por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania ante el avance firme de las tropas rusas en la línea de contacto. Su propósito es causar la muerte de civiles y sembrar el pánico”, expresó Zajárova en un comunicado.

    La portavoz también señaló que “es evidente que Kiev ha recibido el visto bueno de sus aliados occidentales para cometer tantas atrocidades como sea posible contra civiles, con el fin de desestabilizar” a Rusia.

    “Condenamos enérgicamente este otro atentado terrorista bárbaro perpetrado por el régimen de Kiev”, añadió Zajárova.

    El 6 de agosto, el ejército ucraniano lanzó una ofensiva sorpresiva en la provincia de Kursk.

    Hasta la fecha, los ataques ucranianos han provocado al menos 12 muertes civiles y más de 120 heridos, incluidos diez niños. Decenas de miles de civiles han sido desplazados debido a las hostilidades.

    Según el gobernador interino de la región, Alexéi Smirnov, las tropas ucranianas avanzaron aproximadamente 12 kilómetros en la provincia y tomaron el control de unas 30 localidades, habitadas por unas 2,000 personas, hasta el 12 de agosto. El frente de batalla alcanzaba una extensión de 40 kilómetros en esa fecha.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, prometió una “respuesta adecuada” a la provocación de Kiev, acusando al gobierno ucraniano de atacar indiscriminadamente instalaciones civiles y reafirmó que Rusia cumplirá con todos los objetivos de su operación militar especial en Ucrania.

  • “Que no venga, ya tenemos a Eugenio Derbez”: En redes rechazaron que Zelensky asista a la investidura presidencial de Claudia Sheinbaum y condenaron que Ucrania pretenda dar órdenes a México

    “Que no venga, ya tenemos a Eugenio Derbez”: En redes rechazaron que Zelensky asista a la investidura presidencial de Claudia Sheinbaum y condenaron que Ucrania pretenda dar órdenes a México

    En redes expresaron su rechazo a una posible visita del mandatario Volodymyr Zelenskyy, luego de que la embajada de Ucrania en México llamó a las autoridades mexicanas a detener al presidente Vladimir Putin, si asiste a la toma de protesta de la doctora Claudia Sheinbaum.

    Tras revelarse que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, envió un invitación al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, la embajada de Ucrania en México expresó su agradecimiento por la invitación a Volodymyr Zelenskyy, aunque se quejó de la posible visita del mandatario ruso a tierras aztecas.

    A través de un comunicado, la representación diplomática ucraniana en México, acusó a Vladimir Putin de ser “un criminal de guerra” e instó al Gobierno de México a cumplir con la orden de arresto contra el mandatario ruso, que emitió la Corte Penal Internacional.  

    Sin embargo, dichas declaraciones no pasaron desapercibida por internautas, que rápidamente dieron respuesta a los arbustos plateados por la embajada ucraniana. Algunos usuarios de X, antes Twitter, señalaron que no era necesario que viniera a México el presidente Volodymyr Zelenskyy porque ya tenemos a nuestro comediante, el mexicano Eugenio Derbez.

    También, hubo quienes expresaron su descontento a que un país extranjero pretender dar órdenes las autoridades mexicanas sobre que hacer y no realizar en el caso de que el presidente de Rusia decida acudir a la investidura presidencial de Claudia Sheinbaum.

    Asimismo, la mayoría de las respuestas destacaban que México no tiene conflicto bélico con alguna nación del mundo, en cambio mantiene buenas relaciones con gran parte de los países, así como aseguraron que el presidente Vladimir Putin es bienvenido a México.

    Te puede interesar: