Etiqueta: UNAM

  • FES Aragón no puede comprobar “plagio” de la Ministra Yasmín Esquivel y aplaza evaluación del caso

    FES Aragón no puede comprobar “plagio” de la Ministra Yasmín Esquivel y aplaza evaluación del caso

    Este 31 de diciembre, la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emitió un breve comunicado en el cual señala que tras un nuevo análisis pormenorizado de la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, en donde se valoraron elementos de construcción, desarrollo, estilo, ideas e información contenida tanto en la tesis de la Ministra como en la de otro ex alumno de la Facultad de Derecho, se encontraron un alto nivel de coincidencias.

    “Después de realizar el análisis pormenorizado de las tesis, a través de su cotejo entre la presentada por una ex alumna de esta Facultad, con la de un ex alumno de la Facultad de Derecho, así como valorar los elementos de construcción, desarrollo, estilo, ideas e información contenida en ambos trabajos, su temporalidad en la generación de los registros académicos, la información y evidencias que las partes enviaron a este Comité; se determinó que existe un alto nivel de coincidencia entre ambos trabajos documentales”.

    Mencionó el comunicado.

    Sin embargo, la máxima casa de estudios reconoció que algunas de las partes involucradas presentaron nueva documentación, por lo que en este momento no hay suficientes elementos para hacer una evaluación integral del caso que permita las responsabilidades a los involucrados.

    Llama la atención que el comunicado, emitido de manera oficial por la UNAM, asegura que uno de los dos estudiantes cometió “plagio”, aún cuando renglones antes determinó que no había información que confirmara esta versión.

    En el mismo contexto, FES Aragón explicó que una vez retomadas las actividades académico-administrativas se convocará a una nueva sesión para continuar el análisis de ambas tesis, así com la observación principios éticos universitarios respecto a la asesoría de tesis.

    “Una vez retomandas las actividades académico-administrativas en la Facultad, se convocará a una próxima sesión para continuar los trabajos antes señalados, así como analizar la actuación y observancia de los principios éticos universitarios de la asesora de ambas tesis con estricto apego a la normatividad universitaria y pleno respeto a los derechos de todas las partes”.

    Finaliza la misiva.

    Yasmín Esquivel acusa campaña en su contra y modificaciones en la versión digital de su tesis

    Apenas la noche del viernes 30 de diciembre, Esquivel Mossa compartió en su Twitter un comunicado señalando que es blanco de una campaña de mentiras y difamaciones sis sustento, reiterando que la verdad está de su lado, esto sin descuidar sus asuntos de justicia y certeza jurídica.

    También mencionó que tres dictámenes periciales en informática, los cuales concluirían que su tesis se cargó al sistema de TESIUNAM previo al del otro alumno, al igual que que el archivo de ella fue ilegal e indebidamente modificado el 22 de diciembre de 2022.

    Tesis digital fue modificada, muestran los metadatos consultados por el periodista Javier Pérez García

    El pasado 23 de diciembre, el periodista Javier Pérez García dio a conocer en su programa de YouTube que los metadatos del archivo digital de la tesis se habrían modificado un día antes, el 22 de diciembre a las 19:13 horas.

    “Existe una modificación en el archivo de la tesis de la Ministra Yasmin Esquivel, realizadas el día de ayer 22 de Diciembre 2022 a las 19:13 hrs, así lo confirma los metadatos”, afirmó el periodista.

  • Yasmín Esquivel dice que hay campaña en su contra; defiende nuevamente su tesis

    Yasmín Esquivel dice que hay campaña en su contra; defiende nuevamente su tesis

    La ministra Yasmín Esquivel reiteró esta noche que es de su autoría la tesis con la que obtuvo su título de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    En un comunicado publicado en sus redes sociales, la ministra dijo que cree “en la transparencia y en la honestidad”. “En este proceso en el que he sido objeto de una campaña de mentiras y difamaciones sin sustento, he emprendido diferentes acciones a través de los canales competentes de las instituciones oficiales, para demostrar que la verdad está de mi lado, y así, cuidar los asuntos de justicia y certeza jurídica”, indicó.

    Esquivel aseguró que “intereses ajenos” han querido intervenir en la decisión que deben tomar las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el próximo 2 de enero, cuando elijan a su nuevo presidente.

    “Yo respeto a las instituciones y su autonomía. Por ello, únicamente me he enfocado a presentar por las vías institucionales un sinfín de pruebas contundentes que demuestran que soy la autora original de la tesis Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A, con ello se corrobora que soy víctima del plagio de la obra, como lo di a conocer en su momento”, dijo. 

    ¿Qué sucedió?

    La polémica ha acompañado a Yasmín Esquivel desde antes de llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Desde que fue incluida en la terna para ocupar el espacio que dejó la ministra Margarita Luna Ramos, su postulación causó inconformidad por ser esposa del empresario José María Riobóo, quien fue contratista y asesor del presidente Andrés Manuel López Obrador en temas de construcción, entre ellas el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    Esquivel Mossa fue postulada por el presidente López Obrador junto a Loretta Ortiz y Celia Maya. Desde que se hizo pública la terna, la polémica llegó y la candidata tuvo que responder los señalamientos.

    A días de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deban elegir a su próximo presidente, Yasmín Esquivel fue señalada por plagio.

    Ella es una de los cinco ministros que habían manifestado su interés por encabezar el máximo tribunal de justicia del país. Los otros son Alfredo Gutiérrez Mena, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayan y Norma Lucía Piña Hernández.

    La votación se realizará el próximo 2 de enero y el ministro que sea electo estará en la presidencia de la Corte hasta 2027.

    Esquivel Mossa ha rechazado que haya copiado el trabajo con el que se tituló, e incluso dijo que ella fue plagiada por lo que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • La UNAM deteriorada y saqueada

    La UNAM deteriorada y saqueada

    Hace ya más de una década Cristina Pacheco visitó con sus cámaras la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En aquella ocasión la titular del programa televisivo “Aquí nos tocó vivir” hizo entrevistas a las alumnas de Ciencias de la Comunicación y les preguntó sobre los motivos de estudiar esa carrera. Las chicas entre  nervios y palabras entre cortadas le contestaron que para salir en la tele.

    Así es, la UNAM tiene años despolitizando a los estudiantes, creándoles valores en la lógica del lucro, el éxito personal, la competitividad y produciendo soldados al servicio de los oligarcas neoliberales. Las autoridades de Polakas (como le decimos coloquialmente) han sido ex priistas y hasta compadres de gente como el notorio neoliberal Narro Robles, quienes se han encargado de modificar los programas de estudio, diplomados y especializaciones. Estos últimos enseñan temas como Diseño de Imagen Política, Marketing Político y Compras Gubernamentales en la Administración Pública Federal. Los contenidos hablan por sí solos del tipo de mentalidad que finalmente ha podido penetrar en las mentes de gran parte de los alumnos.

    Por otro lado, San Juana Martínez a través del portal Sin Embargo Mx, escribió acerca de los casos de corrupción en el alma máter de México que han sido públicos y notorios. Por ejemplo, dice la periodista “se descubrió que un grupo de profesores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón que recibieron una beca del Conacyt, ocupaban también una plaza de tiempo completo, algo violatorio a los reglamentos internos y federales.” Y así otros muchos casos de favoritismos y complicidades. 

    Continúa San Juana: “Es evidente que unos cuantos viven de este presupuesto y gozan de privilegios como los altos salarios para rectores, funcionarios, y un grupo de docentes que se aprovecha de las partidas presupuestarias para viajes al extranjero o investigaciones poco claras. Por ejemplo, un director de facultad percibe 107 mil 951 pesos al mes, 21.7 veces más que un maestro o un ayudante de asignatura, que recibe una percepción de 4 mil 963 pesos.”

    Asegura la directora de Notimex que algunos rectores ganan más que los gobernadores. Por ejemplo, el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ha gozado de un jugoso salario de  más de 359 mil pesos mensuales con percepciones adicionales incluidas. Además hay un derroche sin control en los pagos que la máxima casa de estudios hace a conferencistas como la opinóloga Denise Dresser, famosa por cobrar jugosas cantidades por sus exposiciones que van desde 50 mil hasta 450 mil pesos. 

    Por lo tanto urge limpiar a la UNAM, que ha caído en las garras de partidos políticos de derecha como el PAN y el PRI y organizaciones empresariales como la Coparmex. La corrupción y el derroche en el uso del presupuesto de la UNAM ya  han sido denunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador en La Mañanera. Dice el mandatario que la UNAM utiliza como escudo su supuesta autonomía para utilizar  el dinero del pueblo mexicano y convertirse en empresa inmobiliaria para así obtener su moche.

    Los reflectores están puestos en el problema, los medios alternativos están informando de todo esto, es buena hora (antes que pase una verdadera tragedia como lo sería la imposición de Lorenzo Córdova como rector), para que los estudiantes, maestros y trabajadores juntos despierten y vuelvan a organizarse y protestar en unidad, para evitar tal calamidad y que la que otrora fuera un orgullo de universidad siga deteriorándose en su calidad académica y sirva para botín privado de unos cuantos. Como es el caso del equipo de futbol de los PUMAS que no es de la UNAM pero que sí recibe cada año, millones de pesos del presupuesto de nuestra máxima casa de estudios.

  • FES Aragón llama a declarar a Yasmín Esquivel por plagio

    FES Aragón llama a declarar a Yasmín Esquivel por plagio

    Luego de que la ministra Yasmín Esquivel contara su versión de los hechos, y ofreciera pruebas contundentes de que la versión digital de su tesis pudo haber sido alterada, la Facultad de Estudios Superiores Aragón hizo un llamado para que la ministra, su asesora y el jurado que estuvo en su examen profesional se presenten a declarar en torno al caso de plagio de su tesis. La FES dio como fecha límite el 29 de diciembre de este año.

    “A las personas universitarias de esta casa de estudios que participaron como autores, jurado o asesora en las dos tesis profesionales de fechas julio de 1986 y septiembre de 1987 que se dieron a conocer en días pasados, y que involucran a una exalumna de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y a un exalumno de la Facultad de Derecho, se les invita a manifestar lo que a su interés corresponda a más tardar a las 12 del jueves 29 de diciembre del presente, a fin de ser consideradas en el analisis que está realizando este cuerpo colegiado”, comunicó la facultad.

    Actualmente, la FES Aragón realiza “un análisis pormenorizado” de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel, la cual fue acusada de ser un trabajo plagiado.

    En un breve mensaje publicado en su cuenta de Facebook, la FES Aragón informó que tomó esa decisión luego de los señalamientos contra el documento y su autora.

    “Ante las recientes denuncias públicas sobre el contenido de una tesis profesional de una exalumna de esta facultad, el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón iniciará un análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso y actuará con estricto apego a la normatividad universitaria”, indicó.

    La ministra niega plagio de tesis

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nació (SCJN),  Yasmín Esquivel Mossa, informó que ha denunciado, ante la fiscalía correspondiente, el supuesto plagio de su proyecto de tesis de licenciatura, el cual comenzó a redactar en 1985, un año antes, dijo, que una “similar” que elaboró el estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

    Señaló, en un posicionamiento que consta de 10 puntos, que su tesis “Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A”, fue un proyecto original y auténtico que empezó a redactar y revisar en 1985.

    La ministra Esquivel rechazó que haya plagiado su tesis de licenciatura; afirmó que su examen profesional fue aprobado por unanimidad de los sinodales y que le otorgaron un reconocimiento especial.

    Periodista revela pruebas contundentes que comprueban que todo es un montaje

    El periodista, Javier Pérez García, dio a conocer pruebas contundentes que comprueban que el plagio realizada por la ministra Yazmín Esquivel se trataría de un supuesto montaje.

    “Existe una modificación en el archivo de la tesis de la Ministra Yasmin Esquivel, realizadas el día de ayer 22 de Diciembre 2022 a las 19:13 hrs, así lo confirma los metadatos”, afirmó el periodista.

    En un video realizado por Pérez García, muestra un documento que contiene una tesis la cual fue creada el pasado 12 de abril de 2018, el cual lleva el nombre de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, como se pueden observar en las siguientes dos imágenes mostradas.

    Posteriormente, gracias a los metadatos, Pérez García revela como ese mismo documento fue modificado el 22 de diciembre del presente año, añadiendo, claro está, el nombre de la ministra candidata a presidir la SCJN, Yasmín Esquivel, con el fin de desacreditar su candidatura y calumniar su trayectoria.

    De igual manera, en las imágenes que mostraremos el periodista indica la fecha de creación y en su defecto, de manipulación.

    Finalmente, el periodista Javier Pérez García se manifestó sobre el tema afirmando que al sitio Latinus y al director de la Editorial Clio MX, Enrique Krauze “les cala que la 4T esté avanzando”.

    “Un fake el plagio de tesis de Yasmin Esquivel, Latinus y Enrique Krauze les cala que la 4T este avanzando, aqui dejo las pruebas! los metadatos de las paginas, alguien las manipulo”, precisó Javier Pérez.

    Jurista que acusa a Ministra Yasmín Esquivel de plagio cuenta con denuncias por delitos sexuales

    El periodista Mario Maldonado dio a conocer en el diario Sin Embargo, que el abogado, Édgar Ulises Báez Gutiérrez, personaje al que supuestamente la Ministra, Yasmín Esquivel, habría plagiado su tesis, cuenta con denuncias por delitos sexuales, además, de tener dos actas de nacimiento.

    “#Exclusiva El abogado al que presuntamente la ministra Yasmín Esquivel le plagió su tesis tiene dos denuncias por delitos sexuales. Se trata de Edgar Ulises Báez Gutiérrez. También tiene 2 actas de nacimiento. Importante que dé la cara y se use en investigación de @FESAragonUNAM”, publicó en su cuenta de Twitter.

    Igualmente, el periodista publicó copias de las denuncias por delitos sexuales en contra de Báez Gutiérrez. La primera está dentro de la carpeta CI-FDS/FDS-6/UI-FDS-6-02/00163/02-2019 en donde se detalla que una mujer lo está señalando por acoso a sus dos menores hijas.

    Asimismo, publicó las dos actas de nacimiento con las que cuenta el abogado Báez.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pumas no es de la UNAM; la realidad sobre uno de los equipos más populares del futbol mexicano esta muy lejos de la narrativa oficial

    Pumas no es de la UNAM; la realidad sobre uno de los equipos más populares del futbol mexicano esta muy lejos de la narrativa oficial

    El mito de Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sostiene en tres mentiras (que el equipo es de la Universidad, que no recibe recursos de la casa de estudios y que comparte ganancias con la Institución), propagadas tanto por los asociados como por las autoridades, y repetidas por periodistas, directivos y hasta casas de apuestas.

    Sin embargo, la realidad sobre uno de los equipos más populares del futbol mexicano esta muy lejos de la narrativa oficial.

    El club nace privado en 1954. Es expropiado en 1956. Durante dos décadas se mantiene como universitario hasta que finalmente se reprivatiza en 1977 con las promesas de que nunca utilizaría ni 1 centavo de la Universidad y que hasta le cedería íntegramente las ganancias que generara.

    Actualmente, tal como lo expuso el periodista Amir Ibrahim, durante la conferencia de prensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Club Universidad Nacional, asociación civil que es bien de empresarios y funcionarios de primer nivel, recibe cada año millones de pesos del presupuesto académico, utiliza gratis el estadio y los campos de entrenamiento de la Cantera Oriente; explota y subarrienda los símbolos que le dan razón de ser por medio de convenios que han llegado a ser saldados con bultos de ropa o sencillamente condonados.

    En suma, no comparte ni un peso de sus ingresos y hasta le ha cobrado a la institución por el uso de la pantalla instalada en el propio Estadio Olímpico Universitario.

    Ejemplo de ello es el consejero del INE, Ciro Murayama, que tras revelarse que él es parte del Club Universidad Nacional A.C., Murayama Rendón, no tardó en tuitear su versión, tratando de desmentir la investigación publicada en El Quintana Roo MX, sin embargo en su burdo intento, confirmó que si es uno de los asociados de la A.C. del Pumas, la cual menciona que es sin fines de lucro.

    El funcionario aseguró que paga 7 mil pesos al año y a cambio recibe dos boletos para ir a la grada del Palomar del Estadio Universitario ubicado en C.U. y aunque aseguró que él no toma decisiones, usuarios de redes claramente notaron que hay influyentismo. 

    El club pervive gracias al disfraz universitario. Es su mayor bien en tanto sostén del teatro por el que la afición sigue creyendo que los Pumas y la UNAM son lo mismo. Sin embargo, los convenios de uso de marcas son muy enfáticos al aclarar que el hecho de que el club utilice la simbología no lo hace representante de la casa de estudios ni crea ningún vínculo entre la AC y la institución. Ni los 361 mil alumnos, ni los 41 mil académicos, ni los 5 mil investigadores, ni los 31 mil trabajadores administrativos toman parte del club. Cada una tiene su personalidad jurídica propia.

    Amir Ibrahim lanzó un reto al Club Universidad A.C. y les pidió que asocien de manera gratuita a los 361 alumnos de la máxima casa de estudios, los 41 académicos y catedráticos, 5 mil investigadores y 31 trabajadores, para que al igual que Ciro Murayama, ellas y ellos tengan voto en las decisiones que toman respecto al equipo universitario.

    Dueños y funcionarios lo niegan públicamente, pero Pumas goza de millonarias aportaciones anuales de la UNAM. De 2014 al primer semestre de 2019, la Universidad entregó a la asociación civil por lo menos 338 millones 908 mil 980 pesos, admite el Patronato Universitario por medio de la Dirección General de Finanzas.

    El monto total es mucho mayor al otorgado a diversas instancias universitarias. Por ejemplo, en los últimos cinco años, la Dirección General de Deporte Universitario tuvo un presupuesto de 226.3 millones de pesos… parte del cual también acabó en las arcas del club.

    Durante tres décadas, la Universidad no recibió ni 1 centavo por la comercialización de su identidad: de 1977 a 2007 fue totalmente gratis para el club privado. No solo eso: a tal grado ha llegado la gracia que hasta se le han condonado pagos e incluso los permisos para la explotación de emblemas como el mural de la Biblioteca Central o el escudo académico. También han sido gratuitos. Por ende, el subsidio de la UNAM a Pumas se da de múltiples formas, y es permanente.

    Cabe destacar que todos los rectores, desde Guillermo Soberón Acevedo hasta Enrique Graue Wiechers, junto a varios integrantes de las Juntas de Gobierno y los Patronatos y Consejos Universitarios como Javier Jiménez Espriú, Alfredo Adam Adam, Jorge Borja Navarrete o Bernardo Quintana Isaac, han fungido como funcionarios con poder de decisión a la vez que son o han sido asociados del club privado, preservando así el montaje durante décadas.

    El Cártel del Gol

    El pasado viernes 9 de diciembre, el periodista de investigación, Amir Ibrahim, expuso en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador su investigación llamada “El Cártel del Gol”, en donde deja en evidencia la corrupción que impera en la Federación Mexicana de Fútbol y La Liga MX, en donde están involucrados tanto empresarios como políticos mayoritariamente de la derecha, quienes han creado sistemas para evadir impuestos, repartir moches entre otras irregularidades, todo a costa del verdadero talento deportivo que hay en México a de la afición.

    El fútbol profesional es un negocio privado, eso es cierto, pero también es cierto que toca la esfera pública. Primero por ser un tema de interés nacional, segundo por su amplio manejo del dinero público procedente de los estados y por gozar éstos clubes, de considerables condonaciones de impuestos, además de que les concesionan los estadios que les pertenecen al pueblo. Tercero, por interés colectivo de miles de jóvenes que depositan en estas instituciones su futuro y sus esperanzas. Cuarto, por los amplios indicios de defraudación fiscal que lesionan las arcas públicas”, detalló el comunicador.

    El también director de El Quintana Roo MX, dejó en evidencia como se comete fraude fiscal con la compra-venta de jugadores a sobre precio, funcionando con un promotor que coloca a un Director Técnico en un club deportivo de primera división que el mismo representa y/o mantiene relaciones con directivos del club, para luego buscar jugadores e el extranjero a un precio económico y posteriormente revenderlo a esos equipos a sobreprecios de hasta un 500 por ciento, operaciones que además no son declaras al SAT.

    En conclusión el director de Los Reporteros MX, mencionó que el estado no tiene una buena regulación de la Federación Mexicana de Fútbol y quitar a las televisoras del control de esta asociación, ya que hoy en día esas empresas mantiene en control.

    No te pierdas:

  • Comunidad de padres del CCH Sur piden que la UNAM investigue actos de violencia y saqueo durante los paros

    Comunidad de padres del CCH Sur piden que la UNAM investigue actos de violencia y saqueo durante los paros

    Padres de familia de alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, han pedido que la Universidad Nacional Autónoma Nacional de México (UNAM), investigue presuntos actos de violencia cometidos por encapuchados que se hacen llamar “estudiantes”, y que el pasado 27 de septiembre convocaron a un paro de labores en la institución de nivel medio-superior.

    Los denunciantes acusan que los presuntos estudiantes, la mayoría con el rostro cubierto, celebraron una asamblea como medida de presión para que autoridades universitarias atendieran su pliego petitorio, logrando el cese de actividades tras una votación que alcanzó la mínima de sufragios entre el estudiantado.

    Los quejosos mencionan que durante la asamblea, los encapuchados emplearon palabras altisonantes y agresivas para “intimidar” a los estudiantes que se oponían al paro de labores, sumado a que comenzaron el desalojo de las instalaciones por la fuerza y que anteriormente, los señalados agredieron a uno de los profesores de Taller hasta derribarlo.

    Sumado a esto, se acusa que durante los siete días hábiles que duró el paro, el mobiliario del CCH Sur fue vandalizado, sumado a que se negaron a entregar las instalaciones una vez cumplido el plazo pactado.

    Para el 6 de octubre, los alumnos con el rostro cubierto celebraron una nueva asamblea con el fin de mantener el paro, sin embargo, esta ocasión hubo filtros para evitar el paso del personal docente y administrativo, dejando entrar únicamente a estudiantes, quienes esta vez votaron en mayoría para regresa a las clases con normalidad.

    Mientras esto ocurría, afuera los padres que esperaban a sus hijos, algunos de ellos menores de edad, fueron agredidos verbalmente por los encapuchados, que exigían no ser fotografiados ni gravados.

    Tras estos sucesos, los padres y madres de familia, han pedido que la Máxima casa de estudios investigue a los perpetradores de la violencia, que todos los alumnos que participen en asambleas se identifiquen con sus credenciales y descubran su rostro y que todo evento realizado al interior sea supervisado por personal de la UNAM con el fin de salvaguardar la integridad de la institución y la comunidad estudiantil.

    Peticiones de los estudiantes

    El pliego petitorio entregado por el alumnado el pasado 6 de octubre, pide que las autoridades de la UNAM atiendan varias problemáticas, como lo son expulsar a los catedráticos señalados de ejercer abuso y acoso sexual, mayor iluminación en las areas de Siladín, estacionamientos y “torres” del plantel, además de la colocación de botones de pánico.

    Del mismo modo exigen que se coloquen alertas sismícas al interior del CCH y tras un movimiento telúrico se realicen informes tras el análisis por expertos, de las instalaciones, sumado a que se permita la venta de dulces por parte de los alumnos que buscan apoyar su economía personal.

    A estas peticiones se suma que los profesores que promuevan la discriminación o mensajes de odio, sean sancionados, que se implementen los baños neutros en el edifico “E” en apoyo a la comunidad de la diversidad sexual y de género, rehabilitar la imprenta del plantel en beneficio de los alumnos y mejores salarios para los profesores y profesoras, que deberán organizarse mejor para no generar sobre carga de tareas a sus estudiantes.

  • Memorias

    Memorias

    Ese año que parecía que no estábamos en ninguna parte, ese año, el último del siglo XX fue el año de una batalla frontal, cruda, descarnada y directa de nuestra generación contra el neoliberalismo en México. Ese 1999 defendimos día y noche la calidad pública y gratuita de la Universidad Nacional Autónoma de México, contra todo el aparato del Estado. Ese año marcó nuestra juventud y vida.

    Este 26 de septiembre de 2022, un día en el calendario del luto de todos nosotros los de abajo; día que la tragedia nos ha heredado como un símbolo de la memoria contra el oprobio del poder, del llanto que no deja morir la flor y de las voces que en aquel lugar desde donde se encuentren nos exigen nunca dejar de luchar, no claudicar y saber resistir, ha llegado a nuestras manos una obra colectiva sobre el movimiento estudiantil de 1999-2000.

    Nosotros tuvimos la suerte y dicha que pudimos mirar el día que confrontamos con movilización social permanente la intención de privatizar la educación superior; pero nuestros hermanos de Ayotzinapa no lograron si quiera palpar un nuevo amanecer, ni ejercer su derecho constitucional a expresarse. Por eso, lo menos que podemos hacer es recopilar la memoria, como herramienta del pueblo organizado contra el olvido. Lo menos que podemos permitirnos es seguir denunciando la injusticia provenga de donde provenga, y brindar nuestro esfuerzo a favor del prójimo cualquiera sea la trinchera que nos ubiquemos. La lucha de los muchachos de 2014 es nuestra lucha, es un faro para no perder el camino de las utopías. 

    Citemos al Dr. Enrique Dussel: “la crítica ética de las víctimas de cualquier sistema siempre parece ilegítima desde el punto de vista de ese sistema mismo (…) [las víctimas] habiendo sido excluidas se reconocen como tal y, en consecuencia, constituyen una crítica al sistema”.

    En coordinación con el Dr. Jorge Mendoza “el Tri” y Alberto Pacheco “el Diablo”, con el invaluable apoyo de la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, hemos publicado el libro colectivo Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM, que anhela convertirse en un ejercicio de recuperación de la memoria histórica como insumo para el porvenir; desde la pluralidad, la diversidad, las contradicciones, las tensiones, la crítica y la autocrítica de un movimiento que significó la irrupción de los estudiantes en la vedada arena de la disputa nacional contra las privatizaciones, que han sido la terrible esencia del modelo neoliberal. 

    Con prólogo de Lydiette Carrión y epilogo de Luis Hernández Navarro, la publicación busca reanimar el debate sobre ¿qué fue lo que pasó en 1999-2000 en la máxima casa de estudios del país?, teniendo como punto de partida decenas de voces entrañables del interior del movimiento del Consejo General de Huelga (indudablemente no todas las que podrían o deberían de estar, y como toda compilación es de suyo arbitraria), pero teniendo la intención sincera de poner en el centro el carácter multidimensional del proceso en comento, y precisamente su connotación colectiva.

    En el mensaje de presentación del libro escribió Rosario Piedra: “Sirva esta obra como constancia de uno de los grandes disensos de la sociedad, de sus estudiantes, con el poder; de la estigmatización hacia las juventudes que no podemos permitir más; y de un pueblo que se asegura dormido, pero que de tanto en tanto despierta con todas sus fuerzas, deseoso de sacudirse en encima las peores prácticas de gobierno”.

    Esta gran movilización de voluntades -que durante casi un año mantuvo a la UNAM en Huelga-, contra autoridades universitarias, niveles de gobierno, medios de comunicación y poderes del Estado, permitió a las siguientes generaciones tener acceso a la educación superior gratuita, como planteó en su testimonio Manuel Corona, estudiante de Economía y músico de Ska: “Nos llamaron la generación X, generación perdida, generación de la apatía, sin tener fe en que podríamos cambiar nuestra condición de alienados a seres que despertaron la propia conciencia social y la de millones de personas conscientes hoy de que la privatización de la educación es un retroceso para aspirar a ser un país con mayor desarrollo. Se puede discernir si perdimos o ganamos. Lo que sí me queda claro es que permitimos acceder a la UNAM a varias generaciones, desde el año 2000 a la fecha, sin la necesidad de preocuparse por pagar cuotas, y que sus familias no tuvieran que empeñar su conciencia para poder inscribirlos en una universidad del más alto nivel académico”.

    Hacemos una invitación fraterna a dar un paseo por el libro Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM publicado por la CNDH, a mirar los contrastes, caminos, equívocos, demandas, y aciertos derivados de la lectura, reflexión y crítica de los testimonios emanados de una serie de jornadas que en la línea del tiempo terminaron -en la ingenua lógica del poderoso- con la represión y entrada del ejército disfrazado de policía a Ciudad Universitaria el 6 de febrero del año 2000, pero que para su disgusto continúan en nuestro pensar y sentir como incentivo de la larga lucha de los excluidos por insertarse en las definiciones de su propio destino. Cuanto más se incomode el poder de este cometido más rojizo es el carbón para la máquina de vapor que nos incendia a perseverar.

  • Por violar la legislación universitaria, crean petición para que Lorenzo Córdova sea dado de baja de la UNAM

    Por violar la legislación universitaria, crean petición para que Lorenzo Córdova sea dado de baja de la UNAM

    En la plataforma Change.org, se ha creado una nueva petición en contra de Lorenzo Córdova Vianello, actual consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), y que es ampliamente rechazado por grandes sectores de la sociedad mexicana.

    Códova Vianello es señalado de ser parcial hacía los partidos de la derecha, como lo son el PRI, PAN y PRD, mientras trata de sancionar cualquier actividad de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sus cuadros y referentes.

    Del mismo modo ha sido acusado de violar la legislación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya que tras terminar su periodo en el INE, regresará al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la máxima casa de estudios, en donde gracias a “amiguismos”, logró conservar su plaza, contrario a lo que establecen las normas de la universidad.

    Ante este nuevo atropello de Códova Vianello, se creó la nueva petición, en donde se exige que la UNAM no solo le retire la plaza como investigador, sino que aplique correctamente el reglamento interno y sea dado de baja de la comunidad universitaria.

    Al momento de esta nota, la solicitud apenas llegará a los 500 firmantes, pero ésta se ha compartido rápidamente en redes sociales, por lo que se espera que el número de personas que exigen su baja, aumente.

    Aunque este tipo de solicitudes no tiene peso legal y no obliga a las autoridades de ningún tipo a tomar acciones, son una muestra clara del descontento popular que existe en contra de ciertos personajes o instituciones públicas o privadas.

    Estudiantes de la misma institución educativa han invitado a Lorenzo Códova a un debate abierto, público y plural, a celebrarse el próximo 29 de septiembre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en la Ciudad de México, evento al que el funcionario no ha confirmado su asistencia.

    No te pierdas:

  • Democracia para la UNAM

    Democracia para la UNAM

    La Sala Netzahualcóyotl de la UNAM es un espacio emblemático en materia de difusión de la cultura. En general toda la zona cultural de Ciudad Universitaria forma parte de un complejo digno de nuestra máxima casa de estudios. Recuerdo haber llevado a mis sobrinas cuando eran niñas a alguno de los típicos conciertos de medio día los domingos. Donde además de disfrutar del concierto, al terminar, la gente que salía del evento podía ver a los músicos salir hacia la explanada. Era todo un espectáculo ver los gestos y su expresión de satisfacción posterior a su presentación. Me encantaba cómo platicaban entre ellos y algunos salían aún con su instrumento haciendo digitaciones. Vivir esa experiencia es un lujo y un deleite que pocas veces se presencia. 

    En el Palacio de Bellas Artes es diferente. Hay un halo de misterio porque la distribución de ese espacio social impide que tengas contacto con los artistas más allá de la caída del telón. Lo mismo sucede en otros recintos con dimensiones mayores. Pensemos en el Foro Sol donde el espectáculo ocurre a la distancia, claro, depende de la zona en la que compres tus boletos. Ahí acontece la interacción en masa de los asistentes cada vez que el artista deja de interpretar para que se escuchen las voces al unísono. O puedes estar interactuando de formas diversas con los músicos, por ejemplo, en el CENART, donde en cualquier momento se dejan las sillas a un lado y se comienza a dar rienda suelta al cuerpo siguiendo el ritmo de la música entre los bellos jardines del lugar. 

    La magia que envuelven las universidades en los eventos es distinta. Recuerdo el auditorio Vicente Guerrero de la UAM Xochimilco con muchas personas tomándose fotografías con Virulo después de su concierto. La esencia de la difusión de la cultura se nota, en ocasiones de manera gratuita, en otras pagas un precio de recuperación y, si te acreditas como profesor, estudiante o persona de la tercera edad, puedes tener algún descuento. 

    Disfruto de la música en múltiples expresiones. Trato de aceptar algunas que quizá no me llamen mucho la atención, pero sí tengo preferencias. Difícilmente voy a conciertos masivos, mi tolerancia a lugares concurridos es poca. Pero hay eventos que me invitan a tomarlos sin pensar más sobre las condiciones. Es el caso del pasado fin de semana. Ute Lemper en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, una magnífica mujer, que me parece hermosa en todos los sentidos la he escuchado interpretar las canciones más emblemáticas de Edith Piaf. Si no tienen el gusto de conocerla se las recomiendo, sobre todo sus conciertos en YouTube, donde se puede captar muy bien toda su teatralidad tanto vocal como corporal. 

    Me hubiese encantado verla en vivo, conocerla y tener una pequeña dimensión de experimentar todo lo que la intérprete puede proyectar en las canciones. Tenía todo dispuesto hasta que se me ocurrió revisar el costo para prever. La sorpresa que me llevé fue la cantidad que las personas tienen que invertir en un evento cultural $1,200, $800 y $600 eran los precios. Ya con mi descuento, si es que hubiera tenido, no habría pagado menos de $400 pesos. Uno de los objetivos principales de las universidades públicas de este país es la difusión de la cultura al alcance de la población. ¿Qué difusión puede tener un evento para una familia que difícilmente va a poder pagarlo? 

    Cada uno reconoce cuánto representa el gasto de esa cantidad, sobre todo si se acude con la familia. En mi caso pude pagarlo, pero pensé en el tiempo que tendría que invertir y si me sobraba el recurso como para gastarlo en un suceso que puedo tener en la estancia de mi casa con toda la compañía que quisiera sin tener que gastar tanto. Preferí quedarme, además lo viví como un acto de protesta en contra de algo que parece ser un buen negocio. 

    Me sumo a la exigencia de mis compañeros universitarios por democratizar a la Universidad Nacional Autónoma de México y la hago extensiva para todas las universidades públicas de este país porque también tienen la obligación de rendir cuentas y dejar de tener nóminas doradas. 

    Xunu quiere decir en zapoteco lo que queda, el restito, así que aquí les tengo mi resto:   

    Hablando de universidades y democracia, no quiero perder la oportunidad de invitarlos a un seminario impartido por mi amigo y colega David Sebastian Contreras Islas, impartido de forma virtual por parte de la Universidad Humboldt de Berlín. Se titula “Democracy, Bildung and Decolonialization in Afro-Brazilian Capoeira” (Democracia, formación y decolonización en la capoeira afro-brasileña), pueden seguir los datos en este sitio https://blogs.hu-berlin.de/newsticker/2022/09/12/democracy-bildung-and-decolonialization-in-afro-brazilian-capoeira/?fbclid=IwAR1DSlEysnG-pfQXsN1N_igMH2yz7CPQvH5eZlQNQ1TT3YyZA5ejgd-TiWY Espero que sea de su interés y no duden que será muy interesante. 

  • Alumnos de la UNAM retan a Lorenzo Córdova y al consejo del INE a un debate serio sobre democracia en México

    Alumnos de la UNAM retan a Lorenzo Córdova y al consejo del INE a un debate serio sobre democracia en México

    Alejandro Torres, estudiante de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha publicado un video en sus redes sociales en donde reta a Lorenzo Córdova y al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) a un debate serio sobre democracia.

    En el clip, el estudiante, que habla a nombre de algunos de sus compañeros de universidad, señala el debate será en el marco de la Reforma Electoral que se votará por los legisladores y mencionó que la cita será el próximo viernes 30 de septiembre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México.

    “Convocamos a toda la sociedad a sumarse a este llamado que hace la comunidad universitaria de todo el país. Ya no queremos el derroche ni la simulación de las elites, sino una auténtica democracia en todos los espacios, con la participación del pueblo en la toma de decisiones”.

    Mencionó Alejandro Torres.

    Torres se ganó el reconocimiento de miles de mexicanos luego de que sin temor a represalias, encaró a Córdova en una ponencia que ofreció en la FES Acatlán, en donde charló sobre democracia.

    Fue el 29 de agosto, cuando el estudiante de Relaciones Internacionales le expresó a Lorenzo Córdova, que no era bienvenido en la máxima casa de estudios, ya que la UNAM no tiene espacio para gente claramente racista y clasista.

    De inmediato, otros universitarios se han sumado a la iniciativa de debate, señalando que éste será abierto al público y se privilegiarán las ideas, agregando que la democracia no es asunto de cada 6 años, sino una forma de vida.

    “Invitamos a toda la población que estén muy atentxs y que se sumen a esta exigencia de justicia y verdadera democracia. Lorenzo Córdova tu intolerancia no caben más en nuestra democracia y en debate público quedará demostrado”.

    Expone estudiante de Matemática en Ciencias

    No te pierdas: