Etiqueta: Venezuela

  • Tras violar la soberanía mexicana: El gobierno de Daniel Noboa firmó una resolución de la OEA, en donde se exige a Venezuela respetar las sedes diplomáticas y garantizar el asilo político en el país sudamericano

    Tras violar la soberanía mexicana: El gobierno de Daniel Noboa firmó una resolución de la OEA, en donde se exige a Venezuela respetar las sedes diplomáticas y garantizar el asilo político en el país sudamericano

    La derecha, tanto nacional como internacional, demuestra que es sinvergüenza y cínica, pues resulta que Ecuador firmó la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el que rechazan los resultados electorales de Venezuela y piden respeto a las sedes diplomáticas en el país de otras naciones.

    A través de la Cancillería ecuatoriana, el gobierno del conservador Daniel Noboa “co patrocinó” el documento de la OEA, en el que, entre otras cosas, se pide respetar el Convenio sobre Asilo Diplomático e insta a Venezuela proteger la sedes diplomáticas.

    Solicitar a las autoridades de la República Bolivariana de Venezuela que protejan las instalaciones diplomáticas y al personal residente en territorio venezolano, incluidas las personas que soliciten asilo en dichas instalaciones, de conformidad con el derecho internacional, y en particular con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

    Indica la resolución de la OEA suscrita por Ecuador.

    Un hecho que denota “hipocresía” por las autoridades ecuatorianas, ya que la noche de viernes 5 de abril, las fuerzas de seguridad ingresaron a la sede diplomática de México en Quito, para sustraer ilegalmente al exvicepresidente, Jorge Glas, quien recibió asilo político por el Gobierno de México.

    Asimismo, ante la flagrante violación a la soberanía mexicana, a diversas leyes y Conveciones internaciones, el gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, decidió romper relaciones con el gobierno de Ecuador e interponer una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para determine la sanción correpodiente.

          Te puede interesar:

  • México respetará la autodeterminación del pueblo venezolano: AMLO niega llamada con Lula Da Silva y Gustavo Petro para tratar este tema y llama al no intervencionismo de culaquier forma

    México respetará la autodeterminación del pueblo venezolano: AMLO niega llamada con Lula Da Silva y Gustavo Petro para tratar este tema y llama al no intervencionismo de culaquier forma

    El presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió haber sostenido una reunión con los presidentes de Brasil, Lula Da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, para discutir la situación en Venezuela tras las recientes elecciones. Surgieron rumores sobre una llamada entre los tres mandatarios para tratar las denuncias de fraude en los comicios venezolanos, pero López Obrador aclaró que no se ha realizado tal reunión.

    El mandatario mexicano pidió esperar al anuncio que realizará el órgano electoral de Venezuela, sugiriendo que su gobierno reconocerá a Nicolás Maduro como presidente si así lo determina la autoridad electoral venezolana. López Obrador evitó hacer un comentario sobre la legitimidad de los resultados, destacando que no considera prudente que un gobierno extranjero opine sobre asuntos internos de otro país.

    Durante la conferencia, López Obrador mostró el artículo 89 de la Constitución mexicana, subrayando que su política exterior se rige por principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención. Enfatizó que México no debe interferir en los asuntos internos de Venezuela y que corresponde a los venezolanos resolver sus problemas.

    Sobre el proceso postelectoral en Venezuela, el presidente mexicano hizo un llamado a que todo se resuelva de manera pacífica, sin violencia ni represión, reiterando su postura de respeto hacia la soberanía y el derecho de cada nación a determinar su propio destino.

    Sigue leyendo…

  • Venezuela denuncia ante la ONU más de 30 millones de ciberataques desde las elecciones

    Venezuela denuncia ante la ONU más de 30 millones de ciberataques desde las elecciones

    Venezuela denunció ante la ONU ser objeto de ciberataques desestabilizadores tras las elecciones del 28 de julio. Según el embajador alterno de Venezuela en la ONU, Joaquín Pérez Ayestarán, los derechos humanos son utilizados de manera politizada para atacar a naciones soberanas. Estas declaraciones se realizaron durante la sesión de conclusión del comité ad-hoc encargado de negociar un tratado global contra el cibercrimen, que fue adoptado por consenso, aunque con reservas.

    Pérez Ayestarán destacó que el sistema electoral venezolano, totalmente electrónico y automatizado, ha sido blanco de 30 millones de ciberataques por minuto desde las elecciones. Señaló que estos ataques, dirigidos contra portales gubernamentales, forman parte de una operación para generar un “apagón informativo” y consolidar un intento de golpe de Estado.

    El embajador también resaltó la importancia del nuevo tratado contra el cibercrimen, ya que criminaliza los ataques a infraestructuras críticas, como los sectores eléctrico, petrolero y de gas de Venezuela, que también han sido afectados. Pérez Ayestarán consideró estos ataques como parte de una estrategia fracasada para promover un cambio de régimen en el país.

    Además, abogó por una cooperación internacional sin condicionamientos, criticando que los derechos humanos sean utilizados como herramienta política para desestabilizar a estados soberanos. Esta postura se enmarca en un contexto donde la reelección de Nicolás Maduro ha sido denunciada como fraudulenta por la oposición y varios observadores internacionales, lo que ha desatado una crisis en Venezuela.

    Sigue leyendo…

  • Venezuela como botín de la derecha internacional

    Venezuela como botín de la derecha internacional

    “Extraño dictador ese Hugo Chávez, que sacó a millones de sus compatriotas de la pobreza y el analfabetismo”, ironizó el enorme Eduardo Galeano.

    En América Latina las fuerzas conservadoras se siguen aglutinando en torno a una restauración neoliberal tal como ahora está sucediendo en la Argentina de Javier Milei. Resulta ingenuo pensar que las viejas y nuevas elites abandonarían por convicción democrática, un sistema económico que los hizo beneficiarios de las enormes ganancias que representa el saqueo de los recursos públicos y de los recursos naturales.

    Después de verse contundentemente derrotados en las elecciones presidenciales en México, hoy presenciamos como los personajes más defenestrados del Directorio de la derecha internacional, asumiendo hipócritamente el discurso de la “defensa de la democracia”, se vuelven a articular para intentar desestabilizar el orden constitucional de un estado soberano. 

    Acabar con la Revolución Bolivariana que existe en Venezuela -desde tiempos del comandante Hugo Chávez Frías-, ha sido el objetivo de todas las fuerzas de derecha en América Latina y Europa quienes no tienen reparos en justificar el bloqueo y la asfixia económica que sigue implantado los Estados Unidos. 

    Porque la importancia de Venezuela no es solamente económica y geopolítica en un mundo que se sigue moviendo con el petróleo; sino que, en el contexto de la lucha de los pueblos en contra de la dominación imperial norteamericana, la República Bolivariana de Venezuela es el símbolo que se implantó desde la primera revuelta popular conocida como “el Caracazo” en 1989 y primera derrota en las urnas del modelo neoliberal continental en 1999. 

    A Venezuela, tal como sucedió con Cuba, no se le perdona haber sido en el cambio de siglo el primer núcleo de resistencia que logró demostrar cómo es posible ejercer la soberanía de un pueblo bajo un modelo de desarrollo propio. Desde el primer triunfo electoral de Hugo Chavez hemos presenciado una sostenida campaña de desprestigio contra la revolución bolivariana que lanza el grito histérico que llama dictadores a los gobernantes que se ponen del lado de sus pueblos.

    En América Latina el proceso político en Venezuela, todos los días ha sido demonizado en los medios de comunicación hegemónicos, siendo el parámetro preferido de la derecha para denigrar los procesos populares y nacionalistas. A cualquier proyecto de izquierda se le pretende estigmatizar con “el ejemplo de Venezuela” que se dibuja como “el infierno en la tierra” al que se cae por “la irresponsabilidad de los pueblos que votan por sus representantes”.

    La demonización de Venezuela alcanza incluso a muchos analistas supuestamente “progresistas” quienes se adjudican la atribución de calificar el gobierno de un país independiente, para justificar su intervencionismo en la actual crisis provocada por los resultados de la reciente elección presidencial donde se reeligió al presidente Nicolás Maduro. Con el pretexto de la supuesta defensa de la democracia, cunde la enésima campaña de abierta desestabilización.

    Ahora vemos el auge de quienes justifican un golpe de Estado, tan solo porque no les ha gustado el gobierno que los venezolanos eligieron en 29 de las ultimas 31 elecciones, en este caso por cierto en un proceso automatizado que evita cualquier sospecha. Estamos presenciando como la derecha no duda en llamar (o justificar) la sublevación a las fuerzas armadas venezolanas.

    En esta última semana hemos sido testigos como los medios de comunicación convencionales trasmitían en vivo las movilizaciones que aspiraban a escalar -proclamando muertos que nadie pudo comprobar-, más allá de los actos de las guarimbas o barricadas inducidas por la líder de la derecha desestabilizadora María Corina Machado, quienes cantaban fraude desde días antes de la jornada electoral.

    El último paso en la estrategia de desestabilización es la intromisión del gobierno de los Estados Unidos reconociendo sin pruebas el triunfo del candidato de la derecha, reeditando la pifia de nombrar a un tal Juan Guaido que solo sirvió para legitimar el despojo de los activos internacionales venezolanos en los países “libres”, quienes sí expropiaron los bienes del pueblo de Venezuela.   

    Hoy presenciamos la intervención golpista de viejos actores como la OEA, secundado por gobiernos de derecha latinoamericana tan impresentables como lo son Perú, Ecuador o Argentina; sumamos a la campaña de oligarcas como Elon Musk quienes difunden fake news o promueven llamados en las redes sociales a la violencia y hasta azuzando a la ejecución extrajudicial del presidente Maduro tal como sucedió en Libia con el patrocinio de los Estados Unidos.

    Solo es asunto del pueblo de Venezuela ratificar un proyecto o cambiar en las urnas el rumbo que han tomado. La migración inducida de miles de venezolanos pobres es más responsabilidad de quienes han impuesto cientos de sanciones económicas criminales que pegan a la población de a pie, y de quienes justificaron los abiertos saqueos sobre los recursos como la expropiación de fondos y empresas venezolanas. 

    Los tristes representantes de la reacción mexicana como Marko Cortes y Vicente Fox han encontrado una nueva causa que apoyar después de la humillación que aquí recibieron el pasado 2 de junio; pero, así como nuestros conservadores hacen causa común con los sectores más retrogradas, promoviendo derrocar al chavismo después de 25 años de resistencia popular, nosotros, quienes militamos en la causa de la justicia social y la liberación de la humanidad, no podemos nunca renunciar al principio de la auto determinación de los pueblos.

  • Gómez Leyva da voz a golpistas: María Corina Machado piensa que México es colonia yanqui y ruega a AMLO y a Claudia Sheinbaum convencer a Maduro de entregar Venezuela al imperialismo (VIDEO)

    Gómez Leyva da voz a golpistas: María Corina Machado piensa que México es colonia yanqui y ruega a AMLO y a Claudia Sheinbaum convencer a Maduro de entregar Venezuela al imperialismo (VIDEO)

    La noche de ayer, la golpista pro estadounidense, María Corina Machado, ofreció una entrevista a Ciro Gómez Leyva, donde mostró su ignorancia, pensando que México es una colonia que obedece, como ella, a los Estados Unidos, y es que la conservadora venezolana realizó una absurda petición tanto al Presidente López Obrador como a la mandataria electa, Claudia Sheinbaum.

    “Qué le dice María Corina Machado de mujer a mujer a Claudia Sheinbaum”, preguntó el presentador de Grupo Imagen a la cómplice de Edmundo González, autoproclamado “ganador” de las elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela y que no ha sido reconocido por ningún gobierno extranjero.

    “Yo le diría que viera con los ojos muy abiertos y el corazón muy abierto, lo que esta pasando en Venezuela, en primera línea estamos las mujeres, porque entendemos que se trata de nuestras familias, de nuestros hijos. Esto no se trata de un tema ideológico de izquierdas y derechas, esto se trata de un tema de justicia, de libertades, de derechos humanos, de democracia, versus un sistema de corrupción, de opresión de violencia y de mentira”.

    Con sentimentalismos baratos, Corina Machado aseguró que Sheinbaum Pardo tiene una posición de vital importancia, acusando que el actual gobierno de AMLO y la administración entrante, tienen canales de comunicación abiertos con Nicolás Maduro, insinuando que los dirigentes de la 4T deben “hacer entender” a Maduro que debe dejar el poder al ilegítimo Edmundo González.

    “Creo que el gobierno actual de México, y el que comienza, tiene canales abiertos con Maduro, y es importante hacerle entender que su mejor opción es una transición negociada”.

    No te pierdas Sin Máscaras:

  • La otra Venezuela

    La otra Venezuela

    Tanto hemos escuchado noticias y discursos sobre el país sudamericano de Venezuela donde nos pintan un lugar que tiene todos los defectos existentes en el mundo, parece una idealización de los males sociales. Sin embargo, esa narrativa falsa se puede contrastar con un poco de geopolítica y de datos duros del gobierno de izquierda de ese país y su resistencia.

    La era neoliberal

    Así como lo podemos imaginar, Venezuela entró al neoliberalismo después de brutales represiones y gobiernos dictatoriales en el marco de la guerra fría. Así, desde inicios de los ochenta se da ese pequeño giro económico que vino a traer resultados esperados.

    La economía se fue más abajo y las desigualdades sociales se exponenciaron increíblemente. Hambre y pobreza era lo que veíamos cotidianamente. Situación que motivó muchos movimientos sociales.

    Uno de ellos fue a comienzos de los noventa cuando Hugo Chávez (1992) intenta hacer una revolución que fracasa. Después de años en la cárcel, regresa ahora a la contienda electoral y gana de manera clara la presidencia de la república, dando comienzo a su mandato y a la revolución bolivariana.

    Justicia social

    Su proyecto político genera una economía fuerte, algo dependiente del comercio y producción del petróleo, pero que fortalece la zona al incluir a países vecinos en dinámicas que generan contrapeso a los Estados Unidos.

    En ese sentido, Venezuela se vuelve el líder de la izquierda latinoamericana del siglo XXI porque desarrolla un modelo autónomo que pone en el centro a la justicia social y al pueblo venezolano.

    Así, con acciones como los barrios adentro y muchas otras, saldrán de la pobreza muchísimas personas que verán dignificadas sus vidas: mayor salario (hasta 30 veces más su valor real) cobertura de alfabetismo, derechos sociales como la educación y la salud totalmente garantizados y un gran etcétera. 

    Geopolítica

    Pero ese desarrollo generó muchas tensiones con los gringos que al verse desafiados y al haberles quitado la explotación del petróleo han buscado derrocar a los gobiernos de izquierda de Venezuela del PSUV.

    Sin importar el cómo, han intentado dar golpes de estado, desestabilizar políticamente y económicamente al gobierno chavista. Así, tenemos bloqueos comerciales, guerra mediática con noticias falsas, construcción de narrativas mentirosas y mucho más.

    Pero el pueblo venezolano ha resistido todo el injerencismo gringo y los ha derrotado una y otra vez, esta ocasión no será la excepción. Queremos y exigimos que los gringos saquen las manos de Venezuela y respeten su soberanía.

    Redes sociales

  • Venezuela y el Interés Imperialista

    Venezuela y el Interés Imperialista

    En los últimos días, uno de los temas de mayor coyuntura en la conversación noticiosa y en redes sociales ha sido la elección de la presidencia de Venezuela; y no es para menos. Este país sudamericano ha sido víctima de distintos ataques del imperialismo norteamericano, incluso antes de la Revolución Bolivariana dirigida por Hugo Chávez Frías.

    ¿Qué es lo que se está peleando realmente en Venezuela? Bueno, la República Bolivariana de Venezuela es una zona muy codiciada por sus recursos naturales, principalmente el petróleo y el litio. Así como lo estás pensando, el problema está en el petróleo, el llamado oro negro.

    En esa parte del mundo se encuentra la mayor reserva de petróleo a nivel mundial y, como suele ocurrir en toda Latinoamérica con la Doctrina Monroe, Estados Unidos considera como propio todo el continente. Algo que suena muy descabellado, pero cierto.

    Antes de la Revolución Bolivariana, la población venezolana estaba sumergida en la pobreza. La explotación de recursos y ganancias era para los empresarios, principalmente de empresas norteamericanas. La distribución de la riqueza era desigual, sumada a la corrupción de gobiernos al servicio del imperialismo norteamericano, lo que dejaba a los venezolanos en una incertidumbre.

    Con el golpe de estado y el gobierno de Hugo Chávez, los norteamericanos comenzaron con el golpe económico y la desinformación a nivel mundial. Los empresarios sacaron su materia prima y guardaron sus productos para provocar desabasto de medicamentos y alimentos, algo similar a lo que hicieron con Cuba.

    No obstante, Venezuela logró salir adelante gracias al apoyo de millones de venezolanos que respaldaron al gobierno chavista. A su muerte en 2013, Chávez fue sucedido por Nicolás Maduro, quien había sido muy cercano al comandante Hugo, además de haber sido líder sindicalista.

    ¿Pero qué ocurrió el pasado 28 de julio de 2024? Bueno, el pueblo venezolano salió a votar y escogió a Nicolás Maduro; sin embargo, la oposición acusó al izquierdista de fraude, algo imposible si se sabe cómo funcionan las elecciones en ese país sudamericano.

    Para ejercer el voto en Venezuela, el ciudadano debe acudir a las urnas y presentar su credencial, algo similar a lo que pasa en México. No solo es validado por quien revisa el listado nominal en la casilla, sino que posteriormente debe pasar el código de barras en la computadora por donde emite su voto para desbloquearla.

    Una vez hecho el sufragio, la computadora emite un ticket que el ciudadano coloca en la urna y la información al mismo tiempo es enviada a través de señales telefónicas al Consejo Nacional Electoral (CNE). Al final de la votación, la máquina de cada casilla arroja un acta con el total de votos recibidos, mismo que debe coincidir con el de la urna y los datos enviados al CNE, lo que hace muy complicado poder modificar dicho resultado.

    No obstante, y a pesar de que es prácticamente imposible editar dichos datos, la oposición venezolana, apoyada por Estados Unidos y algunos políticos neoliberales y de ultraderecha como Javier Miley e incluso el mismo Vicente Fox, declaró que los resultados habían sido modificados y que Maduro había cometido fraude.

    Ante esto, países alineados a Estados Unidos declararon al opositor Edmundo González como ganador de las elecciones y, por tanto, lo reconocieron como presidente. Pero no esperaban que países miembros de los BRICS declararan a Maduro como el vencedor y presidente.

    La situación en Venezuela refleja las profundas divisiones y tensiones geopolíticas que atraviesan al mundo. La lucha por el control de los recursos naturales y la influencia política sigue siendo un factor determinante en las decisiones de las grandes potencias. Las recientes elecciones y las reacciones internacionales destacan la complejidad del panorama venezolano y la persistente intervención extranjera en su política interna. Lo que queda claro es que el pueblo venezolano, más allá de las disputas externas, continúa buscando un camino hacia la estabilidad y la prosperidad bajo su propio liderazgo.

  • Fuera el imperialismo tecnológico de Venezuela: Nicolás Maduro, presidente Constitucional de la nación bolivariana insta a la población a dejar Whatsapp y optar por plataformas como Telegram y Wechat

    Fuera el imperialismo tecnológico de Venezuela: Nicolás Maduro, presidente Constitucional de la nación bolivariana insta a la población a dejar Whatsapp y optar por plataformas como Telegram y Wechat

    Luego del reciente y fallido intento imperialista de Estados Unidos de instaurar un golpe en la República Bolivariana de Venezuela, y tras el legítimo triunfo de Nicolás Maduro en las pasadas elecciones presidenciales, el mandatario constitucional ha hecho un enérgico llamado en contra del imperialismo tecnológico, dominado claramente por la nación americana.

    La nada insólita declaración de Maduro viene debido a que la plataforma de mensajería instantánea, Whatsapp, propiedad de Meta, es usada por la derecha para tratar de debilitar su gobierno y realizar llamados a la insurrección entre las juventudes.

    En un video de redes sociales, el mandatario legítimo de Venezuela consideró que el “imperialismo tecnológico, está atacando a Venezuela”, a la par que se mostró desinstalando la aplicación de su dispositivo móvil.

    Luego de eliminar la aplicación y enseñar cómo hacerlo dijo que con ello libera al países de un “golpe de estado cibernético”. Cabe recordar que parte de las fuerzas militares fueron señaladas por la DEA de pertenecer a lo que llaman “Cártel de los Soles” y presuntamente beneficiarse de sobornos de grupos criminales e incluso ofreció recompensa por Maduro.

    Ante esto, y contrario a lo que medios hegemónicos mencionan, Maduro recomendó usar alternativas mejores y más seguras, como la aplicación rusa, Telegram o la de origen chino, WeChat, para que la población mantenga comunicación con amigos, familia y contactos.

    Cabe mencionar que luego de que ganó las elecciones, varias redes sociales como Instagram, Facebook y X, todas de origen estadounidense, han censurado mensajes del mandatario venezolano y su círculo cercano.

    Debes leer:

  • Golpe mediático contra Venezuela

    Golpe mediático contra Venezuela

    Los golpes de Estado son como una boda en la que siempre habrá alguien que pueda organizarla en tu lugar con sólo acudir a la agencia. No se trata de un proceso que surja de la necesidad de derrocar a alguien específico, donde cada grupo disidente coloque una manera de gobernar o impulsar gobiernos a la medida.

    Como todo negocio los golpes de Estado tienen sus patrocinadores, como si se tratara de un programa de los medios convencionales. Los golpes de Estado tienen tantas fibras finas que se apoya su práctica hasta con el silencio.

    En Estados Unidos hay no sólo áreas de la CIA, sino convenios preestablecidos con tarifas y precios convenidos, desde algunas oficinas de gobierno, senadores y congresistas en general que impulsan la venta de armas y triangulan dicho armamento sin ningún problema. Colocan las armas en cualquier parte del mundo.

    Si se observa que un gobierno rebasa la democracia delimitada por las costumbres conservadoras, y pone atención a la justicia social en la práctica, la maquinaría de los golpes de estado empieza a aceitarse.

    Venezuela, como dice Juan Carlos Monedero, se convirtió en un asunto de política interna en el resto del mundo, sobre todo en América Latina. La derecha usó una mala racha en la economía de ese país para mostrarla como el infierno del que todos querían huir. Todos los países del mundo han tenido un desafortunado periodo de miseria, desde estados unidos hasta Rusia, pasando por China; sin embargo, al llegar un gobierno que no aceptaba las condiciones de Estados Unidos, se organizó una campaña de desprestigio, como con ningún país del mundo.

    Por ejemplo, a la llegada de Javier Milei a Argentina, ese país se vino abajo, pero nunca ningún medio convencional ha dicho si votas por la derecha vamos directo a la quiebra, como sucede en Argentina.

    Con Venezuela fue diferente, a pesar de que es el segundo país del mundo con mayores cantidades de reservas probadas de crudo. Ese es el interés de Estados Unidos al que todavía algunos mandatarios siguen e imitan como si el imperio todavía existiera.

    Para Venezuela la derecha encabezada por Estados Unidos en la persona de María Corina Machado, quien está imposibilitada para ser candidata por hechos comprobados de corrupción y abrirle las puertas al Ejército de Estados Unidos para que invadiera su país, hay ya un proyecto que sólo se actualiza cada mes.

    La derecha empezó a realizar actos de vandalismo, acciones que en cualquier otro país hubiera causado arrestos y hasta disparos; sin embargo, en Venezuela, un país donde las cadenas de televisión aseguraban que no había derechos civiles, están en la impunidad y son tomados como protestas de la disidencia, cuando en los medios convencionales de América Latina se decía que no había derecho a pensar diferente porque eran torturados, encarcelados, desaparecidos y finalmente asesinados.

    Dichas acciones desembocan en golpes duros o blandos giran en torno a tres factores: pueblos movilizados, oligarquías locales violentas al interior y sumisas a Washington, basta con que la derecha opositora declare estado fallido para que los focos rojos de los mercenarios se enciendan.

    Más de 34 golpes de Estado se han ejecutado en 12 países de América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. La mayoría se han consumado y sólo unos pocos han fallado ante la resistencia popular o la habilidad de los gobernantes en el poder.

    Curiosamente, en América Latina los golpes de Estado sólo se ejecutan contra gobiernos de izquierda o progresistas.

    Para la derecha el apoyo internacional en problemas domésticos es un gran avance, aunque en realidad sólo son estrategias mediáticas. Recordemos aquella vez que el gobierno de Perú que acaba de darle un golpe de Estado al presidente legítimamente electo Pedro Castillo, rompió relaciones diplomáticas con México, los medios convencionales comenzaron a decir que la comunidad internacional empezaba a rechazar la política de López Obrador.

    Cuando en realidad quien quería romper con México era un grupo de delincuentes electorales, antidemocráticos y sumisos a los estados unidos que se enemistaba con el gobierno de nuestro país, para enviarle un mensaje que la Casa Blanca no estaba del todo acuerdo con sus políticas en favor de los pobres.

    La comunidad internacional está también dividida, debe señalarse que hay mucha sumisión a Estados Unidos, país que les ordena a otros que manden a sus jóvenes como carne de cañón a las guerras y los gobiernos, sin miramientos de ninguna especie, los envían a morir, a veces en nombre de la democracia, exactamente con el mismo pretexto con el que impulsan los golpes de Estado en beneficio de un grupo muy reducido de personas.

  • Edmundo González, títere de Estados Unidos y nuevo sustituto de Guaidó, se declara “presidente de Venezuela” y llama a un Golpe de Estado

    Edmundo González, títere de Estados Unidos y nuevo sustituto de Guaidó, se declara “presidente de Venezuela” y llama a un Golpe de Estado

    El líder opositor Edmundo González Urrutia se ha autoproclamado presidente de Venezuela, según un comunicado conjunto firmado con María Corina Machado, líder de las fuerzas democráticas del país. A pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró oficialmente a Nicolás Maduro como presidente legítimo, respaldado por el 51.95% de los votos, González asegura haber obtenido una abrumadora victoria con el 67% del apoyo popular en las elecciones del pasado 28 de julio.

    En la carta dirigida al pueblo venezolano, incluyendo a ciudadanos, militares y funcionarios policiales, González y Machado afirman que la victoria opositora fue incuestionable y que se logró a través de una movilización cívica masiva. Alegan que Maduro se niega a reconocer el supuesto triunfo democrático, acusándolo de dar “un golpe de Estado” al no respetar los resultados.

    El comunicado insta a los miembros de las Fuerzas Armadas y de los cuerpos policiales a desobedecer órdenes del gobierno de Maduro y a impedir las acciones de “grupos armados al margen del Estado“, que según ellos, actúan bajo el amparo del poder oficialista para reprimir a la población. Además, piden a los ciudadanos que reclamen su victoria y rechacen los resultados oficiales, reconociendo la autoproclamación de González como presidente.

    Esta declaración de González y Machado llega en un momento de alta tensión política en Venezuela, con un claro llamado a la desobediencia y a la confrontación con el gobierno de Maduro, quien sigue siendo reconocido por el CNE y por el pueblo venezolano como el legítimo presidente del país. La situación plantea un desafío directo al orden constitucional y a la estabilidad política del país, con un futuro incierto en medio de estas controversias electorales.

    Sigue leyendo…