Etiqueta: Xi Jinping

  • China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    El presidente Donald Trump pidió a China que imponga la pena de muerte a los traficantes de fentanilo. Esta solicitud surge en medio de la crisis de adicciones en Estados Unidos.

    China respondió firmemente, indicando que la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU. El portavoz de Exteriores, Lin Jian, afirmó que Estados Unidos debe resolver el problema.

    Lin enfatizó que, a pesar de la buena voluntad de China para colaborar, EE.UU. impuso aranceles que perjudican el diálogo sobre narcóticos. Agregó que este enfoque afecta gravemente los intereses de China.

    Trump hizo sus declaraciones mientras se encontraba rodeado de familiares de víctimas de sobredosis por fentanilo. Aseguró que espera que China actúe pronto en este asunto.

    El fentanilo, un opioide sintético, es altamente adictivo y puede ser letal en pequeñas dosis. En los últimos años, cárteles de México han utilizado precursores químicos de China para producirlo.

    A pesar de una disminución reciente en las muertes por sobredosis, el fentanilo sigue siendo responsable del 60 por ciento de estas muertes en EE.UU. La epidemia de opioides se originó en la década de 1990 con la promoción de analgésicos recetados.

    China insistió en que cualquier cooperación debe basarse en un diálogo respetuoso y en el reconocimiento de los hechos. Si Estados Unidos desea trabajar en conjunto, debe adoptar un enfoque constructivo.

  • Marco Rubio anuncia posible visita de Trump a China

    Marco Rubio anuncia posible visita de Trump a China

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, confirmó que Donald Trump busca una fecha adecuada para visitar China. Esta declaración se produjo tras una reunión con el canciller chino, Wang Yi, en Kuala Lumpur.

    Rubio señaló que Trump ha recibido una invitación para visitar China y que ambos presidentes desean que este encuentro se realice. El objetivo es fortalecer las relaciones entre las dos potencias.

    La reunión entre Rubio y Wang Yi fue considerada “muy productiva”. Rubio destacó la importancia de mantener un contacto regular y positivo entre EE.UU. y China, especialmente en medio de tensiones por la guerra comercial y la crisis en Ucrania.

    Trump había mencionado previamente que Xi Jinping lo invitó a visitar China durante una conversación telefónica en junio. En esa charla, ambos líderes discutieron principalmente la guerra comercial, que se encuentra en un momento crítico.

    La reunión de los secretarios de Estado tuvo lugar durante el foro de ministros de Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Durante este foro, Rubio también expresó su interés en discutir el apoyo de China a Rusia en la guerra de Ucrania.

    Las relaciones entre EE.UU. y China enfrentan desafíos, como la situación en Taiwán y las tensiones en el mar de China Meridional. A pesar de estos escollos, ambos países buscan mantener un diálogo constructivo para lograr estabilidad en sus relaciones.

  • Ciclo de venganza: Israel responde a ataque Irán

    Ciclo de venganza: Israel responde a ataque Irán

    Un hospital en el sur de Israel fue alcanzado por un misil iraní, lo que desató una rápida respuesta militar por parte del Ejército israelí. El ataque dejó daños materiales significativos y provocó heridas a varios civiles, aunque no hubo heridos graves.

    El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que Teherán pagará por este ataque. En respuesta, Israel lanzó ataques a objetivos nucleares en Irán, impactando instalaciones en Arak, Isfahán y Natanz.

    El Ejército israelí había anunciado inicialmente impactos en la planta de Bushehr, pero luego corrigió la información. La planta es la única en funcionamiento en Irán y alberga a técnicos rusos. Un vocero del ejército descartó el ataque en Bushehr, enfocándose en el reactor inactivo de Arak.

    Fuentes militares israelíes informaron que el objetivo del ataque era impedir que Irán restaurara su capacidad nuclear, destruyendo componentes clave para la producción de plutonio. Las autoridades iraníes aseguraron que el personal de la planta fue evacuado y que no hay riesgo de radiación

    El misil iraní impactó el hospital Soroka en Beersheva, causando daños en la fachada y el área de cirugía. La ofensiva obligó a evacuar a pacientes en sillas de ruedas, y 47 personas resultaron heridas, según Magen David Adom.

    Netanyahu condenó el ataque en redes sociales, prometiendo que Israel exigirá cuentas a Teherán. El ministro de Defensa, Israel Katz, también se pronunció, afirmando que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, no puede seguir existiendo.

    En el ámbito internacional, el presidente ruso Vladimir Putin y el líder chino Xi Jinping se opusieron a la ofensiva israelí y pidieron una desescalada. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia también expresó la disposición de Europa para reiniciar esfuerzos diplomáticos en el conflicto.

    Mientras tanto, el conflicto continúa intensificándose, dejando a la región en un estado de alta tensión.

  • Donald Trump positivo ante negociaciones con China

    Donald Trump positivo ante negociaciones con China

    El presidente de los Estados Unidos y principal exponente de los berrinches internacionales, Donald Trump, se dijo optimista ante las próximas reuniones de negociación con China.

    Donald Trump mencionó que espera negociaciones positivas entre ambos países y aseguró que, ya que no pueden ser más altos que el 145 por ciento, los aranceles bajarán: “No se puede llegar más alto. Está en el 145, así que sabemos que va a bajar” .

    Además, el mandatario presagió una reunión “de carnales”, con el gigante asiático al mencionar lo siguiente: “Creo que será una reunión muy amistosa. Tienen ganas de hacerlo de forma elegante”.
    – ¡Uh lalá!

    Los encargados de tratar de ponerle fin a esta guerra comercial entre naciones, serán el secretario del Tesoro estadounidenseScott Bessent, y el negociador comercial jefeJamieson Greer, quienes se reunirán en Suiza con el principal negociador económico de China, He Lifeng.

    Trump expresó su deseo de que China abra su economía, pues aseguró que ellos tienen mucho que ganar:

    “Creo que vamos a tener un buen fin de semana con China. Creo que tienen mucho que ganar. Creo que tienen mucho más que ganar que nosotros, en cierto sentido”. Favor que les hace, ¿verdad?

    Finalmente, el mandatario del país vecino del norte, se mostró accesible ante la posibilidad de una reunión con el presidente chinoXi Jinping.

  • China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China busca consolidar alianzas en Sudamérica en medio de la guerra comercial con EE.UU.

    China intensifica sus esfuerzos en Sudamérica al establecer lazos comerciales con Argentina y Chile. Estas iniciativas buscan fortalecer su influencia en una región clave.

    Una delegación china, integrada por funcionarios y empresarios, visitará Argentina esta semana. El objetivo es promover inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructuras y transporte.

    La comitiva se reunirá con empresarios argentinos para renovar un acuerdo de cooperación vigente desde 2016. Entre las empresas participantes se encuentran Bagó, Molino Cañuelas y la Power Construction Corporation of China.

    Esta visita ocurre tras la reciente presencia de altos funcionarios estadounidenses en Argentina. El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su alineación con Washington, pero necesita el respaldo chino para sus planes económicos.

    China es fundamental para la economía argentina, siendo su principal fuente de importaciones. Sus inversiones han sido clave en proyectos de energías renovables y modernización ferroviaria.

    Por otro lado, el presidente chileno, Gabriel Boric, realizará un viaje oficial a Japón y China. Durante su estancia en China, participará en una cumbre ministerial con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

    Boric también podría reunirse con el presidente Xi Jinping para discutir temas relevantes, como el proyecto astronómico en Cerro Ventarrones. Este proyecto ha generado tensiones tras advertencias de EE.UU. sobre su posible uso militar.

    La influencia china en Chile es igualmente significativa, siendo su principal socio comercial durante más de una década. China busca afianzar su presencia en América Latina frente a la creciente competencia de EE.UU.

    Mientras tanto, la guerra comercial entre ambos países se intensifica. EE.UU. impuso aranceles del 145 % a productos chinos, y Pekín respondió con un impuesto del 125 % a productos estadounidenses.

    Estos movimientos reflejan la estrategia de China para consolidar su papel en Sudamérica y desafiar la hegemonía de EE.UU. en la región.

  • Trump impone aranceles de 125% a China tras nuevas represalias del gobierno de Xi Jinping; suspende gravámenes el resto del mundo por 90 días

    Trump impone aranceles de 125% a China tras nuevas represalias del gobierno de Xi Jinping; suspende gravámenes el resto del mundo por 90 días

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la elevación inmediata de los aranceles a productos chinos hasta alcanzar un 125 por ciento, en respuesta a la última decisión del gobierno de Beijing de incrementar sus propios gravámenes a las exportaciones estadounidenses hasta en 84 por ciento.

    Desde su red social Truth Social, el mandatario estadounidense justificó la medida señalando que se trata de una reacción ante la falta de respeto de China a las reglas del comercio internacional. “Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, escribió el jefe de la Casa Blanca.

    Trump añadió que espera una eventual rectificación por parte de Beijing. “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”, apuntó.

    La escalada arancelaria se da justo después de que entrara en vigor una nueva serie de gravámenes por parte del gobierno estadounidense, que impactan a casi 60 países. A pesar de que se concedió una prórroga de 90 días a varios de estos países, China fue excluida de dicha excepción.

    En respuesta, el Ministerio de Comercio de China expresó su inconformidad, advirtiendo que las decisiones de Washington vulneran de forma grave sus intereses legítimos. “La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China”, sentenció la dependencia. Aun así, el gobierno chino dejó abierta la posibilidad de establecer un canal de diálogo en términos de igualdad y beneficio mutuo.

    En paralelo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió desde Panamá que China representa una amenaza directa para la estabilidad regional, y llamó a los países aliados a adoptar una estrategia de “disuasión robusta” para prevenir un eventual conflicto.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también elevó el tono al señalar que si China decide tomar más represalias, Estados Unidos tiene aún margen para aumentar los aranceles. En una declaración conjunta con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, Bessent advirtió a las naciones europeas sobre los riesgos de alinearse con el gobierno de Xi Jinping. “Sería como cavar su propia tumba”, sostuvo, haciendo referencia a las prácticas de dumping por parte de la potencia asiática.

    Desde Naciones Unidas, el secretario general António Guterres manifestó su preocupación por el impacto que esta guerra comercial pueda tener sobre los países más vulnerables. “Estoy particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”, declaró.

    Debes leer:

  • China impone aranceles de represalia a Estados Unidos y lleva el caso a la OMC para defender su economía y estabilidad comercial

    China impone aranceles de represalia a Estados Unidos y lleva el caso a la OMC para defender su economía y estabilidad comercial

    El Gobierno de China ha expresado su rechazo a las recientes tarifas impuestas por Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, calificándolas como una medida proteccionista sin futuro. En una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, enfatizó que los conflictos comerciales no generan beneficios para ninguna de las partes y advirtió sobre las consecuencias de politizar las relaciones económicas y tecnológicas.

    Pekín ha reafirmado su compromiso con un mercado abierto y accesible para empresas extranjeras, aunque la decisión de Washington de aumentar los aranceles ha generado preocupación en el gigante asiático. Como mayor exportador mundial de acero, con más de 100 millones de toneladas producidas en 2024, China percibe estas restricciones como una amenaza a su estabilidad económica, aun cuando Estados Unidos no sea su principal comprador.

    En respuesta, China ha aplicado aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por un valor estimado en 14.000 millones de dólares. Estas tarifas, que entraron en vigor esta semana, afectan exportaciones clave como gas natural licuado, petróleo crudo, carbón, maquinaria agrícola y algunos automóviles, con gravámenes de entre el 10 % y el 15 %.

    Además de las sanciones comerciales, China ha tomado otras medidas contra compañías estadounidenses. Se ha iniciado una investigación antimonopolio contra Google y la firma biotecnológica Illumina, mientras que marcas de ropa como Calvin Klein y Tommy Hilfiger han sido incluidas en una lista de entidades restringidas. Asimismo, el gobierno chino ha limitado la exportación de cinco metales estratégicos utilizados en sectores como la defensa, la tecnología de energía renovable y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

    Pekín ha decidido elevar el conflicto ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que sus contramedidas están diseñadas para proteger su seguridad e intereses nacionales. Al mismo tiempo, ha reiterado que su objetivo es mantener relaciones comerciales basadas en acuerdos internacionales, rechazando cualquier intento de imponer restricciones unilaterales que puedan afectar el comercio global.

    Sigue leyendo…

  • China responde con aranceles y restricciones comerciales a las medidas de EE.UU.

    China responde con aranceles y restricciones comerciales a las medidas de EE.UU.

    La guerra comercial entre China y Estados Unidos sumó un nuevo capítulo este martes, cuando Beijing anunció la imposición de aranceles a diversas importaciones estadounidenses. Esta medida surge como respuesta a los gravámenes del 10% que la administración de Donald Trump estableció sobre productos chinos que ingresan al mercado estadounidense.

    Según el Ministerio de Finanzas de China, los nuevos aranceles aplicarán un impuesto del 15% sobre algunas variedades de carbón y gas natural licuado, mientras que el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas enfrentarán un gravamen del 10%. Estas tarifas entrarán en vigor el próximo 10 de febrero, marcando un nuevo punto de tensión en la relación económica entre ambas naciones.

    Pero la respuesta china no se limitó a los aranceles. Beijing también implementó de inmediato controles de exportación sobre una serie de productos metalúrgicos y tecnológicos clave, incluyendo el tungsteno y el telurio. Estos materiales son esenciales en sectores industriales y de defensa, así como en la fabricación de tecnología solar. China, que domina la producción mundial de concentrados de tungsteno con más del 80% del suministro global, refuerza así su control sobre un recurso estratégico.

    Además, el Ministerio de Comercio chino incluyó a dos empresas estadounidenses en su lista de “entidades no confiables”. Se trata de Illumina, una firma de biotecnología, y PVH Group, empresa matriz de marcas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger. Según las autoridades chinas, ambas compañías han incurrido en prácticas comerciales que violan los principios del mercado.

    En paralelo, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China abrió una investigación contra Google, alegando posibles infracciones a su normativa antimonopolio. Aunque el motor de búsqueda de Google no opera en China, la compañía mantiene algunas actividades en el país.

    Las medidas anunciadas por Beijing llegan apenas días después de que entraran en vigencia los nuevos aranceles estadounidenses sobre productos chinos. En respuesta, el Ministerio de Comercio chino confirmó que ha llevado el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), denunciando que estas acciones por parte de Estados Unidos perjudican el sistema de comercio global y afectan la estabilidad de las cadenas de suministro.

    Por otro lado, el presidente Donald Trump optó por suspender de manera inmediata los aranceles contra México y Canadá tras conversaciones con los mandatarios de ambos países, quienes se comprometieron a reforzar la seguridad fronteriza. Asimismo, Trump expresó su deseo de dialogar con su homólogo chino, Xi Jinping, en las próximas horas, aunque Beijing no ha confirmado ningún contacto oficial hasta el momento.

    Sigue leyendo…

  • Cae más rápido un hablador que un libertario: Milei se traga sus palabras y se reúne con Xi Jinping durante el G20

    Cae más rápido un hablador que un libertario: Milei se traga sus palabras y se reúne con Xi Jinping durante el G20

    En el marco de la Cumbre de Líderes del G20, el presidente de Argentina, Javier Milei, sostuvo su primer encuentro bilateral con el mandatario chino Xi Jinping. Esta reunión ha generado burlas debido a que durante su campaña presidencial, el libertario prometió no negociar con gobiernos comunistas y calificó a China como un régimen incompatible con sus “principios”.

    Sin embargo, ahora Milei reconoció la relevancia del gigante asiático como socio comercial, destacando que “China no exige nada, solo que no los molesten”, y subrayando el potencial beneficio mutuo en las relaciones bilaterales. Estas declaraciones sugieren una flexibilización de su postura, reflejo de las presiones económicas que enfrenta Argentina.

    En su intervención en la cumbre, Milei no dudó en asegurar que el capitalismo es el sistema para erradicar la pobreza, criticando los apoyos sociales. No obstante, estas afirmaciones han generado fuertes reacciones en Argentina, donde más de la mitad de la población vive en pobreza, una crisis que muchos consideran resultado de políticas desarticuladas y ajustes desmedidos.

    El contraste entre las palabras de Milei en foros internacionales y la realidad doméstica plantea dudas sobre su capacidad para articular una estrategia coherente que enfrente los desafíos estructurales de su país. Mientras impulsa alianzas comerciales basadas en pragmatismo, persiste la percepción de que su discurso ideológico carece de conexión con las urgencias sociales de Argentina.

    Debes leer:

  • Xi Jinping elimina todos los impuestos de importación y fija tasa 0% a todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones con China

    Xi Jinping elimina todos los impuestos de importación y fija tasa 0% a todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones con China

    El presidente de China, Xi Jinping, anunció durante la Primera Sesión de la 19ª Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, que el volumen total de las importaciones chinas desde países en desarrollo podría superar los ocho billones de dólares entre ahora y el año 2030.

    En su intervención, Xi destacó la decisión de otorgar un trato de arancel cero al 100 % de las líneas arancelarias para todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones diplomáticas con China. Esta medida subraya el compromiso del gigante asiático con una apertura económica de alto nivel y su intención de favorecer el desarrollo económico global.

    “Hemos anunciado la decisión de conceder a todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones diplomáticas con China un trato de arancel cero para el 100 por ciento de las líneas arancelarias”, afirmó el líder asiático, marcando un hito en las relaciones comerciales internacionales.

    Claudia Sheinbaum Agradece a China por su Ayuda a México

    En el marco de la misma cumbre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo un encuentro con Xi Jinping. En su primera reunión oficial como mandataria mexicana, Sheinbaum expresó su agradecimiento por el apoyo del Gobierno chino en la recuperación de Acapulco tras el devastador huracán Otis, que afectó gravemente a la región en 2023.

    “Con motivo de la Cumbre de Líderes del G20, conversamos con el presidente de China, Xi Jinping. Agradecí todo el apoyo para la recuperación de Acapulco mediante la producción y entrega de enseres domésticos”, escribió Sheinbaum en sus redes sociales.

    El respaldo chino en la producción y envío de suministros esenciales para las familias damnificadas ha sido fundamental para la recuperación de las comunidades afectadas, fortaleciendo además los lazos de cooperación económica y solidaridad entre México y China.

    Sigue leyendo…