Autor: Neri Torres

  • Sheinbaum asegura que México superó los aranceles de Estados Unidos

    Sheinbaum asegura que México superó los aranceles de Estados Unidos

    La Presidenta destacó que las negociaciones con EUA demostraron que México es “mucha pieza” y resaltó los avances económicos de su primer año de gobierno.

    Durante su gira por Nuevo León, como parte de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que México enfrentó con éxito las presiones arancelarias de Estados Unidos, reafirmando la fortaleza económica del país ante retos internacionales. “Aunque muchos pensaban que no íbamos a poder con los aranceles, los mexicanos hemos demostrado que somos mucha pieza”, afirmó.

    En su discurso frente a miles de ciudadanos en la Explanada de los Niños Héroes, Sheinbaum vinculó el manejo exitoso de los aranceles con el crecimiento del salario mínimo en 135% desde 2018, así como con los avances en infraestructura, salud y apoyos sociales. La presidenta resaltó que estas medidas refuerzan la competitividad de México y protegen a trabajadores y empresas frente a presiones externas.

    Sheinbaum también mencionó la próxima construcción del tren Saltillo-Nuevo Laredo, señalando que proyectos estratégicos como este potencian el desarrollo regional y consolidan la economía del norte del país, sin perder de vista los desafíos internacionales.

    Durante el evento, el gobernador Samuel García fue abucheado por maestros jubilados que reclamaban derechos vulnerados, situación que la Presidenta manejó pidiendo respeto a los cargos públicos y recordando que todos trabajan por el bienestar del país.

    Al cerrar su mensaje, Sheinbaum enfatizó que México sigue firme en su crecimiento económico y en su posición frente al mundo: “Cuando estamos juntos, siempre salimos adelante. México es grandioso, con un pueblo trabajador y comprometido”, concluyó, destacando que la nación mantiene su resiliencia frente a desafíos internacionales como los aranceles.

  • Harfuch confirma captura de 14 personas por contrabando de diésel tras operativo en Tampico

    Harfuch confirma captura de 14 personas por contrabando de diésel tras operativo en Tampico

    La operación conjunta de Marina, FGR y SSPC desmanteló una red que movía combustible ilegal y detectó irregularidades millonarias en empresas y funcionarios.

    El Gobierno de México informó la detención de 14 personas involucradas en el mercado ilícito de hidrocarburos, derivadas del megadecomiso de 10 millones de litros de diésel en Tampico, Tamaulipas, realizado en marzo. Entre los detenidos se encuentran 3 empresarios, 5 marinos en activo, 1 en retiro y 5 exfuncionarios de aduanas, identificados como Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Natalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.

    Durante la conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó la coordinación entre Marina, FGR y SSPC para desarticular la organización criminal dedicada al robo y comercialización ilegal de combustible, que utilizaba documentación apócrifa y contaba con la participación de empresas de transporte y autoridades corruptas.

    El operativo incluyó inspección de embarcaciones, cateos simultáneos en Tamaulipas y decomiso de más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, además del seguimiento financiero de la Unidad de Inteligencia Financiera, que detectó movimientos y adquisiciones millonarias incompatibles con los perfiles de los detenidos. Asimismo, se integraron 20 objetivos a la Lista de Personas Bloqueadas.

    García Harfuch aprovechó para defender la labor histórica de la Secretaría de Marina y del almirante Rafael Ojeda, aclarando que los actos ilícitos detectados corresponden a actuar aislado de unos cuantos, y no al desempeño de esta institución.

    La investigación continúa, y las autoridades aseguraron que no habrá tolerancia a la corrupción ni a las malas prácticas que afecten la seguridad y la economía del país. Las detenciones refuerzan el compromiso del gobierno actual con la transparencia, la legalidad y la protección del interés nacional.

  • Buque Escuela Cuauhtémoc listo a finales de septiembre tras choque en Nueva York

    Buque Escuela Cuauhtémoc listo a finales de septiembre tras choque en Nueva York

    La Secretaría de Marina prepara la entrega del velero insignia, que reanudará su crucero de instrucción con cadetes y reforzará su rol como embajador de México en el mundo.

    El Buque Escuela Cuauhtémoc, símbolo de la Armada de México, está próximo a concluir sus reparaciones tras el accidente del 17 de mayo en Nueva York, cuando colisionó con el puente de Brooklyn, incidente que dejó dos cadetes fallecidos y daños en su estructura y sistema de gobierno.

    En una entrevista para El Sol de México, el capitán José Díaz Castillo, comandante del velero, informó que actualmente el buque se encuentra en el astillero Caldwell, en Staten Island, y que se encuentra en la última fase de recuperación. Se espera que a finales de septiembre sea entregado a la Secretaría de Marina, lista para retomar su misión y garantizar la seguridad y navegabilidad de la embarcación.

    Una vez completadas las reparaciones, los cadetes navales se concentrarán en Nueva York para continuar su crucero de instrucción, recorriendo Cozumel, Progreso y Veracruz, donde culminarán la travesía y realizarán su graduación en 2025.

    El Cuauhtémoc, construido en 1982 en Bilbao, España, es un velero emblemático que forma a futuros oficiales navales y actúa como embajador de México, proyectando imagen de paz y buena voluntad a nivel internacional. El comandante Díaz Castillo destacó que la tripulación ha trabajado con profesionalismo y honor, participando activamente en las maniobras de recuperación y reparación del navío.

    Actualmente, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EU (NTSB) sigue con la investigación del accidente, mientras que la aseguradora del buque cubrió aproximadamente medio millón de dólares en daños. El capitán resaltó que el Cuauhtémoc seguirá siendo un proyecto a futuro, con actualizaciones tecnológicas constantes para mantener su rol formativo y diplomático en el mundo.

  • Sheinbaum consolida su independencia política y estrategia de seguridad en el primer año de Gobierno

    Sheinbaum consolida su independencia política y estrategia de seguridad en el primer año de Gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su segundo año con autonomía presupuestal, reforma judicial resuelta y un plan de seguridad distinto al de López Obrador, fortaleciendo su sello propio en la Presidencia.

    Tras un año al frente del país, Claudia Sheinbaum ha dejado claro que su mandato no es una extensión de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, aunque mantiene una relación de continuidad con cambios. Con la reforma judicial heredada por AMLO resuelta, la mandataria presenta sus primeros presupuestos propios y consolida una estrategia de seguridad renovada, marcando el inicio de su segundo año con autonomía y sello propio.

    Este lunes, en su primer informe de Gobierno, Sheinbaum destacó logros en reducción de homicidios, programas sociales y becas, resaltando que su administración es fruto del movimiento histórico de la izquierda, pero dejando claro que ahora su gestión vuela sola. La Presidenta ha alcanzado una popularidad del 79%, superior a la que tuvo López Obrador en el primer año, y la mitad de la población considera que su inicio de Gobierno ha sido mejor que el de su mentor, de acuerdo con un análisis de Beatriz Guillén para El País.

    En materia de seguridad, Sheinbaum se ha distanciado de la política de “abrazos, no balazos”, implementando un plan estratégico con Omar García Harfuch al frente, inteligencia militarizada y detenciones prioritarias en zonas críticas como Sinaloa, enfrentando los retos del crimen organizado y la presión internacional de Estados Unidos. La presidenta mantiene programas sociales históricos de AMLO, pero con mayor inversión y enfoque científico, consolidando su perfil autónomo y de largo alcance.

    La mandataria ha demostrado que puede ejecutar políticas propias, desde ciencia e innovación hasta seguridad, mientras fortalece el respaldo legislativo de Morena y mantiene la atención a los sectores más vulnerables del país.

    Con estos pasos, Sheinbaum deja claro que su Gobierno es independiente, estratégico y enfocado en resultados, marcando una línea propia dentro de la continuidad de la transformación mexicana y construyendo un proyecto político con identidad propia y visión de largo plazo.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Red de huachicol fiscal: marinos y empresarios detrás del mayor decomiso de diésel

    Los hermanos Farías Laguna, mandos de la Armada, y Francisco Javier Martínez, exfuncionario de ASIPONA, son señalados por el desembarque de más de 10 millones de litros de combustible que se hizo pasar por aditivos para aceites.

    Un grupo de marinos de alto rango, encabezados por los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, responsables de las Aduanas de Altamira y Tampico, está presuntamente implicado en el desembarque de 31 buques con combustible bajo la modalidad de huachicol fiscal, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. La red también involucra a Francisco Javier Antonio Martínez, exgerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA Tampico, detenido y preso en el Altiplano, vinculado a los dueños de Intanza, la empresa regiomontana que importó más de 10 millones de litros de diésel desde Estados Unidos, camuflados como aditivos para aceites.

    Las embarcaciones llegaron entre abril de 2024 y marzo de 2025, incluyendo el buque Challenge Procyon, que en su última inspección fue parte del mayor decomiso de huachicol fiscal en México, según la investigación de la FGR. Este operativo evidenció cómo se utilizaban estructuras empresariales y trámites legales para legitimar el contrabando de hidrocarburos, afectando miles de millones en ingresos fiscales.

    La protección de la red recaía en los hermanos Farías Laguna. Roberto fue detenido el martes 2 de septiembre, mientras que Fernando continúa prófugo, según fuentes judiciales y mercantiles consultadas por MCCI. La investigación indica que ambos marinos usaban su posición dentro de la Armada para facilitar el ingreso y resguardo del combustible, coordinando operaciones que involucraban a funcionarios, empresarios y compañías fachada.

    Este caso revela la magnitud del huachicol fiscal y cómo el crimen organizado se entrelaza con funcionarios de alto rango y empresarios, consolidando un esquema que desafía la seguridad energética y legal del país.

  • Exvicealmirante Farías Laguna, detenido por red de huachicol, fue candidato a secretario de Marina

    Exvicealmirante Farías Laguna, detenido por red de huachicol, fue candidato a secretario de Marina

    Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del almirante José Rafael Ojeda Durán, es capturado junto con empresarios y funcionarios por tráfico de combustible; su detención revela corrupción al más alto nivel de la Marina.

    El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, quien sonó como posible secretario de Marina, de acuerdo con La Jornada, fue detenido este sábado por su presunta participación en una red de contrabando de combustible, en un operativo que involucró a empresarios y funcionarios. La captura se relaciona con el caso del barco Challenge Procyan, que en marzo llegó al puerto de Tampico desde Texas con carga declarada como aditivos para aceite, pero en realidad transportaba diésel.

    Tras este hallazgo, las autoridades catearon un predio en Altamira, asegurando 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores y 32 vehículos. Previamente, en junio, 11 personas habían sido detenidas en Saltillo, Coahuila, por vínculos con el decomiso. Entre los arrestados se encuentra Francisco Javier Antonio Martínez, exfuncionario del ASIPONA Tampico, despedido por simular mercancías para evadir impuestos.

    De acuerdo con una investigación de Carlos Carabaña para El País, Farías Laguna nació en Ensenada, Baja California, ingresó a la Escuela Naval Militar en 1992 y tuvo un ascenso meteórico: pasó de contraalmirante a vicealmirante en dos años, llegando a ser comandante de la Décima Segunda Zona Naval en Puerto Vallarta. Su carrera, marcada por condecoraciones como la Legión de Honor y el Sable de Mando, estuvo acompañada de señalamientos de corrupción y tráfico de influencias, según reportes periodísticos.

    Junto con su hermano Fernando, también marino, Farías Laguna habría influido en ascensos, promociones y adjudicación de contratos a empresas amigas, incluyendo proyectos relacionados con el corredor industrial del Istmo de Tehuantepec. Incluso se les responsabilizó de replicar estos esquemas desde el aeropuerto de Ciudad de México.

  • ¿Quién es el exvicealmirante Farías Laguna, preso por red de huachicol?

    ¿Quién es el exvicealmirante Farías Laguna, preso por red de huachicol?

    El alto mando naval fue capturado en Sonora y trasladado al Altiplano, tras ser vinculado al decomiso de 10 millones de litros de combustible en Tampico.

    El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, fue detenido en Sonora y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano. Está acusado de encabezar una red de tráfico de combustible que operaba en puertos estratégicos del país.

    Se trata del mando naval de más alto rango detenido hasta ahora por el gobierno de Claudia Sheinbaum, como parte de su cruzada contra el huachicol fiscal. La captura se relaciona con el aseguramiento de 10 millones de litros de combustible en Tampico, Tamaulipas, en marzo pasado.

    De acuerdo con un análisis de Manuel Espino para El Universal, Farías Laguna tuvo un ascenso meteórico dentro de la Secretaría de Marina (Semar), pasando en dos años de contralmirante a vicealmirante, impulsado por su cercanía con Ojeda Durán, de quien fue secretario particular. Junto con su hermano, también fue señalado por corrupción y nepotismo durante el sexenio de López Obrador.

    Tras su arresto, la Marina aseguró que mantiene una política de “cero tolerancia a las malas prácticas”, subrayando que solo se reconoce a quienes actúan con honor, deber, lealtad y patriotismo. El caso exhibe el nivel de penetración del huachicol en las élites navales y marca un precedente en la lucha anticorrupción.

  • Asesinan a contraalmirante tras denunciar red de huachicol en la Marina

    Asesinan a contraalmirante tras denunciar red de huachicol en la Marina

    El crimen contra Fernando Rubén Guerrero Alcántar revela presuntos vínculos de altos mandos navales con el huachicol y abre un expediente explosivo para la FGR.

    El contraalmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre de 2024 en Manzanillo, Colima, pocos meses después de haber denunciado a altos mandos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) por presuntamente dirigir una red de huachicol en puertos y aduanas.

    De acuerdo con el diario Reforma, el homicidio está ligado a la investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene contra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. La FGR sostiene que los responsables del crimen podrían estar relacionados con personal de la dependencia.

    Según las indagatorias, Guerrero Alcántar, en su calidad de director general de Recaudación de Aduanas, elaboró el 14 de junio de 2024 una carta dirigida a la cúpula de la Marina, en la que señalaba que Farías Laguna y varios capitanes manipulaban las designaciones de personal en aduanas con el fin de proteger actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de combustibles.

    La investigación también alcanza al hermano del vicealmirante, actualmente prófugo, mientras que la orden de aprehensión contra Farías Laguna se sustenta en los presuntos vínculos con grupos criminales y en su capacidad de influir dentro de la institución.

    El asesinato del contraalmirante no solo evidenció la vulnerabilidad de los mandos que deciden denunciar, sino que también destapó un posible entramado de corrupción al interior de la Marina, en el que estarían implicados nombres de peso en la jerarquía militar.

    La FGR advirtió en su solicitud judicial: Al mantener una relación estrecha con personas de la Semar, se puede inferir que los actores materiales del homicidio pudieran ser personal de esta dependencia o allegados a ellos”.

  • Desaparición de jóvenes en Puebla enciende alarmas: hasta 12 casos en Amozoc

    Desaparición de jóvenes en Puebla enciende alarmas: hasta 12 casos en Amozoc

    Familias denuncian reclutamiento forzado y exigen a las autoridades agilizar la búsqueda, mientras la Fiscalía confirma al menos siete reportes formales.

    La desaparición de jóvenes en la zona metropolitana de Puebla ha generado preocupación y movilización de familiares, quienes han denunciado omisiones y retrasos en las investigaciones. En el municipio de Amozoc, entre el 10 y el 11 de agosto, se reportaron al menos siete casos, aunque los colectivos señalan que la cifra real podría ascender a 12 personas desaparecidas, de acuerdo con información de Daniel Hernández para Milenio.

    La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que entre los jóvenes identificados se encuentra a Alfredo de los Santos Quintero, Misael Romero Sombrero, César Eduardo González Alvarado —menor de 17 años con Alerta Ámber activa—, Kevin Etienne Pérez, Sergio Arturo Colula Hilario, Concepción Gilberto Pizarro Juárez y Emmanuel Sánchez Romero. Sin embargo, las denuncias continúan acumulándose y el temor por un posible reclutamiento forzado crece entre las familias.

    En entrevista, José Cruz Romero, padre de uno de los desaparecidos, narró que su hijo salió a trabajar el 11 de agosto y jamás regresó. La última conexión de su teléfono se registró el 13 de agosto, pero hasta ahora se desconoce su paradero. Además, denunció que las autoridades de seguridad en Amozoc se han negado a entregar videos de las cámaras de vigilancia y han citado a los familiares en horarios distintos para evitar que se organicen.

    El temor se ha intensificado a causa de los rumores sobre ofertas de empleo falsas que habrían sido utilizadas para engañar a algunos jóvenes. Aunque no hay confirmación oficial, varios testimonios coinciden en que a uno de los desaparecidos le habrían prometido trabajo por tres días, tras lo cual perdieron todo rastro.

    Ante la falta de respuestas, los familiares ya establecieron contacto con colectivos de búsqueda y advirtieron que se organizarán para visibilizar el caso mediante manifestaciones públicas. “Estamos hablando de 12 casos en el mismo periodo; necesitamos que las autoridades actúen con rapidez”, advirtió el padre de una de las víctimas.