Autor: Neri Torres

  • Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum desató una intensa batalla digital. Desde temprano, las redes sociales marcaron tendencia: X, Facebook, TikTok, Instagram y YouTube se llenaron de debates, respaldos y críticas.

    Según un análisis de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Grupo MILENIO, entre las 8:00 y las 13:00 horas la presidenta registró 75% de menciones positivas, frente a un 25% negativas.

    Los elogios se centraron en frases como “continuidad con estabilidad”, “gobernar con serenidad” y en la promesa de mantener los programas sociales de la 4T. Muchos usuarios celebraron el hecho de que este fuera el primer informe con sello femenino en la historia de México.

    Pero no todo fue respaldo: el 40% de internautas calificó el discurso como “ritual triunfalista” y criticó que no hubiera un cambio radical frente a López Obrador.

    Mientras Sheinbaum navegaba con saldo positivo, el Poder Judicial fue el blanco de los usuarios: 60% de rechazo contra 40% de apoyo. La etiqueta #YoSoyLaResistencia, usada por la oposición, acumuló más menciones negativas que positivas, con críticas a quienes consideran que la Corte es el “último refugio político” de ciertos grupos.

    El informe coincidió con la llegada de nuevos ministros. Hugo Aguilar Ortiz, primer ministro indígena de la SCJN, recibió 60% de aprobación, considerado un triunfo simbólico para los pueblos originarios; Lenia Batres dividió opiniones, 50% a favor y 50% en contra, entre quienes la ven como “jurista firme” o “alineada al oficialismo; y Yasmín Esquivel volvió al ojo público con el fantasma de su tesis plagiada, recibiendo solo 45% de comentarios positivos.

    El Primer Informe de Gobierno no solo fue un acto político, sino también un pulso digital: Sheinbaum salió fortalecida, la Corte quedó en medio de críticas y los hashtags, memes e hilos virales confirmaron que el debate sobre el rumbo del país también se aprecia en el mundo digital.

  • Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos

    Un devastador sismo de magnitud 6.0 sacudió el este de Afganistán la noche del domingo, y hasta ahora ha dejado al menos 800 muertos y 2 mil 800 heridos, informó el portavoz talibán Zabihullah Mujahid. El epicentro se localizó en la provincia de Nangahar.

    Las Naciones Unidas, la Media Luna Roja afgana y el gobierno talibán han iniciado un operativo de rescate masivo, movilizando personal y recursos para atender a los afectados y brindar asistencia de emergencia.

    El sismo, seguido por cinco réplicas, provocó deslizamientos de tierra que han bloqueado carreteras y aislado decenas de aldeas. Las viviendas de barro y paja, comunes en la región, aumentan la vulnerabilidad de la población.

    Zabihullah Mujahid señaló que funcionarios locales y residentes participan en las labores de rescate, y equipos adicionales desde provincias cercanas ya se dirigen a las zonas afectadas. La UNAMA desplegó personal para brindar apoyo vital, mientras que la Media Luna Roja envió equipos médicos al epicentro.

    Este terremoto es el más devastador en Afganistán desde octubre de 2023, en el que más de 1.500 personas murieron en la provincia de Herat por una serie de sismos.

  • Trump contempla desalojo total de Gaza para convertirla en “Riviera de Oriente Medio”

    Trump contempla desalojo total de Gaza para convertirla en “Riviera de Oriente Medio”

    El gobierno de Donald Trump analiza un plan que propondría el desalojo completo de los dos millones de habitantes de Gaza para transformar la franja en un centro turístico e industrial, según una exclusiva del Washington Post.

    El documento de 38 páginas plantea que,  tras ser entregada por Israel, Gaza sea administrada como un fideicomiso por Washington durante al menos diez años. Durante la reconstrucción, los gazatíes serían reubicados mediante “salidas voluntarias” o confinamiento en zonas seguras dentro del enclave.

    El plan, llamado GREAT Trust (Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración Económica y Transformación de Gaza), contempla compensaciones como 5 mil dólares en efectivo, subsidios de alquiler por cuatro años y un año de alimentos, además de la posibilidad de recibir un token digital por los derechos de sus terrenos.

    Se proyectan de seis a ocho “ciudades inteligentes” en Gaza, desarrolladas con inteligencia artificial, y megaproyectos que incluyen plantas de autos eléctricos, centros de datos y complejos turísticos financiados por inversores públicos y privados.

    La propuesta fue discutida recientemente en la Casa Blanca con Trump, el secretario de Estado Marco Rubio, el enviado especial Steve Witkoff, el ex primer ministro británico Tony Blair y Jared Kushner, quienes buscan materializar la visión de Trump de una “Riviera de Oriente Medio”.

    La filtración ocurre mientras el Departamento de Estado niega visados a autoridades palestinas para la Asamblea General de la ONU, que ha informado que más de 63 mil 400 personas han muerto en Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre y la posterior ofensiva israelí.

  • ‘Alito’ Moreno luce zapatos de 28 mil pesos

    ‘Alito’ Moreno luce zapatos de 28 mil pesos

    Alejandro ‘Alito’ Moreno, dirigente nacional del PRI, fue captado usando un par de zapatos Louis Vuitton cuyo valor supera tres veces el salario mínimo en México.

    De acuerdo con la investigación del medio Sin Línea, el calzado, de lujo francés, supera los 28 mil pesos incluso de segunda mano, y se suma a las críticas por su historial de acusaciones de corrupción y enriquecimiento ilícito.

    El hecho coincide con la campaña mediática del PRI contra figuras de Morena, lo que ha generado debate sobre la coherencia entre su discurso y su estilo de vida.

    Louis Vuitton es conocida por sus precios elevados: algunos modelos de zapatos y zapatillas superan los 30 mil pesos, por lo que este par en cuestión, según analistas, refleja un gasto que resalta en contraste con los ataques políticos que Moreno ha dirigido recientemente.

    El caso ha generado polémica en redes, cuestionando si la ostentación de Alito Moreno coincide con su postura pública y sus críticas al gobierno actual.

  • Secuestran a José Ramiro García Oceguera, síndico de Aguaruto, Culiacán

    Secuestran a José Ramiro García Oceguera, síndico de Aguaruto, Culiacán

    José Ramiro García Oceguera, síndico de Aguaruto, fue privado de su libertad la tarde del domingo 31 de agosto mientras se encontraba en su establecimiento de cocos y mariscos, ubicado a la entrada de la sindicatura, al poniente de Culiacán, Sinaloa.

    El Ayuntamiento de Culiacán confirmó el hecho y detalló que tras la desaparición se activó un operativo de búsqueda por parte del Grupo Interinstitucional, mientras que personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal acompañó a la familia para presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

    Según reportes, sujetos armados, a pesar de la presencia de varios testigos, interceptaron al síndico y se lo llevaron a bordo de un vehículo blanco sin placas. El incidente ocurrió alrededor de las 17:00 horas en el establecimiento conocido como “Marisquería El Pirata, sobre el bulevar principal de Aguaruto, cerca de la carretera Culiacán-Navolato.

    Familiares y allegados pidieron apoyo ciudadano y la pronta intervención de las autoridades a través deredes sociales. Vecinos destacaron que García Oceguera es un funcionario cercano a la comunidad, comprometido con Aguaruto desde que asumió el cargo en marzo de 2023, para el periodo 2023-2026.

    El Gobierno Municipal de Culiacán expresó su confianza en que el Grupo Interinstitucional logrará la localización y liberación del síndico.

    Hasta el momento, no hay información oficial sobre su paradero y los operativos de búsqueda continúan activos.

  • Claudia Sheinbaum rinde su primer informe de gobierno

    Claudia Sheinbaum rinde su primer informe de gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó su Primer Informe de Gobierno, en el que destacó que su administración no se basa en promesas, sino en resultados concretos que consolidan la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum subrayó que entre 2018 y 2024, más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza, y que en sus primeros meses al frente del Ejecutivo se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que buscan revertir los daños del neoliberalismo. Entre ellas, resaltan la reforma al Poder Judicial, la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena y el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.

    En materia económica, Sheinbaum aseguró que México crece pese a los pronósticos internacionales: el PIB aumentó 1.2%, el peso se mantiene estable, el desempleo bajó a 2.7% y la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 36 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025. Además, destacó el incremento de 12% al salario mínimo y la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al sistema de seguridad social.

    En el ámbito social, la mandataria destacó la expansión de programas de bienestar, incluyendo la Pensión Mujeres Bienestar y las Becas Rita Cetina, así como la construcción de 390 mil viviendas hacia finales de 2025. También resaltó el abasto de medicamentos por encima del 90%, la construcción de 31 nuevos hospitales y el fortalecimiento del IMSS-Bienestar.

    Sobre seguridad, Sheinbaum afirmó que en 11 meses se logró una reducción del 25% en homicidios dolosos, además de una baja del 34% en feminicidios y del 20% en delitos de alto impacto, destacando avances en estados históricamente violentos como Zacatecas, Guanajuato y Edomex.

    Finalmente, la mandataria recalcó que Pemex y la CFE están de vuelta, produciendo casi tres veces más hidrocarburos que en 2018 gracias a inversiones estratégicas como la Refinería Olmeca y Deer Park. “Vamos bien y vamos a ir mejor. Con rectitud y valentía honraré la confianza que el pueblo me ha dado”, sentenció Sheinbaum.

  • Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Este lunes arranca una nueva etapa del Poder Judicial en México: jueces electos por voto popular. Este es un nuevo modelo impulsado por Morena que promete acercar la justicia al pueblo, pero que también genera debates sobre su independencia frente al Ejecutivo.

    La reforma judicial renueva una tradición iniciada por Ernesto Zedillo en 1995, cuando removió a 26 ministros y nombró 11 nuevos para reforzar la autonomía del tribunal. Hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum asistirá a la toma de protesta de los nueve nuevos ministros, un gesto que críticos interpretan como un posible retorno al presidencialismo, mientras sus defensores lo ven como un restablecimiento de la relación entre Ejecutivo y Poder Judicial.

    Al frente de la Corte estará Hugo Aguilar, abogado mixteco de Oaxaca, quien presidirá los próximos dos años. Su perfil representa, según Morena, la ruptura con un tribunal históricamente dominado por élites y privilegios, con la intención de un Supremo más cercano a la gente, por lo que habrá sesiones itinerantes en distintos estados.

    De acuerdo con el análisis de Zedryk Raziel para El País, el debate sobre autonomía judicial persiste: varias ministras y ministros electos tienen vínculos con Morena o funcionarios federales, lo que genera dudas sobre posibles sesgos en decisiones que involucren al gobierno. Juristas señalan la tensión entre garantizar justicia al ciudadano y la influencia del Estado en el tribunal.

    Defensores de la reforma sostienen que, a diferencia del modelo de Zedillo, los jueces actuales fueron elegidos en urnas y no impuestos directamente, por consecuencia, la autonomía se demostrará en cada sentencia. Ejemplos recientes muestran que ministros postulados por el Ejecutivo pueden actuar con independencia, siguiendo criterios constitucionales.

    Con este “Año Cero” del Poder Judicial, la justicia en México inicia un camino en el que la cercanía con el pueblo y la independencia del tribunal serán evaluadas día a día. El futuro del Supremo y su relación con Morena y la Presidencia marcará la legitimidad del cambio.

  • PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    Una investigación interna del Partido Acción Nacional (PAN) concluyó que la política de seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) resultó profundamente fallida, ya que generó una espiral de violencia sin precedente en México.

    De acuerdo con información recopilada por Néstor Jiménez para La Jornada, el documento detalla que, aunque Calderón logró capturar líderes criminales y debilitar algunas estructuras del narcotráfico, su estrategia basada en militarización sin control provocó violaciones a derechos humanos y fragmentación de los cárteles, lo que generó organizaciones más pequeñas y violentas. Como resultado, los homicidios casi se triplicaron durante su sexenio.

    Sobre el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), el PAN señaló que subestimó el problema del narcotráfico y careció de una estrategia integral, mientras que la Agencia Federal de Investigación (AFI) creada en su mandato fue rápidamente corrompida por lo que perdió credibilidad.

    En cuanto al mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se menciona que su estrategia de seguridad no representó un cambio real respecto a la de Calderón. La violencia resurgió en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, mientras la corrupción entre gobernadores, policías y cárteles debilitó los esfuerzos de seguridad.

    La investigación también reconoce que, aunque durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se registraron los máximos niveles de ciertos delitos, el incremento más significativo en violencia y homicidios ocurrió bajo el gobierno de Calderón, como consecuencia de su guerra contra el narcotráfico.

    El PAN concluyó que la estrategia militarizada sin protocolos claros, la fragmentación de cárteles y la corrupción sistemática marcaron un ciclo de violencia que aún impacta a México.

  • México mantiene soberanía ante presión de EE.UU. en combate a cárteles

    México mantiene soberanía ante presión de EE.UU. en combate a cárteles

    En el marco de la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, los próximos 2 y 3 de septiembre, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro que las intervenciones directas de Estados Unidos en territorio mexicano son inaceptables.

    De acuerdo con información de Emir Olivares para La Jornada, durante su encuentro, se abordarán temas clave de la agenda bilateral, principalmente seguridad, combate al narcotráfico y cooperación económica. Los funcionarios de ambos países confirmaron que cualquier colaboración debe respetar la soberanía mexicana y cumplir con las leyes nacionales.

    La Cancillería recalcó que las funciones de seguridad dentro de México corresponden exclusivamente a las autoridades nacionales. Sin embargo, se acordó la posibilidad de cooperar con agencias estadounidenses bajo responsabilidad compartida y confianza mutua.

    Rubio busca impulsar acciones contra los cárteles y el tráfico de fentanilo, que es el opioide causante de miles de muertes en Estados Unidos. Desde febrero, EE. UU. ha reportado la incautación de 55 toneladas de drogas y 6 mil detenidos, mientras que México ha asegurado 239 toneladas y más de 30 mil arrestos entre octubre y agosto.

    La administración de Sheinbaum ha reforzado la frontera con el envío de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional, lo que ha demostrado disposición para cooperar sin ceder la soberanía. Las negociaciones también incluyen migración irregular y acuerdos económicos que serán definidos con la visita de Rubio.

    La visita busca lograr un equilibrio delicado entre colaboración y defensa de la soberanía, donde México reafirma que su territorio y decisiones en seguridad permanecen bajo control nacional, mientras avanza en la agenda bilateral con Estados Unidos.

  • ICE ofrece 10 mdd por ‘El Guano’, hermano de “El Chapo” Guzmán

    ICE ofrece 10 mdd por ‘El Guano’, hermano de “El Chapo” Guzmán

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lanzó una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve al arresto de Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”, hermano de Joaquín ‘ el Chapo’ Guzmán.

    Por medio de una publicación en su cuenta de Instagram, el ICE indicó de manera incorrecta que Aureliano sería hijo del Chapo, cuando en realidad es su hermano. El organismo destacó que El Guano y sus hermanos, conocidos como “los Chapitos”, controlan actualmente una facción del Cártel de Sinaloa y deben ser considerados armados y peligrosos.

    El comandante de la Novena Zona Militar, Porfirio Fuentes Vélez, advirtió que podrían generarse disputas por el liderazgo del cártel entre tres grupos: Los Menores, Los Mayos y Los Guanos.

    Estas facciones incluyen: la liderada por los hijos del Chapo, la del Mayo Zambada y la de Aureliano “El Guano” Guzmán, quien mantiene influencia sobre una parte del Cártel de Sinaloa.

    El ICE puso a disposición el teléfono 520-335-7315 para recibir información confidencial que permita capturar a El Guano y fortalecer la seguridad en México y Estados Unidos.

    Las autoridades buscan frenar la estructura criminal del Cártel de Sinaloa y reducir la violencia derivada de las disputas internas entre las facciones, el ofrecimiento de esta recompensa es una medida para ello.