Autor: Neri Torres

  • Rocha Moya acompaña relevo en la Guardia Nacional de Sinaloa

    Rocha Moya acompaña relevo en la Guardia Nacional de Sinaloa

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, asistió a la toma de protesta del General Francisco Alvarado Terán como nuevo coordinador estatal de la Guardia Nacional en Sinaloa, en un acto protocolario realizado en la base militar El Sauz, sede también de la Tercera Brigada Militar.

    La ceremonia tuvo lugar tras la reunión de la Mesa de Seguridad, donde participan mandos militares, representantes de las fiscalías y autoridades de los tres órdenes de gobierno, con quienes se refuerzan estrategias conjuntas en favor de la tranquilidad de las y los sinaloenses.

    Alvarado Terán cuenta con una amplia trayectoria en el servicio, habiéndose desempeñado anteriormente como comandante del 96 Batallón de Infantería en Hidalgo, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Campeche y Tamaulipas, y como inspector general de la institución.

    Con esta designación, se fortalece la presencia operativa de la Guardia Nacional en la entidad y se reafirma el compromiso de continuar trabajando en plena coordinación con las autoridades estatales y municipales para garantizar el bienestar y la seguridad de la población.

  • Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    La nueva ley fiscal de Donald Trump, que contempla reducciones de impuestos para empresas estadounidenses, amenaza con debilitar la relocalización de inversiones en México, una de las principales apuestas económicas del país.

    La medida, que busca incentivar el regreso de corporaciones a EE.UU., podría restarle competitividad a México, donde el modelo del nearshoring ha generado miles de empleos en estados como Nuevo León, Guanajuato o el Edomex.

    Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México seguirá siendo atractivo por su mano de obra, infraestructura y costos estables, expertos advierten que el panorama se complica.

    La economista Janneth Quiroz de Monex sostiene que EE.UU. no es autosuficiente en varios sectores, lo que da margen para que México siga siendo un destino viable. Sin embargo, otros analistas como Carlos Brown de Oxfam México advierten que, entre la baja de impuestos en EE.UU. y la eliminación del impuesto mínimo global acordado en el G7, nuestro país queda atrapado sin herramientas fiscales para competir.

    Brown considera poco viable que México rebaje impuestos como respuesta, debido a su déficit fiscal, aunque Quiroz recuerda que ya se aplicó esta estrategia en la frontera en el pasado.

    Mientras se avecina la revisión del T-MEC y se aclaran los efectos de la reforma estadounidense, la incertidumbre se instala: México se sostiene en el equilibrio entre su posición estratégica y una competencia fiscal cada vez más agresiva.

  • Tribunal inicia juicio contra 10 detenidos del Rancho Izaguirre, presunto centro de reclutamiento del CJNG

    Tribunal inicia juicio contra 10 detenidos del Rancho Izaguirre, presunto centro de reclutamiento del CJNG

    El Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I en Jalisco dio inicio al proceso penal contra los 10 detenidos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde presuntamente operaba un centro de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los imputados enfrentan cargos por homicidio calificado, desaparición cometida por particulares y su modalidad agravada, en agravio de tres víctimas.

    Durante la audiencia inicial, se presentaron 17 testimonios, además de pruebas físicas como chalecos antibalas, placas balísticas, paletas de madera y un cuchillo. La Fiscalía de Jalisco informó que los implicados están relacionados con diversas investigaciones abiertas, algunas de ellas vinculadas directamente con el reclutamiento forzado.

    Los hechos se remontan al 18 de septiembre de 2024, cuando las autoridades detuvieron a Lennyn “N” (también conocido como Kevin “N”), David Alejandro “N”, Gustavo “N”, Christopher “N”, Juan Manuel “N”, Óscar Iván “N”, Erick “N”, Luis Alberto “N”, Ricardo Augusto “N” y Armando “N” durante un operativo en el rancho.

    Según las indagatorias, en el lugar se retenía y entrenaba a personas bajo engaños para integrarlas al crimen organizado. El juicio continuará.

  • Motín en centro para menores en Sonora deja un comandante herido y daños materiales

    Motín en centro para menores en Sonora deja un comandante herido y daños materiales


    Un centenar de jóvenes internados en el Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (ITAMA) en Hermosillo, Sonora, se amotinó este jueves para exigir mejores condiciones de reclusión. Los internos se subieron a los techos, causaron destrozos y agredieron a un comandante estatal, quien fue hospitalizado.

    Aunque la Secretaría de Seguridad Pública intentó minimizar el incidente al señalar un “conato de riña entre dos internos”, fuentes confirmaron que se trató de un motín, con riesgo de fuga y personal evacuado. El operativo movilizó decenas de patrullas y cerró la circulación en el bulevar Ganaderos.

    Según el último censo del INEGI, el centro cuenta con 238 camas y espacios básicos como aulas y talleres, pero carece de instalaciones esenciales como gimnasio, jardines, área de culto o sala de desintoxicación, a pesar del alto número de jóvenes detenidos por delitos relacionados con drogas.

    La situación volvió a poner sobre la mesa las condiciones precarias en los centros de internamiento juvenil y la falta de infraestructura para una reinserción efectiva.

  • “Consulados deben brindar apoyo legal a mexicanos en el extranjero”, Claudia Sheinbaum

    “Consulados deben brindar apoyo legal a mexicanos en el extranjero”, Claudia Sheinbaum

    Durante la conferencia matutina de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que los consulados mexicanos tienen la obligación de brindar apoyo legal a cualquier connacional que enfrente problemas judiciales en el extranjero. La aclaración surgió tras una pregunta de Amir Ibrahim, director de El Quintana Roo MX y Los Reporteros MX, sobre casos recientes que han llegado a Los Reporteros Mx de mexicanas y mexicanos que buscan orientación en procesos legales fuera del país.

    Ibrahim explicó que, aunque en muchos de estos casos las personas no son formalmente imputadas o sentenciadas, sus cuentas bancarias o activos pueden quedar congelados, lo que agrava su situación. Ante ello, la mandataria recalcó que el primer punto de contacto debe ser el consulado mexicano más cercano.

    Las representaciones diplomáticas están legalmente facultadas para ofrecer orientación jurídica, facilitar el acceso a abogados locales y vigilar que se respeten los derechos de quienes enfrentan procesos legales, emergencias médicas, pérdida de documentos, detenciones u otras situaciones de vulnerabilidad.

    Aunque los consulados no tienen injerencia directa en los juicios ni pueden liberar recursos congelados, sí pueden acompañar a los connacionales durante el proceso, garantizando un trato digno y el acceso a asistencia legal confiable.

    Existen, además, mecanismos extraordinarios de protección consular para casos graves, donde se prioriza la integridad física y el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas.

    La recomendación de la jefa del Ejecutivo fue clara: si una mexicana o mexicano enfrenta problemas legales fuera del país, debe acudir cuanto antes al consulado. “Es una obligación del Estado mexicano brindar respaldo y protección a quienes lo necesiten, estén donde estén”, concluyó.

  • Por riesgo ambiental, Sheinbaum pone freno a muelle de cruceros en Cozumel

    Por riesgo ambiental, Sheinbaum pone freno a muelle de cruceros en Cozumel

    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno revisará el proyecto del cuarto muelle de cruceros en Cozumel, Quintana Roo, ante el riesgo de afectaciones al ecosistema marino. “Coincidimos con la gobernadora Mara Lezama en que debe analizarse. El turismo de cruceros es importante, pero no puede ir en contra del medio ambiente ni dejar fuera a las comunidades locales”, afirmó.

    La mandataria advirtió que los cruceros que llegan a la isla generan pocos beneficios para la economía local, pues traen consigo productos y servicios, sin dejar derrama en comercios o proveedores mexicanos. En ese sentido, Amir Ibrahim, director de El Quintana Roo MX y Los Reporteros MX, advirtió que el muelle se construiría cerca de un arrecife y de una zona activa de snorkel, lo que podría afectar gravemente el ingreso económico de quienes sí dependen del turismo que pernocta en la isla.

    Pese a las críticas de sectores sociales y ambientales, el vocero de Muelles del Caribe, José Luis Cervantes, en días recientes aseguró que el proyecto cuenta con permisos ambientales firmes y que un tribunal falló a su favor. La obra contempla una inversión privada de 2 mil millones de pesos, con inicio en agosto y conclusión en 2027.

    El gobierno federal revisará nuevamente la manifestación de impacto ambiental y tomará en cuenta la opinión de la comunidad. De no ser viable ecológicamente, se buscarán otras opciones. Mientras tanto, continúa la tensión: trabajadores de la empresa han sido retirados tras amenazas de manifestantes, según reportó la compañía.

    La obra prevé generar más de 200 empleos durante su construcción y 250 permanentes, además de una derrama estimada en 80 millones de dólares al año. Sin embargo, el debate sigue abierto entre desarrollo, impacto ecológico y beneficio real para la población de Cozumel.

  • Senasica intercepta 32 cargamentos de ganado con gusano barrenador desde noviembre

    Senasica intercepta 32 cargamentos de ganado con gusano barrenador desde noviembre


    Desde noviembre de 2024, autoridades federales han interceptado 32 cargamentos de ganado con presencia de gusano barrenador, como parte de una estrategia nacional para evitar la propagación de la plaga hacia el centro y norte del país.

    El director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, informó durante la 97ª Sesión Ordinaria del Consejo Técnico que los retenes han sido clave, con apoyo de la Sedena y la Guardia Nacional, quienes resguardan las inspecciones y el retorno de animales infectados a sus lugares de origen.

    El primer caso se detectó el 21 de noviembre de 2024 en Catazajá, Chiapas. Desde entonces, el personal oficial ha realizado inspecciones físicas y documentales en coordinación con las fuerzas armadas, para evitar que transportistas evadan los filtros sanitarios.

    Desde la activación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal en julio de 2024, el Gobierno Federal desplegó a unidades del Ejército y la Guardia Nacional en zonas estratégicas, a fin de proteger a veterinarios y técnicos, y contener la plaga en el sur del país.

  • “Alligator Alcatraz” en Florida recibe a sus primeros migrantes entre críticas y condiciones cuestionadas

    “Alligator Alcatraz” en Florida recibe a sus primeros migrantes entre críticas y condiciones cuestionadas

    El gobierno de Donald Trump abrió el pasado martes en Florida el centro de detención “Alligator Alcatraz”, ubicado en los Everglades, donde migrantes en situación irregular estarán rodeados por caimanes de hasta cuatro metros.

    El complejo, construido en solo ocho días, cuenta con capacidad para tres mil personas, más de 200 cámaras de seguridad, 8,500 metros de alambre de púas y 400 efectivos. En su inauguración, Trump bromeó sobre la baja probabilidad de escapar de los caimanes, causando controversia.

    El primer grupo de migrantes llegó la noche del miércoles. Las autoridades aseguran que podrán permanecer desde días hasta meses, con acceso a atención médica, aire acondicionado, áreas de recreación y apoyo religioso. Sin embargo, activistas cuestionan las condiciones y el acceso a derechos legales y familiares.

    Imágenes en redes muestran inundaciones dentro de las carpas tras fuertes lluvias previas a la apertura, lo que aumenta la preocupación sobre la seguridad y el trato a los detenidos.

    Además, el Fiscal General de Florida, James Uthmeier, promociona una línea de mercancía con el nombre y símbolos del centro, como camisetas y gorras, lo que ha generado críticas sobre la mercantilización del lugar.

    Las normas del centro establecen que los menores deben estar siempre separados de adultos no relacionados y bajo vigilancia constante, y se garantiza agua y alimentos especiales para mujeres embarazadas y personas con condiciones médicas.

    La inauguración y funcionamiento de “Alligator Alcatraz” han desatado protestas y denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos, que exigen supervisión independiente y respeto a los derechos de los migrantes.

  • México se mantiene como el principal proveedor de EE.UU., pese a aranceles de Trump

    México se mantiene como el principal proveedor de EE.UU., pese a aranceles de Trump


    A pesar de las presiones arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump y una caída en abril, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se recuperaron en mayo, con un crecimiento del 5.6%, de acuerdo con cifras del Census Bureau.

    Con ese repunte, México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos, al registrar ventas por 46.3 mil millones de dólares, muy por encima de sus competidores más cercanos: Canadá, que representó el 12.5% del intercambio total, y China, con apenas el 5.9%.

    En conjunto, el comercio bilateral entre México y EE.UU. sumó en mayo 74.5 mil millones de dólares, lo que equivale al 16.2% del total de comercio global de la economía estadounidense. Sin embargo, este dinamismo también generó un déficit comercial para Washington de 18.2 mil millones de dólares, el más alto con cualquier país, seguido por Vietnam y China.

    Además del liderazgo comercial, México ha diversificado su oferta exportadora hacia sectores clave como autopartes, maquinaria, equipo médico y productos agrícolas, lo que ha fortalecido su posición frente a las restricciones comerciales impuestas por EE.UU. Analistas destacan que esta resiliencia responde al fortalecimiento del T-MEC y a la reconfiguración de cadenas de suministro globales que favorecen el nearshoring en territorio mexicano.

  • Guardia Nacional desplegó a más de 108 mil efectivos y detuvo a 10 mil en 2024

    Guardia Nacional desplegó a más de 108 mil efectivos y detuvo a 10 mil en 2024


    La Guardia Nacional reportó que en 2024 desplegó 108 mil 089 efectivos en todo el país, deteniendo a más de 10 mil personas por actividades delictivas, según su informe anual enviado al Senado.

    De los detenidos, 2 mil 704 fueron turnados al ministerio público federal, 2 mil 746 al local y 4 mil 619 por faltas administrativas. Además, aseguraron más de 6 mil vehículos y un arsenal que incluye cerca de 2 mil armas largas y cortas, 503 mil cartuchos y 101 granadas.

    En drogas, incautaron 12.4 toneladas de marihuana, casi 3 toneladas de cocaína, 128 kg de fentanilo y más de 1.6 millones de pastillas de este opioide, además de otros narcóticos y cinco laboratorios clandestinos.

    El reporte también señala 284 agresiones armadas contra elementos de la GN, que respondieron con fuego en 262 ocasiones, abatieron a 126 civiles armados y concentraron el 53% de los ataques en seis estados: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas.

    En materia interna, 48 agentes fueron sancionados, y la Unidad de Asuntos Internos presentó 286 denuncias penales contra 749 integrantes por posibles delitos durante sus funciones. Este informe forma parte del control parlamentario que el Senado ejerce sobre la Guardia Nacional, conforme a su marco legal.