Autor: Rafael Martínez

  • Carlos III retira títulos y honores a Andrés; lo aparta de la familia real

    Carlos III retira títulos y honores a Andrés; lo aparta de la familia real

    El rey Carlos III retira los títulos y honores al príncipe Andrés tras un largo periodo de controversias y escándalos que han afectado la imagen de la monarquía británica. 

    El rey Carlos III ha tomado una decisión drástica: ha retirado los títulos al príncipe Andrés, su hermano. El palacio de Buckingham emitió un comunicado este jueves, confirmando que Andrés debe renunciar a su arrendamiento en la lujosa mansión Royal Lodge, en Windsor. Ahora, Andrés será conocido como Andrés Mountbatten Windsor.

    Esta medida llega tras revelaciones sobre su vínculo con el pedófilo Jeffrey Epstein y las acusaciones de abuso contra la fallecida Virginia Giuffre. La presión pública y el malestar generalizado han forzado al monarca a actuar, a pesar de la renuencia inicial del príncipe Andrés a ceder.

    La controversia ha alcanzado tal magnitud que varios grupos en el Parlamento británico han comenzado a promover mociones pidiendo transparencia sobre los privilegios y la financiación de la vida del duque de York. La opinión pública ya no tolera más escándalos asociados a su figura. 

    Andrés, quien pagó en 2003 un alquiler simbólico de su residencia, ya no contará con el estatus privilegiado que antes tenía, lo cual representa un cambio significativo en la narrativa de la familia real británica, que busca limpiar su imagen. 

    El palacio dejó claro que los pensamientos del rey están con las víctimas de abuso, lo que marca un cambio hacia una postura más firme respecto a la conducta de los miembros de la familia real. Esta medida se percibe como un mensaje contundente: el tiempo de tolerar comportamientos dañinos ha terminado.

  • Sheinbaum defiende traslado de operaciones de carga al AIFA

    Sheinbaum defiende traslado de operaciones de carga al AIFA

    La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que mover las operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles responde a decisiones técnicas basadas en protección civil.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió la decisión de trasladar las operaciones de carga aérea al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pues afirmó que esta medida responde a disposiciones de protección civil para garantizar la seguridad de los usuarios.

    Sheinbaum destacó que, si se hubiera continuado con el proyecto del aeropuerto en Texcoco, las recientes inundaciones en la ciudad habrían sido mucho más graves. La zona de Texcoco funcionaba como una salida natural para el agua, lo que habría complicado aún más la situación.

    Durante su declaración, rechazó las críticas que sugieren que la decisión del Departamento de Transporte de EUA podría estar relacionada con malas decisiones tomadas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador

    La presidenta afirmó que la construcción del AIFA y el traslado de operaciones de carga son decisiones fundamentadas en conocimiento científico y técnico, además, insistió en que estas acciones forman parte de una política pública bien concebida.

    Con su defensa, Sheinbaum busca asegurar a la ciudadanía que el traslado al AIFA fue pensado para mejorar la seguridad y el funcionamiento del sistema aéreo de la ciudad.

  • Acusaciones de Estados Unidos contra SAT ponen en riesgo T-MEC

    Acusaciones de Estados Unidos contra SAT ponen en riesgo T-MEC

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos alerta sobre prácticas agresivas del SAT que podrían afectar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha expresado su preocupación por el comportamiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. De acuerdo a su informe, el SAT ha adoptado prácticas agresivas y poco claras que amenazan significativamente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como T-MEC.

    Este documento fue presentado ante la Oficina del Representante Comercial de EUA como parte de un proceso público que evaluará el acuerdo en 2026. La Cámara de Comercio hizo un llamado urgente para que se revisen estas prácticas durante las negociaciones.

    El informe destaca que las acciones del SAT generan incertidumbre y riesgo de sanciones injustas para las empresas estadounidenses. Además, estas prácticas no se alinean con las leyes mexicanas ni con las mejores normas internacionales. La falta de transparencia del SAT crea un ambiente complicado para las empresas que operan en México, especialmente para el sector de seguros y otras industrias.

    En este contexto, la Cámara de Comercio pidió a la administración de EUA enfocarse en tres prioridades durante la revisión del T-MEC. Primero, se deben fortalecer y mantener los vínculos comerciales entre los tres países. Esto incluye la creación de normativas trilaterales que apoyen el empleo estadounidense y la competitividad global. En segundo lugar, es crucial garantizar el cumplimiento de los términos del T-MEC y actuar rápidamente donde haya deficiencias. Finalmente, se debe ofrecer certeza a los inversionistas mediante una revisión conjunta y transparente que brinde confianza para expandir sus inversiones.

    La Cámara de Comercio de EUA cerrará la recepción de comentarios públicos en los próximos días, lo que marca el inicio formal de la revisión del T-MEC. Si no se abordan estas preocupaciones, los beneficios que ofrece este pacto comercial corren el riesgo de desvanecerse.

  • Corte revierte acuerdo de Piña; ordena a minera pagar 2.8 mmdp en impuestos

    Corte revierte acuerdo de Piña; ordena a minera pagar 2.8 mmdp en impuestos

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ratifica la sentencia contra Primero Empresa Minera, exigiendo el pago de un crédito fiscal de casi 2.9 mil millones de pesos y dándole fin al acuerdo con la exministra Norma Piña.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió este jueves que Primero Empresa Minera debe pagar 2 mil 868 millones de pesos en impuestos. Esta cantidad incluye el impuesto sobre la renta y otras responsabilidades fiscales correspondientes al ejercicio fiscal de 2012.

    El Pleno de la Corte, de manera unánime, aprobó el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama. Este proyecto revoca un acuerdo previo de la expresidenta Norma Piña Hernández, quien había admitido un amparo solicitado por la minera.

    Batres explicó que la empresa había solicitado aplazar la resolución, argumentando que estaba en diálogo con las autoridades fiscales, sin embargo, la Corte decidió que no había mecanismos que justificaran el aplazamiento.

    La minera sostenía que ciertos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta eran inconstitucionales, por lo que afirmó que violaban su derecho a la seguridad jurídica y el acceso a la justicia. No obstante, la Secretaría de Hacienda argumentó que el caso carecía de interés constitucional.

    La Corte determinó que, aunque hay cuestiones de constitucionalidad, no se trata de un asunto excepcional. Por ello, se resolvió mantener la obligación de la minera de pagar esta deuda fiscal.

    Batres también recordó que la minera había presentado otros amparos relacionados anteriormente. Esto indica que no había un interés excepcional en el caso, lo que llevó a la corte a descartar la solicitud de amparo.

  • Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Plan fallido de EUA para arrestar a Maduro

    Un agente federal de EUA intentó sobornar al piloto de Nicolás Maduro para detenerlo, pero el plan no tuvo éxito.

    Un relato digno de una serie de televisión se desarrolla en torno a los intentos de Estados Unidos de arrestar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Edwin López, un agente federal, ideó un plan para desviar el avión de Maduro y llevarlo a un país donde pudiera ser capturado.

    La propuesta incluía sobornos millonarios al piloto del presidente. Esta operación cobró vida cuando un informante llegó a la embajada estadounidense en República Dominicana en 2024. El informante tuvo información sobre las aeronaves de Maduro, que llamó la atención de López.

    Sin embargo, el piloto no accedió a participar en el plan y desestimó la oferta, afirmando que “los venezolanos no somos traidores”. Esta respuesta frustró las intenciones de López y puso fin a la operación.

    Recientemente, el gobierno venezolano reveló que había desarticulado un complot de la CIA, relacionado con un ataque al buque estadounidense USS Gravely en Trinidad y Tobago. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, confirmó la detención de cuatro individuos vinculados a este plan.

    Mientras tanto, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela sigue aumentando. Buques de guerra estadounidenses se encuentran activos en el Caribe bajo un operativo que el gobierno de Maduro califica como un intento encubierto de derrocarlo. Maduro considera que estos operativos buscan robar su petróleo y recursos naturales.

    En medio de estas maniobras, la producción de petróleo en Venezuela ha superado el millón de barriles diarios. Esto representa un incremento respecto a 2024, aunque las ventas se realizan a precios con descuentos significativos debido al embargo impuesto por EUA en 2019.

    Venezuela ha logrado salir adelante, gracias a su habilidad para sortear el embargo. Sin embargo, esta situación plantea futuros escenarios complicados, que varían desde una invasión militar hasta una negociación que mantenga a Maduro en el poder.

    Las autoridades estadounidenses reconocen que podrían seguir otorgando licencias a empresas petroleras a pesar de la presión que se ejerce sobre el gobierno de Caracas. Así, la crisis entre ambos países avanza, mientras el petróleo venezolano sigue fluyendo hacia el mercado global, especialmente hacia China. (Con información de AP).

  • BMV amplía suspensión de acciones de Elektra

    BMV amplía suspensión de acciones de Elektra

    La Bolsa Mexicana de Valores prolonga la suspensión de las acciones de Grupo Elektra, lo que afecta severamente a la empresa de Salinas Pliego.

    La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tomó una decisión impactante al extender la suspensión de las acciones de Grupo Elektra. Esta medida se mantiene vigente hasta que la compañía supere las razones que llevaron a esta acción o hasta que la autoridad disponga lo contrario.

    Este escenario no es nuevo para la empresa de Ricardo Salinas Pliego, Elektra. En septiembre, la BMV ya había suspendido las acciones, al considerarlas por debajo de los requisitos mínimos. En ese momento, la empresa no contaba con el 12% de su capital social entre el público inversionista. Con esta nueva extensión, los accionistas continúan sin poder comprar o vender sus títulos.

    La BMV fundamentó su decisión en el artículo 248 de la Ley del Mercado de Valores. Este artículo establece que las empresas deben cumplir con ciertos requerimientos de capital social. La BMV informó que, desde diciembre de 2024, Elektra también había decidido salir del mercado accionario. Esto ocurrió tras un desplome del 70% en el valor de sus acciones, lo que implicó una pérdida de más de 7 mil millones de pesos.

    Grupo Elektra argumentó que el mercado bursátil no reflejaba su verdadero valor, y por ello optó por el proceso de privatización. Esto implica que deben recomprar las acciones que todavía están en circulación. Gracias a esta decisión, la empresa ha logrado evitar la rigurosa regulación de la BMV, que incluye la obligación de presentar informes financieros de manera regular.

    Sin duda, esta situación genera incertidumbre para los inversores y afecta la liquidez de la empresa. Además, Elektra enfrenta un litigio relacionado con deudas fiscales de ejercicios anteriores. Con cada día que pasa, la BMV muestra que sigue firme en su postura respecto a Grupo Elektra.

  • Rector de la UNAM llama a clases sin dar soluciones de seguridad

    Rector de la UNAM llama a clases sin dar soluciones de seguridad

    El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, llama a reanudar clases presenciales, pero muchos estudiantes cuestionan si hay suficiente seguridad para hacerlo.

    El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, pidió a la comunidad universitaria regresar a las aulas durante la entrega del Premio Universidad Nacional 2025. Aseguró que la universidad no cederá ante las amenazas y presiones externas. Sin embargo, muchos en la comunidad se preguntan si esta llamada llega en el momento adecuado.

    Lomelí destacó la importancia de mantener la actividad académica, pero la sensación de inseguridad persiste en los campus. Las amenazas virtuales han sembrado preocupación entre estudiantes y docentes. Este contexto genera dudas sobre la efectividad de los protocolos de seguridad establecidos.

    El rector proclamó que la UNAM no se detiene y que se han reforzado medidas de seguridad y bienestar. Sin embargo, los rumores de inestabilidad en algunos planteles siguen circulando. Muchos miembros de la comunidad universitaria exigen respuestas concretas y no solo palabras de aliento.

    Las semanas recientes han estado marcadas por protestas estudiantiles y paros en diversas disciplinas. Estos actos reflejan un descontento profundo, que no se puede ignorar. Los estudiantes desean garantías de seguridad antes de regresar a sus actividades normales.

    Lomelí también homenajeó a 33 premiados, resaltando sus contribuciones a la ciencia y la cultura. Sin embargo, en este reconocimiento, se olvida un aspecto crucial: el entorno en el que estos académicos operan. Sin un ambiente seguro, su valioso trabajo se ve comprometido.

    La UNAM debe ser más que un espacio de conocimientos. Debe ser un refugio seguro y propicio para la formación de futuros líderes. Este es el verdadero reto que enfrenta la institución. Volver a las aulas sin un plan claro podría ser una decisión precipitada que ponga en riesgo a toda la comunidad.

    Es esencial que el rector y su equipo escuchen las inquietudes de todos. El diálogo y la colaboración son la clave para construir un entorno educativo seguro y efectivo. La comunidad universitaria merece una respuesta que vaya más allá de las palabras. Así, se podrá restaurar la confianza y el sentido de pertenencia a la Máxima Casa de Estudios.

  • Éxito en la lucha contra la extorsión en CDMX

    Éxito en la lucha contra la extorsión en CDMX

    La estrategia antiextorsión ha llevado a un aumento del 65% en detenciones y una disminución del 2.29% en la victimización por este delito en la capital.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México dio a conocer resultados positivos en su lucha contra la extorsión. Según el titular de la dependencia, Pablo Vázquez Camacho, las detenciones por este delito han aumentado un 65% en el último año.

    Vázquez presentó estos resultados durante su comparecencia ante el Congreso de la CDMX. Remarcó que la estrategia antiextorsión, lanzada en noviembre de 2024, ha sido fundamental para inhibir este ilícito. Como resultado, la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana muestra que la victimización por extorsión disminuyó un 2.29% durante el primer semestre de 2025.

    Entre enero y septiembre de este año, los delitos de alto impacto también han mostrado mejoras. Comparado con el mismo periodo del 2024, la disminución alcanza el 12%. Si comparamos con 2019, los delitos ha caído un notable 59%.

    El jefe de la policía informó que durante el último año, se logró la detención de 723 generadores de violencia. También, arrestos por delitos de alto impacto superaron las 6,700 personas. Las vinculaciones a proceso han aumentado un 21%, lo que refleja un mayor compromiso con la justicia.

    Además, Vázquez destacó avances en temas de género. Los feminicidios han bajado un 48% y el delito de violación un 16%. Estos datos reflejan un esfuerzo constante por parte de la SSC.

    El secretario también mencionó que, en los últimos siete años, los salarios en la corporación policiaca han aumentado un 80%. Se han entregado más de 3,000 ascensos a policías que han destacado en su labor, como en el caso de la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa.

    Con estas acciones, la SSC busca garantizar la seguridad en la Ciudad de México y fortalecer la confianza de la ciudadanía. El compromiso de continuar trabajando por un entorno más seguro es claro y esencial para todos los habitantes de la capital.

  • Incautan más de 13 toneladas de químicos en Durango

    Incautan más de 13 toneladas de químicos en Durango

    El Gobierno Federal detiene a un hombre y recupera sustancias químicas en un operativo en la carretera Durango-Parral.

    El Gobierno Federal logró un importante golpe contra el narcotráfico al incautar más de 13 toneladas de precursores químicos en la carretera Durango-Parral. La operación tuvo lugar en la madrugada del 29 de octubre de 2025, y fue llevada a cabo por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR).

    Los agentes contaron con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Esta colaboración interinstitucional permitió una intervención efectiva en un punto de inspección a la altura del kilómetro 238 de la carretera Panamericana.

    Durante la revisión de un tractocamión que transportaba una caja seca, los funcionarios encontraron sustancias químicas con características de precursores. Las autoridades informaron que se aseguraron 7,500 kilos de acetona de plomo, 900 kilos de ácido tartárico, 4,000 litros de etanol, 4,500 kilos de sosa y 3,000 litros de otros químicos.

    El conductor del vehículo fue detenido y se le leyeron sus derechos. Posteriormente, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, junto con todo el material incautado. Este operativo destaca el compromiso del Gobierno Federal por combatir el tráfico de sustancias peligrosas en el país.

  • Sheinbaum responde al llamado del PAN: “no tienen proyecto”

    Sheinbaum responde al llamado del PAN: “no tienen proyecto”

    La presidenta Claudia Sheinbaum reacciona a las declaraciones del líder del PAN sobre un acercamiento a la ciudadanía. Destaca la necesidad de un proyecto sólido en la política.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con firmeza a las declaraciones de Jorge Romero, líder del PAN. En una reciente entrevista, Romero anunció que su partido “se va a volcar a las calles” para conectar con la gente.

    En “La Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum valoró positivamente la intención del PAN de acercarse a la ciudadanía. Sin embargo, no dudó en señalar un problema central: “tienen un problemita, que no tienen proyecto”. La mandataria subrayó que una conexión real con el electorado necesita más que un simple gesto.

    Recordó que el movimiento de transformación que ella lidera se construyó con esfuerzo desde la base. “Así crecimos nosotros políticamente, en contacto con la gente”, afirmó. La presidenta enfatizó que acercarse a las comunidades implica trabajo arduo y dedicación.

    Compartió una anécdota de su etapa estudiantil, cuando hablaban de “salonear” para informar sobre temas importantes. Este ejemplo ilustró su punto de vista sobre la importancia de tocar puertas y tener un diálogo verdadero.
    “Es difícil estar cuatro horas puerta por puerta. Requiere convicción y esfuerzo”, explicó Sheinbaum. Por último, dejó a los panistas una pregunta retadora: “¿Qué van a informar cuando estén ahí?”. Su mensaje claro resuena en la política actual: el contacto genuino con la gente es fundamental, pero también lo es tener un plan concreto que responda a sus necesidades.