La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social informa que solo se requiere donación de sangre para los afectados por la explosión en el puente de la Concordia.
La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México (SEBIEN) ha emitido un comunicado para aclarar la situación tras la explosión en el puente de la Concordia. Ante la circulación de información falsa en redes sociales, la dependencia asegura que la única donación solicitada es la de sangre, específicamente para el Hospital Magdalena de las Salinas.
El gobierno capitalino está trabajando de manera interinstitucional para atender las necesidades de los pacientes y sus familias. Se proporciona apoyo alimentario, económico, psicológico y jurídico a quienes lo necesiten.
La SEBIEN hace un llamado a la ciudadanía para que no se deje engañar por quienes intentan lucrar con esta situación desafortunada. Para denunciar cualquier abuso o acción fraudulenta, se pueden utilizar los siguientes medios de contacto:
Además, la Secretaría invita a la ciudadanía a consultar los requisitos para donar sangre en su página web. Es fundamental que la comunidad se una en apoyo a los afectados y evite caer en engaños que puedan perjudicar a quienes más lo necesitan.
El periodista Carlos Mota comparte una imagen alterada de una supuesta “megamarcha” en Londres, que en realidad muestra el Arco de Triunfo en París.
El periodista conservador Carlos Mota generó controversia al difundir una imagen alterada con inteligencia artificial. Aseguró que se trataba de una “megamarcha” contra el “wokismo” en Londres. Sin embargo, la imagen revela elementos que contradicen su afirmación.
En la imagen, el fondo muestra claramente el Arco de Triunfo, un monumento ubicado en París, no en Londres. Mota afirmó que la marcha había puesto a temblar a la “izquierda”, pero la escena parece fabricada digitalmente, evidenciada por las banderas del Reino Unido que aparecen repetidas y áreas con personas clonadas.
Mota, conocido por sus posturas ultraconservadoras, está alineado con figuras como Ricardo Salinas Pliego y apoya los principios de la derecha trumpista. Su publicación ha sido criticada por la falta de veracidad y contexto.
Es importante mencionar que en Londres sí se llevó a cabo una manifestación de grupos de derecha, convocada por el activista Tommy Robinson. Esta reunió a aproximadamente 110 mil personas y generó enfrentamientos con la policía.
La comparación de esta marcha con la reciente manifestación en México es notable. Mientras la marcha en Londres reunió a 110 mil personas, el Zócalo de la Ciudad de México vio a 180 mil personas unirse a un concierto de Residente en favor de causas sociales.
La desinformación en el ámbito mediático es preocupante. Es fundamental que los periodistas verifiquen la autenticidad de las imágenes antes de compartirlas y que el público permanezca alerta ante noticias engañosas. (Con información de Polemon).
Un nuevo informe de la iniciativa Kino para la Frontera destaca el impacto devastador de las deportaciones en familias migrantes. De los 278 deportados entre mayo y julio, más del 44% vivió más de diez años en Estados Unidos.
La investigación, titulada “Ellos no me dejaron decir adiós”, señala que el 32.9% de los deportados se separó de familiares, principalmente de hijos y parejas, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses. Esta separación socava el derecho a la reunificación y afecta emocionalmente a todos los involucrados.
El informe indica que el 57% de los deportados residía en Estados Unidos al momento de su detención. Este cambio en el perfil de los deportados refleja un aumento en las políticas de deportación que afectan no solo a los recién llegados, sino también a comunidades establecidas desde hace décadas.
Según el documento, el 33% de las deportaciones comenzó por detenciones de las fuerzas del orden locales, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), involucrando en casi la mitad de estos casos. La mayoría de los arrestos ocurrió en Arizona, aunque también se registraron en otros estados como California y Texas.
Los relatos de los deportados revelan condiciones inhumanas durante su detención, incluyendo hacinamiento y negligencia médica. Estos testimonios evidencian violaciones a sus derechos y resaltan la urgencia de abordar la situación de la familias afectadas.
El informe llama la atención sobre la necesidad de políticas migratorias más justas que respeten los derechos humanos y la estabilidad de las familias. La comunidad espera que se tomen medidas para evitar que más familias sufran la separación por las deportaciones. (Con información de La Jornada).
Un menor de seis años resultó herido tras caerle una cortina de un banco en Tepozotlán, lo que provocó protestas a las afueras de Banco Azteca.
📹 #Video | En Tepoztlán, tras concluir el desfile conmemorativo por el 215 aniversario de la Independencia, la cortina metálica de una sucursal de Banco Azteca (@BancoAzteca) se desplomó y golpeó a un menor de 6 años, quien fue trasladado al hospital. El incidente provocó… pic.twitter.com/HJ08PtPYWX
La tarde de este martes 16 de septiembre, tras el desfile del 215 aniversario de la independencia de México en Tepozotlán, ocurrió un accidente que conmocionó a la comunidad. una cortina de un banco se desplomó y alcanzó a un niño de seis años. El menor fue trasladado a un hospital para recibir atención médica.
La noticia del accidente generó indignación entre los ciudadanos, quienes comenzaron a congregarse frente a las instalaciones de Banco Azteca para exigir respuestas. Los padres y otros miembros de la comunidad expresaron su preocupacion por la seguridad en el lugar y pidieron medidas adecuadas para evitar que incidentes como este se repitan.
Las autoridades locales llegaron al sitio para atender la situación y tranquilizar a los manifestantes. La comunidad mostró su solidaridad con la familia del menor afectado, esperando que el niño se recupere pronto.
Este incidente resalta la importancia de la seguridad en espacios públicos, especialmente durante eventos masivos como desfiles y celebraciones. La población de Tepozotlán exige que se tomen acciones inmediatas para garantizar la integridad de todos los asistentes en futuras celebraciones.
La situación sigue en desarrollo mientras se espera un informe oficial sobre el estado del menor y las causas del accidente.
La Secretaría de la Defensa Nacional inicia un proceso para la adquirir maquinaria especializada y lograr la autosuficiencia en la fabricación de municiones.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha comenzado a adquirir maquinaria especializada para fabricar municiones en México. Este esfuerzo busca mejorar la calidad de las municiones y garantizar la autonomía en la producción de armamento.
Como parte de la octava fase de modernización de la Industria Militar, se planea comprar equipos de alta tecnología para la fábrica de cartuchos en Puebla. Esta inversión representa un avance hacia la autosuficiencia en defensa.
Entre las máquinas que se adquirirán se encuentran aquellas para producir cartuchos de gran calibre, como el .50 BMG, utilizado en fusiles de francotirador y ametralladoras pesadas. La Sedena espera que estas máquinas aumenten la capacidad de producción, alcanzando entre 50 y 125 piezas por minuto.
El proceso de adquisición incluye pruebas de funcionamiento y capacitación para el personal que operará el nuevo equipo. Este enfoque no solo busca optimizar la producción, sino también asegurar la calidad y seguridad del material fabricado.
La transformación de la fábrica de cartuchos responde a una necesidad crítica del Estado mexicano. La independencia en la producción de municiones permitirá a las fuerzas armadas contar con un suministro constante y de calidad.
Además, la estrategia de la Sedena incluye la modernización de su infraestructura industrial para enfrentar escenarios de emergencia. Con esta iniciativa, México busca tener un ejército más preparado y autónomo en sus operaciones.
La defensa de la nación requiere de un enfoque proactivo. La Sedena está dando pasos importantes hacia la construcción de un futuro más seguro y autónomo en la producción de armamento. (Con información de Milenio).
Ernesto Zedillo critica a AMLO y Sheinbaum por destruir la democracia en México, pero ignora su papel en el pasado y el legado del PRI en el país.
En una reciente entrevista para el medio español The Objective, el expresidente Ernesto Zedillo afirmó que la democracia mexicana esta “difunta“por culpa de los gobiernos de Morena, encabezados por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo. Esta declaración, cargada de crítica,parece omitir su propia historia y la del PRI.
Zedillo, quien goberno de 1994 a 2000, culpa a AMLO de tener un plan para destruir la democracia. Sin embargo, su partido, el PRI, ha sido responsable de practicas autoritarias y de corrupción a lo largo de los años. La historia no olvida que el PRI ha mantenido el control del país durante decadas, debilitando las instituciones a su antojo.
El exmandatario menciona “la complicidad abierta” entre López Obrador y Claudia Shienbaum, pero se olvida que él mismo fue parte de un sistema que daño la democracia. Critica el control del Congreso y del Poder Judicial, pero su admistracion tambien enfrento cuestionamientos por desiciones arbitrarias.
Zedillo señala que el gobierno actual ha destruido organismos autonomos y ha manipulado eleciones. Sin embargo, su discurso parecec más una defensa del pasado que una propuesta de futuro. Al declarar la democracia “difunta“, olvida que el cambio no solo es responsabilidad de un partido, sino de un sistema que él ayudo a consolidar.
La crítica de Zedillo podra ser valida en mucha aspectos, pero su propio legado plantea la interrogante sobre su posición. L a democracia siempre requiere vigilancia y participación activa. Los ciudadanos deben cuestionar y exigir rendición de cuentas a todos los gobiernos sin importar su ideología.
La democaracia no es un estado fijo, es un porceso en constante evolución. L a crítica constructiva es necesaria, pero debe de ser respaldada por las acciones que realmente busquen un cambio positivo. La historia de México sigue escribiendose, y el papel de cada lider es crucial en esta narrativa.
Expertos señalan que Hernán Bermúdez se apoyó en el Cártel Jalisco Nueva Generación para ocultarse en Sudamérica tras su detención en Paraguay.
Hernán Bermúdez requena , extitular de Seguridad en Tabasco, se encuentra detenido en Paraguay. Expertos indican que se apoyó en la estructura del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)para mudarse a Sudamérica.
Bermúdez conocido como “El Abuelo”, buscaba alejarse de los reflectores y evitar su captura. según el especialista David Saucedo, utilizo sus contactos y recursos del CJNG para trasladarse y encontrar refugio. Su trayecto incluyó pasos por Panamá y Brasil antes de llegar a Paraguay.
La red del CJNG en Sudamérica ha existido por un tiempo, aunque su perfil es bajo en comparación con otras organizaciones criminales. Carlos Hernández, director de la firma Nzaya, menciona que Bermúdez pudo haber desarrollado alianzas con estas organizaciones delictivas.
“El Abuelo” ha estado involucrado en el tráfico de combustibles entre México y EUA, y su actividad lo coloca en un contexto de crimen organizado transnacional. Armando Rodríguez, consultor de seguridad, señala que su organización criminal operaba en varios estados y en la frontera con Estados Unidos.
Facundo Rosas, otro experto en seguridad, resalta que Bermúdez buscaba un bajo perfil y que su familia en Sudamérica le brindo información de como establecerse en Paraguay. La captura de Bermúdez pone en relieve la compleja red de criminalidad que opera en la región.
Este caso destaca los desafios que enfrentan las autoridades para ciombatir el crimen organizado en un contexto para combatir el cirmen organizado en un contexto transnacional. La interconexión de estas organizaciones criminales plantea un reto significativo para la seguridad pública en México y en el extranjero. ( Con información de El Universal).
Una escolta de seis mujeres rompe el protocolo de dos siglos
Las heroínas silenciadas finalmente hablaron a través de la voz de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Por Ricardo Sevilla
Hoy, la noche del 15 de septiembre de 2025, el Zócalo de la Ciudad de México se ha convertido en el escenario de un momento histórico: la primera vez que una mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum, ha dado el tradicional Grito de Independencia.
La ceremonia no ha podido ser más emotiva. Y es que este evento engloba una serie de cambios profundos en la narrativa histórica y la simbología del poder en México.
La crónica de esa noche pasará a la historia porque ha revelado una reescritura consciente de los ritos patrios, con un enfoque en la inclusión y la reivindicación de figuras históricas que, infelizmente, hasta hoy, habían sido silenciadas.
La escolta: un símbolo de ruptura y equidad
La ceremonia ha comenzado con una escolta de seis cadetes del Colegio Militar, notablemente compuesta por seis mujeres.
Esta composición no fue fortuita ni, por supuesto, accidental.
Se trata de un acto sutil pero contundente. La presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido proyectar una imagen de las Fuerzas Armadas más equitativa y diversa, reflejando, con este acto contundente, un profundo cambio de paradigma en instituciones tradicionalmente dominadas por hombres.
Esta escolta ha dejado a un lado la imagen estereotipada del poder militar y ha abierto la puerta a un futuro donde la paridad de género sea la norma, no la excepción.
El Discurso: nuevas voces y figuras en el Panteón de Heroínas
Definitivamente, el momento culminante de la noche llegó cuando la presidenta Sheinbaum salió al balcón de Palacio Nacional.
Su atuendo —un vestido morado y la banda presidencial— estuvo pensado para simbolizar no solo el poder, sino también la conexión con los movimientos feministas.
El Grito, y hay que subrayarlo, no ha sido la simple repetición de la fórmula tradicional. ¡No! Esta vez, junto a los héroes canónicos, se incluyeron nuevos nombres, principalmente mujeres y grupos históricamente marginados.
La presidenta gritó “¡Viva Leona Vicario!”, “¡Viva Gertrudis Bocanegra!”, “Josefa Ortiz Téllez-Girón” y, de manera muy significativa, “¡Viva Manuela Molina, la capitana!”.
La inclusión de estas heroínas no es un mero adorno retórico; es una auténtica reparación histórica.
Además, la mención de “¡Vivan las heroínas anónimas!” y “¡Vivan las mujeres indígenas!” rompió con el canon patriarcal, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en la lucha por la independencia.
¡Qué alegría haberlo escuchado!
Los gritos por los “hermanos y hermanas migrantes” y la “dignidad del pueblo” han expandido el concepto de patria más allá de las fronteras geopolíticas, abrazando a una comunidad global de mexicanos y mexicanas.
El Zócalo: un mar de emoción y expectativa
El Zócalo ha lucido despejado de lluvia y de nubarrones, completamente abarrotado. Diría la frase hecha: no cupo ni un alfiler.
Y ojo: la emoción no solo era por el fervor patriótico, sino por el significado de la ocasión: el primer Grito dado por una mujer.
Este hecho trasciende el acto protocolario; es un momento de catarsis colectiva, un hito que marca la consolidación de un nuevo orden político y social. ¡El 215 aniversario de la independencia de México! Y la protagonista ha sido una mujer: la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La energía que ha palpitado en la multitud refleja, sin temor a equivocarme, el reconocimiento de que la historia está siendo escrita en ese mismo instante, una historia en la que las mujeres, por fin, son protagonistas.
En 2012, el Grito de Independencia se convirtió en un acto de repudio hacia Felipe Calderón, donde miles gritaron “¡Asesino!”, reflejando la indignación del pueblo.
¡Nunca lo quisieron!
El pueblo siempre lo repudió.
Sabían que era un ESPURIO.
En 2012, el Grito de la Independencia fue un eco de la indignación contra @FelipeCalderon
El Grito de Independencia de 2012 marcó un hito en la historia reciente de México, cuando miles de ciudadanos expresaron su rechazo a Felipe Calderón. En esa ocasión, el entonces presidente fue abucheado y llamado “¡Asesino!” en el Zócalo capitalino.
La protesta surgió como respuesta a la guerra contra el narcotráfico que Calderón inició en 2006, la cual dejó un saldo trágico de miles de muertos. El descontento popular se hizo evidente, y la frase “¡Asesino!” resonó entre los asistentes, simbolizando la frustración de un pueblo que se sentía traicionado.
A lo largo de los años, este evento ha quedado grabado en la memoria colectiva como una manifestación de la ira y el sufrimiento de los mexicanos. La historia no olvida a quienes consideran traidores a la patria, y el Grito de 2012 se convirtió en un eco de esa indignación.
La constante polarización política en el país sigue alimentando el debate sobre el legado de Calderón y su administración. A medida que se acercan nuevas consultas sobre la justicia y la rendición de cuentas, los recuerdos de ese Grito continúan vivos en la mente de muchos.
La historia reciente de México está marcada por eventos que han moldeado la percepción del poder y su relación con el pueblo. El Grito de Independencia de 2012 es un recordatorio de que la voz del pueblo siempre busca ser escuchada.
En África occidental, el kush, una mezcla letal de cannabis y opioides, provoca muertes y se convierte en una emergencia de salud pública en países como Liberia y Sierra Leona.
En Guinea-Conakry, el kush se ha convertido en la droga de moda, con efectos devastadores. Esta mezcla de cannabinoides y opioides sintéticos es hasta 25 veces más potente que el fentanilo.
La enfermera Saio Keita trabaja en el centro Sajed, el único lugar que ofrece atención a drogodependientes en la capital. La doctora Marie Koumbassa, responsable del centro, menciona que el kush ha saturado los sistemas de salud. Los pacientes que llegan presentan graves síntomas como convulsiones y fiebre.
Desde su aparición en Sierra Leona en 2022, el kush ha expandido su alcance, llevando a varios países a declarar emergencias de salud pública. Las muertes por sobredosis han aumentado, saturando funerarias y hospitales.
Los usuarios suelen ser jóvenes de barrios desfavorecidos. Ibrahima, un joven en recuperación, comparte que el kush le ofreció un escape temporal, pero a un alto costo: ha perdido la relación con su familia.
El kush se vende a precios bajos, lo que lo hace accesible para muchos. La UNODC destaca que se ha convertido en la tercera droga más consumida por estudiantes de entre 15 y 18 años en Guinea-Conakry.
Los ingredientes del kush llegan principalmente de China y Europa. Se sospecha que algunos traficantes añaden polvo de huesos humanos a la mezcla. Este fenómeno ha llevado a un aumento de pacientes en el único hospital psiquiátrico de Sierra Leona.
El centro Sajed lucha por ofrecer atención adecuada, pero carece de recursos. La necesidad de nuevos establecimientos es urgente, ya que el kush sigue expandiéndose en regiones fronterizas. La situación exige una respuesta coordinada y recursos para enfrentar esta crisis de salud pública. (Con información de El País).