Autor: Rafael Martínez

  • Pablo Vázquez: la seguridad en la Ciudad de México es un compromiso diario

    Pablo Vázquez: la seguridad en la Ciudad de México es un compromiso diario

    El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, destaca los avances en la seguridad en la capital y enfatiza la importancia de la participación ciudadana.

    El titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), Pablo Vázquez Camacho, compartió importantes avances en la seguridad de la Ciudad de México. Durante su comparecencia ante el Congreso local, subrayó que la política de seguridad va más allá de solo combatir delitos. Se trata de transformar las condiciones que los provocan.

    Vázquez Camacho enfatizó que la seguridad es una tarea diaria. Requiere constancia, aprendizaje y compromiso de todos los involucrados. “Detrás de cada cifra hay una historia humana”, agregó, recordando el impacto de su labor en la vida de los ciudadanos.

    En su informe, el titular de seguridad destacó que, desde enero hasta septiembre de este año, los delitos de alto impacto han disminuido un 12% en comparación con 2024. En comparación con 2019, la reducción alcanza un impresionante 59%.

    Asimismo, los homicidios cayeron un 10% respecto al año anterior, y un 48% en comparación con hace cuatro años. La disminución en el robo de vehículos también es notable, con una reducción del 9% en relación con el mismo periodo de 2024.

    La estrategia implementada incluye programas como “La Policía cerca de ti” y la creación de “Territorios de Paz”. Estas iniciativas buscan una mayor proximidad entre la policía y los ciudadanos. Vázquez Camacho también mencionó la importancia de realizar una renovación del parque vehicular, lo que reafirma el compromiso con la seguridad.

    Con una inversión de 7,460 millones de pesos, se han entregado 3,500 nuevas patrullas a la policía. Esto no solo fortalece la presencia operativa, sino que también mejora los tiempos de respuesta ante emergencias.

    El Secretario también agradeció la colaboración de diversas instituciones gubernamentales. Subrayó que el trabajo en conjunto con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia ha sido clave en los logros obtenidos.

    Finalmente, Vázquez Camacho hizo un reconocimiento especial a las mujeres y hombres policías. “Ellos son quienes, día a día, cumplen su deber con honor”, afirmó. Su entrega es fundamental para construir una ciudad más segura y justa.

    El compromiso de la administración es claro: avanzar con profesionalismo y mantener una relación cercana con la ciudadanía. La construcción de seguridad no se impone, se realiza día a día con trabajo conjunto y responsabilidad social.

  • El PAN invierte 1.8 mdp en Massive Caller para su relanzamiento

    El PAN invierte 1.8 mdp en Massive Caller para su relanzamiento

    A pesar de sus descalabros electorales, el Partido Acción Nacional busca reinventarse con una millonaria inversión en consultorías y agencias de publicidad.

    Una investigación de Arturo Daen para Sin Embargo revela que el Partido Acción Nacional (PAN) ha decidido apostar fuerte por su relanzamiento, gastando 1 millón 841 mil pesos en Massive Caller, una encuestadora que ha fallado en sus proyecciones en el pasado. Contrario a lo que esperaban, las encuestas no lograron anticipar la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales.

    La idea de la refundación del PAN gira en torno a conceptos como la Patria, la Familia y la Libertad. En su intento de reconectar con la ciudadanía, el partido ha optado por contratar varios proveedores para modernizar su imagen y su estrategia de comunicación. Entre ellos, Limón Publicistas, cuyo contrato ascendió a 3 millones 132 mil pesos, lo que ha suscitado críticas debido a su historial de trabajo con el PRI.

    Los contratos buscan mejorar la presencia del PAN en redes sociales y analizar el comportamiento de los votantes. Por ejemplo, la agencia Diligent Business Consulting, por 870 mil pesos, se encargó de estudiar la interacción en plataformas como Instagram y TikTok.

    El proceso de renovación incluye el denominado “rebranding”, a cargo de la empresa Promotora de Arte y Turismo, por 1 millón 713 mil pesos. Este esfuerzo no solo se limita a un cambio de logotipo, que ha sido objeto de burlas por su similitud con marcas de detergente, sino que involucra un análisis profundo de la percepción pública del partido a través de focus groups y comentarios en redes.

    La presentación de la nueva imagen del PAN ocurrió el 18 de octubre y ha sido un punto de debate en redes sociales. Aunque buscan desprenderse de su asociación con el PRI, parece que la elección de sus consultores puede decir lo contrario.  

    A pesar de las críticas, el PAN continúa confiando en Massive Caller. Este movimiento ha generado preguntas sobre la estrategia que seguirá el partido en un futuro donde la competencia electoral se va intensificando.

  • Tensión entre Canadá y EUA: Gritos y ofensas directas

    Tensión entre Canadá y EUA: Gritos y ofensas directas

    La relación entre Canadá y Estados Unidos se deteriora rápidamente, marcada por insultos del embajador estadounidense y comentarios provocadores del gobernador de Ontario, Doug Ford.

    La amistad entre Canadá y Estados Unidos, que ha resistido la prueba del tiempo, enfrenta su mayor crisis en años, pues la enemistad se ha intensificado hasta convertirse en una cuestión personal, con acusaciones y ofensas directas. 

    Recientemente, el embajador de Estados Unidos en Canadá, Pete Hoekstra, desató su frustración contra David Paterson, representante comercial de Ontario, durante un evento en Ottawa. Testigos reportan que su discurso incluyó improperios y críticas agudas dirigidas a Paterson y al gobernador Doug Ford. Todo esto fue motivado por un anuncio antiarancelario de Ontario que provocó la ira de Donald Trump.

    El presidente estadounidense ya había expresado su desdén en redes sociales, indicando que su visita a Corea del Sur no incluía a Canadá. Este comentario, aunque aparentemente trivial, refleja la creciente tensión que carcome las relaciones entre ambas naciones.

    Doug Ford, gobernador de Ontario, ha sido abierto en su crítica hacia Trump. En noviembre de 2024 ofendió a México al comparar su situación con la de Canadá. Para Ford, esa comparación fue un “apuñalamiento en el corazón”. Esta ruta de provocaciones no ha pasado desapercibida y ha enfurecido a la administración Trump.

    Las tensiones se están sintiendo en la economía canadiense, pues la decisión de Ontario de bloquear la importación de bebidas alcohólicas estadounidenses exacerba el descontento. La Junta de Licores de Ontario, uno de los mayores distribuidores de alcohol del mundo, se ha convertido en un símbolo de este conflicto.

    Incluso antes de este incidente, funcionarios canadienses habían recibido advertencias sobre las repercusiones de los comentarios de Ford. Aunque este contexto es complejo, las acciones del gobernador han contribuido a la percepción de una relación fracturada.

    Mientras tanto, Canadá enfrenta no solo la incertidumbre provocada por Estados Unidos, sino también los efectos adversos de una guerra comercial con China. Las relaciones tensas entre Ottawa y Pekín se suman a los desafíos que enfrenta el país.

    La situación actual es alarmante: la economía canadiense se ve amenazada por aranceles que afectan desproporcionadamente a su industria. Por otro lado, las exportaciones de acero, aluminio y automóviles se encuentran en la mira, sumando presión financiera a un país que busca equilibrio en sus relaciones comerciales.

    A medida que las tensiones aumentan, tanto los ciudadanos canadienses como las empresas sienten el impacto. La ruptura entre Canadá y Estados Unidos ya no es solo política; se ha vuelto personal, con gritos y ofensas que podrían tener consecuencias graves. La diplomacia se está convirtiendo en un campo de batalla para los líderes de ambas naciones, y el futuro de su relación es incierto.

  • SCJN autoriza embargar cuentas del IMSS a pensionados deudores de pensión alimenticia

    SCJN autoriza embargar cuentas del IMSS a pensionados deudores de pensión alimenticia

    La Suprema Corte facilita el embargo parcial de cuentas de retiro del IMSS. Esta nueva medida afectará a pensionados con deudas de pensión alimenticia.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha tomado una decisión que cambiará el panorama para los pensionados del IMSS. Su fallo reciente permite el embargo parcial de las cuentas individuales de retiro para los afiliados bajo la Ley 73 y la Ley 97, lo que pone en tela de juicio el principio de inembargabilidad que hasta ahora se había mantenido firme.

    Es fundamental aclarar que el embargo solo afectará a quienes no cumplan con sus obligaciones de pensión alimenticia. Aquellos que no tienen empleo, propiedades u otros activos quedarán expuestos a esta medida, sin embargo, la restricción será parcial: solo se podrá embargar hasta un 10% de los fondos y siempre bajo autorización judicial.

    El objetivo principal de esta decisión es proteger el bienestar de los menores, ya que la SCJN prioriza el derecho a la alimentación, considerado constitucional, por encima de otros derechos económicos. Así, los recursos embargados se destinarán exclusivamente a cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación de los niños beneficiarios.

    Este cambio en la legislación implica que, aunque los fondos de retiro se consideraban intocables, ahora se podrán utilizar parcialmente para garantizar la manutención de los hijos deudores, por lo que no se alteran los derechos adquiridos por los pensionados, pero sí se introduce una nueva interpretación que busca balancear la protección patrimonial con la vida de los menores.

    En su resolución, la SCJN dejó claro que el principio de inembargabilidad tiene sus límites. Este principio no está protegido por la Constitución, sino que se basa en leyes secundarias. Por esta razón, cuando hay un derecho superior, como el derecho a la alimentación, puede aplicarse un embargo en circunstancias específicas.

    Este fallo marca un precedente importante en el ámbito de la seguridad social y la justicia familiar. Con esta nueva normativa, el IMSS deberá modificar sus procedimientos administrativos para cumplir con las órdenes judiciales relacionadas con embargos. Los pensionados deben estar atentos a las implicaciones de esta decisión para proteger sus derechos y asegurar que sus recursos se utilicen de manera adecuada.

  • México y EUA buscan entendimiento comercial antes del T-MEC

    México y EUA buscan entendimiento comercial antes del T-MEC

    Marcelo Ebrard y el embajador Jamieson Greer discuten un nuevo acuerdo entre ambos países, preparándose para la revisión del T-MEC en 2026.

    México y Estados Unidos están en camino hacia un nuevo entendimiento comercial, y esta iniciativa llega antes de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con el embajador estadounidense, Jamieson Greer, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

    En este encuentro, Ebrard y Greer revisaron los avances en las negociaciones, dado que ambos mandatarios, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, recientemente hablaron por teléfono y acordaron que sus equipos trabajarán juntos para fortalecer la relación económica bilateral.

    De igual manera, el secretario Ebrard también se encontró con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. En conjunto, discuten los pasos necesarios para alcanzar un acuerdo que facilite la revisión del marco comercial trilateral.

    Durante su participación en la Cumbre de APEC, Ebrard llevó una agenda activa: se reunió con Todd McClay, el ministro de Comercio e Inversión de Nueva Zelanda, y con Grace Fu, ministra de Sustentabilidad y Medio Ambiente de Singapur. En estas conversaciones presentó el Plan México, una estrategia destinada a atraer inversiones sostenibles y diversificar los mercados de exportación.

    Estas acciones demuestran el compromiso de México por mantener un diálogo fluido y efectivo con sus socios comerciales, en búsqueda siempre el beneficio mutuo.

  • México y EUA buscan cooperación tras ataques a supuestas narcolanchas

    México y EUA buscan cooperación tras ataques a supuestas narcolanchas

    Tras el rechazo de la presidenta Sheinbaum a los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, los titulares de la SRE y la Marina se reunieron con el embajador estadounidense. El encuentro, que tuvo lugar horas después del pronunciamiento presidencial, buscó reafirmar la cooperación bilateral y priorizar la vida humana en el mar.

    La tarde de este lunes, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, jefe de la Marina, se reunieron. Conversaron con Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México. Esta reunión ocurrió pocas horas después de un nuevo ataque aéreo estadounidense. Los aviones atacaron dos embarcaciones sospechosas en aguas internacionales del Caribe. Este incidente obligó al gobierno mexicano a intervenir para rescatar a un sobreviviente.

    Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo había criticado fuertemente los ataques. Manifestó su completo rechazo al uso de drones en estas operaciones. La mandataria expresó una postura de desacuerdo. El gobierno de México tuvo que rescatar a una persona.

    A diferencia del tono de reclamo presidencial, el comunicado de la Cancillería fue conciliador. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) describió el diálogo como “cordial”. Los tres funcionarios coincidieron en puntos clave. Dijeron que proteger la vida humana en el mar es la principal prioridad. También reafirmaron la importancia del respeto total a la soberanía nacional.

    La SRE enfatizó que la presidenta Sheinbaum ordenó esta reunión. El objetivo fue fortalecer la coordinación entre México y Estados Unidos. Esto se centra específicamente en temas marítimos. Los funcionarios reafirmaron un compromiso de cooperación histórica. Este entendimiento caracteriza la relación entre ambas naciones. La reunión busca tender puentes después de la tensión generada.

  • El legendario Blue Demon Jr sufre accidente

    El legendario Blue Demon Jr sufre accidente

    El icónico luchador mexicano Blue Demon Jr. se recupera en terapia intensiva tras un accidente automovilístico en la Ciudad de México. Sus familiares confirman que se encuentra estable, aunque su estado de salud sigue bajo observación.

    La comunidad de la lucha libre mexicana amaneció con una noticia dolorosa este lunes. Blue Demon Jr., figura legendaria del pancracio, sufrió un fuerte accidente automovilístico. El suceso ocurrió durante la madrugada en la Ciudad de México. El heredero de la famosa máscara azul de inmediato recibió atención médica de emergencia. Después lo trasladaron a un hospital cercano.

    La confirmación del percance llegó desde las cuentas oficiales del luchador. Sus familiares publicaron un mensaje para informar sobre su estado de salud. En el comunicado indicaron que Blue Demon Jr. Se mantiene estable. A pesar de esto, el gladiador de 59 años permanece en terapia intensiva. El equipo médico le da la atención necesaria. El mensaje también agradeció la preocupación de sus miles de seguidores.

    El mundo de la lucha libre sigue de cerca la evolución del “Demonio Azul”. El luchador ha cautivado a millones de aficionados con su estilo clásico. Sus seguidores se han volcado a las redes sociales. Comparten mensajes de apoyo y deseos de pronta recuperación. El comunicado de la familia asegura que habrá más detalles en las próximas horas. Todos esperan verlo de vuelta pronto en el cuadrilátero.

  • SADER confirmó pago fijo para el maíz

    SADER confirmó pago fijo para el maíz

    La SADER confirma que agricultores del Bajío recibirán $6,500 por tonelada de maíz. El precio se logra con un esfuerzo conjunto del gobierno federal, los estados y la industria. A pesar del apoyo, productores piden un pago aún mayor.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dio la cara. Reafirmó que los agricultores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán recibirán $6,500 por cada tonelada de maíz. El secretario Julio Berdegué ya había compartido esta información.

    La Sader precisó que la industria y los gobiernos federal y estatal llegaron a un acuerdo. Establecieron un precio base de $5,200 por tonelada. Además, el gobierno sumará un apoyo extra de $850.

    El Gobierno federal pone la mayor parte. Aportará $700 por tonelada. Los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán también se unieron. Sumarán $150 por tonelada más. Así, el respaldo oficial alcanza los $850 por tonelada.

    La Sader no solo ofrece este precio. También recordó que aplicará un crédito para los campesinos. Este viene del programa Cosechando Soberanía. Tendrá una tasa de interés del 8.5 por ciento. Además, incluirá un seguro de cobertura en la temporada de primavera-verano 2025. Esto es un gran alivio para el maíz blanco.

    La dependencia piensa en el futuro. Prepara una propuesta ambiciosa. Quieren construir un sistema mexicano para ordenar la comercialización del maíz. Este sistema tendrá una base legal sólida. Primero, consultarán a todos los involucrados en la cadena maíz-tortilla.

    El diálogo continúa abierto para los productores. Ayer se celebró una reunión en la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, no se logró un acuerdo completo. Los productores tienen una petición clara. Piden un precio base de $7,200 por tonelada. Sader dice que seguirá escuchando.

  • Mario Delgado presentó plan histórico para ampliar la cobertura del bachillerato

    Mario Delgado presentó plan histórico para ampliar la cobertura del bachillerato

    Mario Delgado, titular de la SEP, presentó un plan para ampliar la cobertura del bachillerato al 85%. El objetivo es crear 120 mil nuevos lugares y 20 planteles. También, se avanza en llevar internet gratuito a escuelas.

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, presentó un plan clave. Lo hizo durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional. El plan busca una gran ampliación del bachillerato en México.

    El titular de la educación en el país anunció una meta ambiciosa. Para el año 2030, se abrirán 120 mil nuevos lugares en el Bachillerato Nacional. Quieren que más jóvenes puedan seguir estudiando.

    Delgado Carrillo destacó el propósito de la estrategia. Busca que la cobertura de la educación media superior alcance el 85 por ciento. Así, ningún joven se quedará sin un lugar para estudiar.

    “Son 120 mil nuevos lugares y 20 nuevos planteles,” mencionó el secretario. “La cobertura de media superior va a incrementar 85 por ciento.” Explicó que esta cifra es histórica para el país. Afirmó que este cambio rompe con la tendencia de años anteriores. En el periodo neoliberal se dejaron de construir escuelas.

    El funcionario también confirmó una buena noticia. Todos los estudiantes del nivel medio superior ya reciben su Beca Benito Juárez.

    El secretario Delgado detalló otra acción importante. La primera fase de llevar internet a las escuelas ya está en marcha. Esta es una colaboración entre la SEP y la CFE. Inició el 25 de agosto y termina el 30 de noviembre.

    Buscan dar internet gratuito a Telesecundarias y Telebachilleratos. Esto ocurre a lo largo de todo México. Se conectarán 3 mil 483 planteles en esta etapa. Esto beneficiará a 193 mil 4 estudiantes. También impactará a 12 mil 529 docentes.

    Después de Mario Delgado, intervino Tania Hogla Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior. Explicó una estrategia llamada “La escuela cerca de tu casa”.

    Habrá una inversión de 5,749.2 millones de pesos para el 2026. Esta cifra cubrirá 202 acciones de infraestructura.

    La funcionaria expuso el criterio para crecer y abrir nuevas escuelas. Se basan en la alta demanda de cada zona. Construirán nuevos bachilleratos tecnológicos donde la población es mayor.

    Rodríguez Mora reportó 52 nuevas ampliaciones a escuelas muy solicitadas. Esto sucede en distintos estados de la República Mexicana. Destacan las obras en zonas clave. Estas incluyen:

     – Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.

     – Plan Integral de la Zona Oriente del Valle de México.

     – Planes de Justicia y Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas.

  • Estados Unidos cancela  rutas desde AIFA y AICM

    Estados Unidos cancela rutas desde AIFA y AICM

    El Departamento de Transporte de Estados Unidos revocó la autorización de 13 rutas mexicanas y canceló vuelos combinados desde el AIFA. La medida afectará a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus y busca presionar a México a cumplir un acuerdo bilateral.

    El Departamento de Transporte de Estados Unidos anunció este martes la revocación de la aprobación de 13 rutas mexicanas. También canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    Sean Duffy, secretario de Transporte, afirmó que México “canceló y congeló ilegalmente los vuelos de aerolíneas estadounidenses durante tres años”. Con esa decisión, dijo, habrá consecuencias hasta que se respeten los acuerdos.

    La orden suspende vuelos actuales y previstos de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus. Además, propone prohibir la “carga de vientre” entre Estados Unidos y el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM). La prohibición podría entrar en vigor en unos tres meses.

    El Departamento aseguró que México incumplió un acuerdo bilateral desde 2022, cuando rescindió slots de aerolíneas estadounidenses y obligó a reubicar operaciones de carga. Por eso toma estas medidas ahora.

    Entre los servicios desautorizados están rutas de Aeroméxico entre Ciudad de México, Ciudad Juárez y San Juan; la ruta de Volaris entre Ciudad Juárez y Newark; y varias rutas propuestas por Viva Aerobus desde Felipe Ángeles a ciudades como Austin, Nueva York, Chicago y Los Ángeles.

    El organismo advirtió que el incumplimiento continuado podría afectar los planes de viaje de ciudadanos estadounidenses. Pasajeros y empresas podrían enfrentar cancelaciones y cambios en sus itinerarios.

    En meses recientes, el Departamento ya aplicó otras medidas. En septiembre ordenó a Delta y Aeroméxico disolver su empresa conjunta por problemas de competencia. En agosto dijo que esa alianza daba una ventaja injusta a ambas en rutas con Ciudad de México.

    Por ahora, las autoridades de México no han emitido una respuesta pública completa sobre la nueva orden. Mientras tanto, aerolíneas y viajeros deberán seguir atentos a cambios y comunicaciones oficiales.