Autor: Rafael Martínez

  • Kush: la droga que arrasa en África occidental

    Kush: la droga que arrasa en África occidental

    En África occidental, el kush, una mezcla letal de cannabis y opioides, provoca muertes y se convierte en una emergencia de salud pública en países como Liberia y Sierra Leona.

    En Guinea-Conakry, el kush se ha convertido en la droga de moda, con efectos devastadores. Esta mezcla de cannabinoides y opioides sintéticos es hasta 25 veces más potente que el fentanilo.

    La enfermera Saio Keita trabaja en el centro Sajed, el único lugar que ofrece atención a drogodependientes en la capital. La doctora Marie Koumbassa, responsable del centro, menciona que el kush ha saturado los sistemas de salud. Los pacientes que llegan presentan graves síntomas como convulsiones y fiebre.

    Desde su aparición en Sierra Leona en 2022, el kush ha expandido su alcance, llevando a varios países a declarar emergencias de salud pública. Las muertes por sobredosis han aumentado, saturando funerarias y hospitales.

    Los usuarios suelen ser jóvenes de barrios desfavorecidos. Ibrahima, un joven en recuperación, comparte que el kush le ofreció un escape temporal, pero a un alto costo: ha perdido la relación con su familia.

    El kush se vende a precios bajos, lo que lo hace accesible para muchos. La UNODC destaca que se ha convertido en la tercera droga más consumida por estudiantes de entre 15 y 18 años en Guinea-Conakry.

    Los ingredientes del kush llegan principalmente de China y Europa. Se sospecha que algunos traficantes añaden polvo de huesos humanos a la mezcla. Este fenómeno ha llevado a un aumento de pacientes en el único hospital psiquiátrico de Sierra Leona.

    El centro Sajed lucha por ofrecer atención adecuada, pero carece de recursos. La necesidad de nuevos establecimientos es urgente, ya que el kush sigue expandiéndose en regiones fronterizas. La situación exige una respuesta coordinada y recursos para enfrentar esta crisis de salud pública. (Con información de El País).

  • Fiscalía de EUA pide mantener aislamiento de Rafael Caro Quintero

    Fiscalía de EUA pide mantener aislamiento de Rafael Caro Quintero

    Este lunes 15 de septiembre , la Fiscalía de EUA solicitó a la Corte mantener las medidas especiales de aislamiento contra Rafael Caro Quintero, quien sigue representando un riesgo de violencia.

    La Fiscalía de EUA ha solicitado hoy a la Corte mantener las medidas especiales de aislamiento que se aplican a Rafael Caro Quintero. Este notorio narcotraficante, fundador del Cártel de Guadalajara, tiene un largo historial de actividades criminales incluso desde prisión.

    Las autoridades argumentan que, a través de terceros, Caro Quintero continúa operando su red criminal. Esto representa un riesgo grave de violencia y actividad delictiva en el país. Su capacidad para coordinar operaciones desde su confinamiento ha sido una preocupación constante para las autoridades estadounidenses.

    Las condiciones de su reclusión incluyen un tratamiento extremadamente restrictivo, conocido como Medidas Administrativas Especiales (SAMs). Estas medidas están diseñadas para internos que representan amenazas significativas, y Caro Quintero ha sido objeto de monitoreo constante debido a su historial delictivo.

    La Fiscalía enfatiza que mantener estas condiciones es crucial para la seguridad pública. Caro Quintero, apodado “El Rey de la Marihuana”, ha sido un actor central en el narcotráfico en México y su influencia sigue siendo relevante, incluso tras su captura y encarcelamiento.

    Las decisiones sobre su situación legal se seguirán evaluando en función de su comportamiento y las implicaciones de su liberación sobre la seguridad nacional.

  • Fin del acuerdo Delta-Aeroméxico por prácticas anticompetitivas

    Fin del acuerdo Delta-Aeroméxico por prácticas anticompetitivas

    El Departamento de Transporte de EUA termina el acuerdo de cooperación conjunta entre Delta y Aeroméxico, afectando la competencia y el mercado aéreo entre ambos países.

    El Departamento de Transporte de EUA (DOT) ha decidido poner fin al acuerdo de cooperación conjunta entre Delta Air Lines y Aeroméxico. Esta medida, efectiva a partir del 1 de enero de 2026, disolverá la empresa conjunta de las aerolíneas.

    La decisión responde a prácticas anticompetitivas que benefician a Delta y Aeroméxico en el mercado entre EUA y la Ciudad de México. Según el DOT, esta situación genera un daño inaceptable para los consumidores y otras partes interesadas.

    La medida podría poner en peligro 4,000 puestos de trabajo en Estados Unidos y generar una pérdida de 200 millones de dólares anuales. Además, el DOT destaca que el Gobierno de México ha intervenido en el mercado aéreo, afectando la competencia.

    Aeroméxico lamentó la decisión, argumentando que no considera los beneficios de la alianza para la conectividad y el turismo. La aerolínea asegura que los acuerdos de código compartido y los programas de viajero frecuente seguirán vigentes.

    Ambas aerolíneas están evaluando la orden del DOT para definir sus próximos pasos. La situación resalta la importancia de un mercado aéreo competitivo y justo para todos los viajeros.

  • La paradoja migratoria en los campos de California

    La paradoja migratoria en los campos de California

    A pesar de ser vitales para la agricultura, muchos jornaleros indocumentados enfrentan la amenaza de deportación mientras sus empleadores apoyan políticas antimigrantes.

    En el corazón agrícola de California, más de la mitad de los jornaleros son indocumentados. A pesar de su contribución, muchos granjeros votaron por Trump, quien prometió deportarlos.

    María, una trabajadora de 45 años, lleva 23 cosechando uvas en el Valle Central. Sabe que su trabajo es crucial para la economía, pero vive con el miedo constante de ser detenida. La realidad es que la agricultura estadounidense depende de estos trabajadores.

    California produce un tercio de las verduras y dos tercios de las frutas del país. Si los migrantes indocumentados fueran deportados, la industria agrícola colapsaría. Aún así, los granjeros apoyan a un Gobierno que amenaza su mano de obra.

    Las redadas de ICE han aumentado, generando pánico entre los trabajadores. Muchos han sido detenidos en sus trayectos al trabajo, dejando vacíos los campos. La presidenta del sindicato UFW, Teresa Romero, lucha por mejorar las condiciones laborales, pero el temor persiste.

    La situación es insostenible. Los granjeros necesitan trabajadores, pero el Gobierno federal mantiene su postura dura contra la migración. Esta contradicción crea una presión insostenible en los campos californianos.

    A medida que se discuten leyes en el Congreso, los jornaleros continúan trabajando bajo la sombra del miedo. La esperanza de un cambio parece lejana, pero muchos perseveran, conscientes de que su trabajo es esencial. (Fuente: El País).

  • Alito Moreno, entre escándalos y acusaciones vacías

    Alito Moreno, entre escándalos y acusaciones vacías

    Alejandro Moreno, líder del PRI, recurre a la prensa estadounidense en un intento desesperado por desacreditar al Gobierno, mientras enfrenta graves acusaciones de corrupción.

    Alejandro “Alito” Moreno, el controversial dirigente del PRI, busca atención internacional para desgastar al Gobierno de Claudia Sheinbaum. Su táctica consiste en acusaciones sin pruebas, basándose en supuestos pactos de Morena con el crimen organizado.

    En una reciente entrevista en Fox News, Moreno afirmó que México enfrenta un régimen autoritario. De manera alarmante, lo compara con la situación en Venezuela. Esta estrategia no solo es irresponsable, sino que también refleja su desesperación por desviar la atención de sus propios problemas.

    Sheinbaum ha respondido a sus ataques, llamándolo “vendepatrias” por buscar la intervención de Estados Unidos. Esta etiqueta resuena, ya que Moreno ha hecho de las acusaciones contra el Gobierno su principal discurso político.

    Mientras tanto, México enfrenta problemas de seguridad graves, con un alto número de homicidios y desaparecidos. Alito utiliza estos datos, pero su enfoque parece más un intento de ganar puntos políticos que una verdadera preocupación por la seguridad del país.

    Los escándalos rodean a Moreno. Recientemente, se vio envuelto en un altercado físico con Gerardo Fernández Noroña en el Senado. Además, enfrenta un juicio por presunto peculado en su tiempo como gobernador de Campeche.

    La situación de Alito es cada vez más precaria. Su estrategia de atacar al Gobierno no oculta sus propios escándalos y acusaciones. La ciudadanía merece líderes que actúen con responsabilidad y no con tácticas desesperadas que polarizan aún más la política en México (Fuente: El País).

  • Fallecimiento de víctima de la explosión en el puente de la Concordia

    Fallecimiento de víctima de la explosión en el puente de la Concordia

    La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México confirma el fallecimiento de un paciente no identificado tras la explosión en el puente de la Concordia, Iztapalapa.

    La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México ha confirmado con profundo pesar el fallecimiento de un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Victorio de la Fuente Narváez. Este paciente era una de las víctimas de la explosión de una pipa de gas en el puente de la Concordia, ocurrido el pasado 10 de septiembre.

    Desafortunadamente, la persona fallecida se encontraba en calidad de desconocida y hasta el momento no se ha logrado establecer contacto con algún familiar. Este trágico incidente ha cobrado la vida de al menos 15 personas y dejado a más de 50 heridos.

    La Secretaría expresa su solidaridad con todas las víctimas y sus familias en estos momentos difíciles. Se reitera el compromiso de brindar atención médica oportuna a quienes han resultado afectados.

    Las autoridades continúan trabajando para ofrecer apoyo a las familias y atención a los sobrevivientes. La comunidad se une en un esfuerzo colectivo para recordar a quienes han perdido la vida en este trágico accidente.

  • Naasón Joaquín y su familia, bajo investigación por abusos sexuales

    Naasón Joaquín y su familia, bajo investigación por abusos sexuales

    La Fiscalía de EUA investiga a Naasón Joaquín y su familia por una red de abusos sexuales en la iglesia La Luz del Mundo, que se extiende por décadas.

    Naasón Joaquín García, exlíder de La Luz del Mundo, enfrenta nuevas acusaciones de abuso sexual en Nueva York. Actualmente cumple una condena de 16 años en EUA por delitos similares.

    Las autoridades acusan a Naasón y a cinco cómplices, entre ellos su madre y su sobrino, de ser parte de una red de explotación sexual. Esta organización utilizó la fe de sus seguidores para manipular y abusar de víctimas.

    El fiscal Jay Clayton explicó que la familia Joaquín usó su poder para gratificación sexual durante décadas. Las víctimas, muchas de ellas menores, eran amenazadas para mantener el silencio sobre los abusos.

    La investigación federal revela que Naasón y sus cómplices grabaron estos abusos. Estos hechos forman parte de una tradición de explotación que comenzó con su abuelo Eusebio Joaquín González.

    Los acusados se aprovecharon de la confianza de sus seguidores. Utilizaron recursos de la iglesia para financiar sus abusos y ocultar pruebas. Autoridades continúan investigando y piden a otras víctimas que se presenten.

    Este caso destaca la necesidad de justicia para quienes sufrieron en silencio. Las acciones de Naasón y su familia han dejado una huella profunda en la comunidad de La Luz del Mundo. (Fuente: Sin Embargo).

  • Trump solicita 58 millones para fortalecer la seguridad federal

    Trump solicita 58 millones para fortalecer la seguridad federal

    Tras el asesinato de Charlie Kirk, Trump pide al Congreso un aumento de 58 millones de dólares para mejorar la seguridad de instituciones y funcionarios.

    El presidente Donald Trump ha presentado una solicitud al Congreso para destinar 58 millones de dólares a la seguridad federal. Esta medida llega tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en Utah el 10 de septiembre.

    La mayor parte de los fondos se destinaría al Servicio de Alguaciles de Estados Unidos. También se busca aumentar la protección para los jueces de la Corte Suprema y miembros del Congreso.

    Esta petición se presenta antes de la fecha límite del 30 de septiembre para el financiamiento gubernamental. También complementa un programa piloto que permite a los legisladores contratar seguridad personal.

    Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, destacó la importancia de proteger a quienes se postulan para cargos públicos. Este año se han reportado más de 14,000 amenazas contra congresistas, un número alarmante.

    Erika Kirk, viuda de Charlie, habló sobre su esposo y su legado. En una emotiva transmisión, enfatizó que su voz se convertirá en un símbolo de resistencia y recordó su amor por la familia.

    Agradeció a quienes intentaron salvar a Charlie y dedicó un mensaje al presidente Trump, resaltando la amistad que compartían. La tragedia ha dejado una profunda huella en su familia y en el país, que enfrenta un clima de creciente polarización.

  • La violencia política en EUA y su oscuro patrón

    La violencia política en EUA y su oscuro patrón

    Un análisis de los agresores políticos en Estados Unidos revela que muchos comparten un perfil similar: hombres blancos armados con vínculos a la extrema derecha.

    La violencia política en Estados Unidos ha cobrado protagonismo en los últimos años. Un estudio reciente muestra que los agresores son principalmente hombres blancos armados.

    Tyler Robinson, de 22 años, es el presunto asesino de Charlie Kirk, un conocido comentarista de la extrema derecha. Robinson proviene de una familia republicana y no votó en las últimas elecciones.

    Este tipo de agresores presenta similitudes. Muchos han tenido problemas de salud mental o antecedentes penales. Por ejemplo, Thomas Matthew Crooks disparó a Trump en un mitin y tenía antecedentes de bullying.

    Ryan Wesley Routh, otro atacante, planeó matar a Trump y dejó notas con sus intenciones. Su vida estuvo marcada por conflictos legales y una ideología extremista.

    Los datos sugieren que la violencia política en EUA está relacionada con la radicalización de ciertos grupos. Estas situaciones generan un ambiente de tensión y polarización en el país.

    Es crucial que la sociedad y las autoridades aborden estos problemas. La seguridad y la paz deben ser prioridades en un contexto donde el extremismo amenaza con crecer aún más. (Fuente: Sin Embargo).

  • Proyecto de ley podría retirar pasaportes a estadounidenses por opiniones políticas

    Proyecto de ley podría retirar pasaportes a estadounidenses por opiniones políticas

    Un nuevo proyecto de ley en EUA permitiría al Secretario de Estado revocar pasaportes basándose en opiniones políticas, generando preocupación por la libertad de expresión.

    El miércoles, el Congreso de Estados Unidos discutirá un proyecto de ley que permitiría al Secretario de Estado, Marco Rubio, retirar pasaportes a ciudadanos estadounidenses. Esta medida se basaría únicamente en sus opiniones políticas.

    El congresista Brian Mast presentará la propuesta, que permitiría revocar o denegar pasaportes a personas acusadas o condenadas por apoyar al “terrorismo”. La iniciativa ha sido denominada “policía del pensamiento”.

    Rubio ha manifestado su intención de cancelar visados y permisos de residencia a inmigrantes con opiniones favorables a Palestina, considerándolos “partidarios de Hamas”.

    Entre los afectados se encuentra Mahmoud Jalil, líder de protestas, detenido tras la anulación de su permiso de residencia. También está Rumeysa Ozturk, estudiante de Tufts, a quien se le revocó el visado por un artículo en el que pedía desinversiones en Israel.

    Brian Mast, exmiembro del ejército israelí, ha expresado posturas radicales, sugiriendo que los neonatos palestinos “no son civiles inocentes”. Esta propuesta genera serias preocupaciones sobre la libertad de expresión y los derechos civiles en Estados Unidos.