Autor: Rafael Martínez

  • Calderón otorgó pensiones millonarias a extrabajadores de LyFC

    Calderón otorgó pensiones millonarias a extrabajadores de LyFC

    En medio de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la administración de Calderón premió a 1,646 trabajadores con pensiones exorbitantes mientras despedía a miles.

    La administración de Felipe Calderón otorgó pensiones millonarias a 1,646 trabajadores de confianza de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) tras su extinción en 2009. Mientras tanto, más de 44,000 trabajadores sindicalizados fueron despedidos.

    Entre los beneficiarios, destacan 29 personas que ganan entre medio millón y un millón de pesos mensuales. Uno de ellos, Jorge Evodio Chapa de la Torre, recibe más de 1 millón de pesos al mes.

    Este dispendio es un reflejo del trato injusto hacia la clase trabajadora durante el sexenio de Calderón. La mandataria actual, Claudia Sheinbaum, ha anunciado planes para reformar la Constitución y limitar estas pensiones excesivas.

    Las pensiones millonarias han sido un tema de controversia. Sheinbaum señaló que es inaceptable que algunos extrabajadores de LyFC ganen más que la presidenta de la República, cuyo salario es de 193 mil pesos mensuales.

    La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, también ha denunciado estas pensiones exorbitantes. En total, 14,000 extrabajadores de LyFC reciben pensiones que suman 28 mil millones de pesos.

    La situación revela una desigualdad en el trato que recibieron los trabajadores de confianza en comparación con el resto del personal. La administración actual busca corregir estas injusticias y asegurar que los recursos públicos beneficien a todos. (Con información de Contralínea).

  • Quiebras corporativas en EUA alcanzan niveles alarmantes

    Quiebras corporativas en EUA alcanzan niveles alarmantes

    En 2025, las quiebras de grandes empresas en EE.UU. superan un 12% los niveles de 2020, encendiendo alarmas sobre la salud del sistema financiero.

    Este año ha visto un aumento significativo en las quiebras corporativas en EE.UU. Hasta la fecha, 446 grandes compañías se han declarado en bancarrota. Este número ya supera en un 12% las quiebras de 2020, un año marcado por la pandemia.

    Julio fue un mes crítico, con 71 grandes empresas que se declararon en quiebra, la cifra más alta desde julio de 2020. Este aumento se relaciona directamente con el incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

    Durante 2020 y 2021, muchas empresas aprovecharon tasas bajas para refinanciar deudas. Ahora, enfrentan vencimientos con tasas mucho más altas, lo que pone en riesgo su viabilidad financiera.

    Además, más del 40% de las empresas del Russell 2000 reportan pérdidas. Esto es preocupante, ya que las pequeñas empresas son más vulnerables a cambios en las tasas de interés. El sufrimiento de este segmento usualmente se traduce en dificultades para la economía en general.

    A pesar de estas quiebras, el S&P 500 se mantiene cerca de máximos históricos. La mayoría de esta subida se centra en solo siete acciones, conocidas como las “Magníficas 7”. Este fenómeno crea un panorama distorsionado, donde el éxito de unas pocas empresas oculta problemas más amplios.

    La inflación también sigue siendo un tema candente. Recientemente, la inflación mayorista subió un 0.9% mensual, la mayor subida desde 2022. La Reserva Federal se enfrenta a un dilema: el mercado laboral se debilita, pero los precios no ceden. (Fuente: Ámbito).

  • Corte permite deportación de 430 mil inmigrantes en EUA

    Corte permite deportación de 430 mil inmigrantes en EUA

    Una corte de apelaciones autoriza la deportación de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, afectando el estatus de miles bajo el programa humanitario CHNV.

    La Corte de Apelaciones del Primer Circuito falló a favor de la administración de Donald Trump, permitiendo la deportación de unos 430 mil inmigrantes. Estos inmigrantes llegaron a EUA bajo el permiso humanitario de la administración de Biden.

    El fallo afecta a miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ahora pueden perder su estatus legal y autorización de trabajo. La decisión impacta también otros programas de protección humanitaria, generando preocupación en las comunidades afectadas.

    El Justice Action Center, que representa a los demandantes, advirtió sobre el daño irreparable que este fallo podría causar. Muchos se verán obligados a elegir entre regresar a países peligrosos o separarse de sus familias en EUA.

    Adela de la Torre, del Justice Action Center, destacó que el tribunal reconoció los riesgos, pero no los consideró suficientes para detener el proceso. La demanda fue presentada por 18 personas y organizaciones que buscan protección para los inmigrantes.

    La administración Trump planea revocar el estatus legal de estos migrantes, lo que ha generado un gran revuelo. El programa humanitario CHNV permitía la entrada de hasta 30 mil inmigrantes cada mes, pero ahora su futuro es incierto.

    Activistas y organizaciones no gubernamentales se han comprometido a luchar por los derechos de estos inmigrantes. Karen Tumlin, del Centro de Acción por la Justicia, enfatizó que la lucha legal continúa y que no se rendirán ante este fallo devastador.

    Este fallo representa un desafío significativo para los inmigrantes y sus familias, quienes han construido nuevas vidas en EUA. La comunidad espera que se tomen medidas para proteger sus derechos y estatus legal.

  • Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador realiza una importante incautación de droga en coordinación con la DEA. El país refuerza su lucha contra el narcotráfico en un contexto regional complicado.

    El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anunció la incautación de doce toneladas de droga que tenían como destino Estados Unidos y México. La operación se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Policía Nacional y la agencia antidrogas de EUA.

    Se realizaron cinco operativos que resultaron en 16 arrestos y la incautación total de la droga. Aunque el ministro no especificó el tipo de droga, destacó el compromiso del país para combatir las economías criminales.

    Ecuador es el tercer país del mundo con más incautaciones de drogas, solo detrás de Colombia y Estados Unidos. Desde 2021, el país ha confiscado cerca de 200 toneladas anuales, alcanzando un récord de 300 toneladas en 2024.

    En el primer semestre de este año, se habían decomisado aproximadamente 105 toneladas, principalmente de cocaína. Ecuador, rodeado por Colombia y Perú, se ha convertido en un punto clave para el tráfico de drogas, especialmente hacia Europa y Norteamérica.

    La lucha contra el narcotráfico continúa siendo una prioridad para el gobierno ecuatoriano, que busca reforzar la seguridad y reducir el impacto de las organizaciones criminales en el país.

  • Exsecretario de Seguridad de Tabasco permanece en prisión en Paraguay

    Exsecretario de Seguridad de Tabasco permanece en prisión en Paraguay

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco y presunto líder de “La Barredora”, queda en prisión preventiva mientras avanza su extradición a México.

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, se encuentra en prisión preventiva en Paraguay. Su detención se realizó tras ser señalado como líder del grupo delictivo “La Barredora”.

    El juez Osmar Legal ordenó la medida cautelar mientras se inicia el proceso de extradición. Bermúdez, de 72 años, rechazó la extradición voluntaria y ahora enfrenta un periodo de 60 días para su entrega a México.

    El fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, explicó que se convocará a una audiencia para determinar cómo proceder. La defensa podría optar por un trámite acelerado, pero no se prevé una entrega inmediata.

    Las autoridades paraguayas están en alerta ante la edad de Bermúdez, lo que puede complicar los procedimientos judiciales. La legislación sobre medidas cautelares para personas mayores es más compleja.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, agradeció al presidente de Paraguay, Santiago Peña, por su cooperación en la detención. Sheinbaum destacó que esta colaboración es un golpe importante al crimen organizado.

    Peña también resaltó el trabajo conjunto entre ambos gobiernos, así como la participación de las fuerzas de seguridad en Paraguay. La detención de Bermúdez es un paso significativo en la lucha contra el crimen transnacional.

    Bermúdez enfrenta en México acusaciones de asociación delictiva, extorsión y secuestro exprés. Su captura marca un avance en los esfuerzos de las autoridades para desmantelar organizaciones criminales.

  • Bad Bunny cancela conciertos en EUA por temor a redadas migratorias

    Bad Bunny cancela conciertos en EUA por temor a redadas migratorias

    El cantante puertorriqueño Bad Bunny decide no incluir a Estados Unidos en su próxima gira mundial debido a preocupaciones sobre las redadas del ICE.

    Bad Bunny ha anunciado que no realizará conciertos en Estados Unidos durante su próxima gira mundial. El cantante tomó esta decisión por el temor a redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    En una entrevista con la revista i-D, Bad Bunny expresó su preocupación por la posibilidad de que agentes del ICE estuvieran presentes en sus conciertos. “Hablamos mucho sobre el problema del ICE”, comentó.

    El artista aclaró que su decisión no proviene de un sentimiento negativo hacia Estados Unidos. Recordó sus exitosas presentaciones en el país y su conexión con el público latino. “He actuado allí muchas veces. Todas han sido magníficas”, destacó.

    Actualmente, Bad Bunny está finalizando su residencia de 30 conciertos en Puerto Rico, titulada “No Me Quiero Ir De Aquí”, que concluye el 14 de septiembre. Este espectáculo es un preludio a su nueva gira internacional.

    El “DeBÍ TiRAR MáS FOtoS World Tour” comenzará el 21 de noviembre en República Dominicana y visitará varios países, incluyendo México y España. En México, Bad Bunny ofrecerá ocho conciertos en la Ciudad de México en diciembre de 2025. Esta decisión resalta su compromiso con la comunidad y su sensibilidad hacia los problemas migratorios. (Fuente: CMXNOTICIAS).

  • Megaresort en el Monte Sinaí genera controversia

    Megaresort en el Monte Sinaí genera controversia

    La construcción de un megaresort en el Monte Sinaí, un lugar sagrado, despierta preocupaciones por el impacto en la comunidad beduina y el patrimonio cultural de la zona.

    El Monte Sinaí, famoso por su significado religioso, se enfrenta a un gran cambio. Se planea construir un megaresort de lujo, lo que ha generado un intenso debate.

    Este lugar sagrado, conocido por ser el sitio donde se dice que Moisés recibió los Diez Mandamientos, es un Patrimonio de la Humanidad. Las autoridades egipcias buscan impulsar el turismo, pero la comunidad local no ha sido consultada.

    Los beduinos de la tribu Jebeleya, Guardianes de Santa Catalina, han visto cómo sus hogares y campamentos son demolidos sin compensación. La construcción de hoteles y centros comerciales amenaza su estilo de vida.

    Los monjes del histórico Monasterio de Santa Catalina, que data del siglo VI, continuarán en el lugar. Sin embargo, su entorno está cambiando rápidamente, poniendo en riesgo la cultura local y la historia del sitio.

    Grecia ha expresado preocupación por la situación, ya que la Iglesia ortodoxa griega administra el monasterio. Los líderes religiosos denuncian la confiscación de tierras y llaman a proteger el patrimonio cultural.

    El proyecto, presentado como un desarrollo sostenible, ha sido criticado por imponer intereses extranjeros sobre la comunidad local. Los beduinos sienten que su historia y su conexión con la tierra están siendo ignoradas.

    Mientras tanto, el gobierno egipcio espera que el turismo reviva la economía. Sin embargo, muchos temen que el nuevo desarrollo repita los errores del pasado, donde las comunidades locales fueron desplazadas.

    El Monte Sinaí sigue siendo un lugar de gran espiritualidad, pero su futuro es incierto. La comunidad local lucha por mantener su identidad y preservar su hogar frente a un cambio inminente. (Con información de La Razón).

  • SRE condena asesinato de migrante en Chicago

    SRE condena asesinato de migrante en Chicago

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México exige justicia tras el asesinato de Silverio Villegas por agentes de ICE, mientras surgen videos que contradicen su versión.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México condenó el asesinato de Silverio Villegas González, un migrante de 38 años, a manos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La SRE solicitó una investigación rigurosa sobre los hechos ocurridos en Chicago.

    Silverio, originario de Michoacán, fue abatido mientras huía en su auto. Los agentes del ICE alegan que dispararon en defensa propia, afirmando que Villegas intentó arrastrar a un oficial. Sin embargo, videos recientes demuestran lo contrario. En las grabaciones, no se observa que los agentes estuvieran en peligro.

    El Consulado de México en Chicago ha estado en contacto con la familia de Villegas para brindar apoyo legal. La SRE ha enfatizado la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

    Silverio tenía un historial de infracciones menores de tránsito, pero no antecedentes delictivos graves. Esto ha llevado a cuestionar la versión oficial de ICE. La comunidad local ha respondido con protestas y vigilia, exigiendo justicia y transparencia.

    Las tensiones entre ICE y la comunidad inmigrante en Chicago aumentan. Líderes locales critican las políticas de ICE, considerándolas abusivas y represivas. Las manifestaciones buscan visibilizar la lucha de los inmigrantes y la necesidad de un trato justo.

    La muerte de Silverio Villegas González resalta la urgencia de abordar la violencia y la injusticia en el contexto de la inmigración. La comunidad se une para exigir un cambio y proteger los derechos de quienes buscan una vida mejor.

  • Hecho en México: Lucha libre recibe reconocimiento oficial

    Hecho en México: Lucha libre recibe reconocimiento oficial

    El Consejo Mundial de Lucha Libre recibe el certificado “Hecho en México”. El subsecretario Vidal Llerenas destaca la importancia cultural y creativa de la lucha libre en el país.

    El Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) recibió el certificado “Hecho en México” en un evento en la Ciudad de México. El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, expresó su emoción por este reconocimiento.

    Llerenas destacó que la lucha libre representa la cultura popular mexicana y es un símbolo de orgullo nacional. Mencionó que las máscaras de lucha son reconocidas mundialmente y reflejan la creatividad del país.

    El subsecretario también subrayó que la lucha libre no es una tradición del pasado, sino una actividad vibrante que sigue vigente en la actualidad. Este sello de “Hecho en México” invita a los ciudadanos a apoyar los productos nacionales.

    Durante la conferencia, Salvador Lutteroth, director del CMLL, compartió que la lucha libre tiene una presencia internacional. Hay alianzas con empresas en Reino Unido, Japón y Estados Unidos, y se espera atraer más de un millón de espectadores en la Arena México este año.

    Además, se presentó una gorra y una playera conmemorativa en colaboración con “México is the Ship”. Lutteroth enfatizó que este distintivo es una gran responsabilidad y un símbolo del talento mexicano.

    El evento culminó con la energía y emoción que caracteriza a la lucha libre, un reflejo del espíritu creativo y luchador de los mexicanos. La comunidad espera con ansias las próximas funciones del CMLL, que celebrará su 92 aniversario.

  • Héroes en Iztapalapa: solidaridad en medio de la tragedia

    Héroes en Iztapalapa: solidaridad en medio de la tragedia

    Tras la explosión de una pipa en Iztapalapa, la comunidad se une para ayudar a las víctimas. Actos de bondad y valentía destacan en un momento de crisis.

    La explosión de una pipa de gas en Iztapalapa dejó un saldo trágico de 13 muertos y 94 heridos. Sin embargo, en medio del caos, emergieron historias de solidaridad y heroísmo.

    Alicia, una abuela de 70 años, arriesgó su vida para proteger a su nieta Jazmín, de dos años. Al momento de la explosión, ella usó su cuerpo como escudo. Su acto heroico le costó quemaduras en el 98% de su cuerpo. Lamentablemente Alicia se sumó a la lista de fallecidos.

    Un policía bancario, Sergio Ángel Soriano, encontró a Jazmín entre los escombros. Con valentía, la tomó en brazos y la llevó a un hospital. Su desesperación por ayudar a la niña muestra la empatía que caracteriza a la comunidad.

    Además, los vecinos se unieron para apagar las llamas. Utilizaron cubetas y mangueras, demostrando que el México real aflora en momentos de crisis. Conductores de aplicaciones ofrecieron viajes gratuitos a familiares de las víctimas, mientras otros repartieron alimentos y agua en los hospitales.

    La historia de “Cereza”, una perrita embarazada rescatada, también se hizo viral. Tras sufrir quemaduras, recibió atención veterinaria y logró dar a luz a sus cachorros. Este rescate resalta la importancia de cada vida, sin importar su especie.

    Los actos de bondad continúan. Muchos se movilizan para ofrecer insumos médicos a los hospitales. La comunidad se une para apoyar a quienes lo necesitan, sin esperar nada a cambio.

    La tragedia en Iztapalapa ha mostrado lo mejor del corazón humano. La solidaridad y el heroísmo de los ciudadanos resaltan en un momento de dolor, recordándonos que la empatía puede brillar aún en los días más oscuros. (Con información de Emeequis).