Autor: Rafael Martínez

  • Canelo Álvarez sufre derrota histórica ante Terence Crawford

    Canelo Álvarez sufre derrota histórica ante Terence Crawford

    Terence Crawford arrebata todos los títulos de Canelo Álvarez en una pelea histórica. La victoria por decisión unánime marca un cambio en el boxeo mundial.

    Saúl “Canelo” Álvarez sufrió una derrota histórica ante Terence Crawford, quien impuso su maestría y agilidad en el ring. La pelea se llevó a cabo en Las Vegas y se destacó por el dominio del estadounidense.

    Crawford, subiendo dos divisiones para este combate, logró mantener un ritmo que Canelo no pudo romper. Desde el principio, el mexicano no encontró la fórmula para superar la sólida defensa de su rival.

    Las tarjetas de los jueces confirmaron la victoria por decisión unánime a favor de Crawford. Este resultado no solo pone fin al reinado de Canelo en los Supermedianos, sino que también establece a Crawford como una nueva figura estelar en el boxeo mundial.

    Este enfrentamiento resalta la vulnerabilidad de Canelo, quien había mostrado un dominio en esta categoría durante años. La victoria de Crawford marca un nuevo capítulo en la historia del boxeo, consolidando su lugar entre los grandes del deporte.

  • Grupo Tomza vinculado al robo de gas tras explosión en Iztapalapa

    Grupo Tomza vinculado al robo de gas tras explosión en Iztapalapa

    Autoridades investigan a Grupo Tomza tras la explosión de una pipa en Iztapalapa. La tragedia deja 13 muertos y 94 heridos, mientras se vinculan pipas a actividades ilegales.

    La explosión de una pipa de gas en Iztapalapa ha puesto en el centro de la atención a Grupo Tomza. Las autoridades, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, han vinculado las pipas de este grupo con el robo de gas.

    El incidente ocurrió el 10 de septiembre y dejó un saldo trágico de 13 personas fallecidas y 94 heridas, de las cuales 22 están en estado crítico. El carrotanque volcado pertenece a Transportadora Silza, una filial de Grupo Tomza.

    Desde 2021, se han registrado varios incidentes vinculados a las pipas de este grupo. En ocasiones anteriores, las autoridades han asegurado vehículos usados para la extracción ilegal de gas en varias entidades del país. La presencia de Grupo Tomza abarca 18 estados y ha estado marcada por múltiples señalamientos de irregularidades.

    La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) informó que la pipa siniestrada carecía de pólizas de seguro vigentes. La empresa, por su parte, ha emitido un comunicado lamentando el incidente y asegurando que activó protocolos de apoyo a las familias afectadas.

    La familia Zaragoza Fuentes, dueña de Grupo Tomza, ha estado en el negocio del gas desde hace más de cinco décadas. A pesar de su éxito, su historial de accidentes y actividades ilegales plantea serias preocupaciones sobre la seguridad pública.

    Las investigaciones continúan y el gobierno de la Ciudad de México busca responsables por esta tragedia. La comunidad espera respuestas claras y acciones efectivas que aseguren la seguridad y justicia para las víctimas. (Con información de El CEO).

  • La nueva Suprema Corte: más allá de los símbolos

    La nueva Suprema Corte: más allá de los símbolos

    Fabiana Estrada Tena

    El el inicio de funciones de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación marca un hito en la vida política y jurídica de nuestro país. Como ocurre en cada relevo institucional de alto nivel, los actos protocolarios y el despliegue de símbolos ocupan un lugar central en la atención pública. Estos ritos marcan un mapa de ruta, un bosquejo sobre el rumbo al que se dirige la institución, por lo que deben acompañarse de pasos concretos en esa dirección.

    La Suprema Corte no sólo es el más alto tribunal del país, encargado de interpretar en forma definitiva el texto constitucional. También representa el ideal de justicia. Su composición, el tono del discurso institucional y los gestos de sus integrantes tienen un significado que habla más allá de sus sentencias. Pensemos por ejemplo en el infame gesto de la ex presidenta de la Corte al no levantarse de la silla para saludar al jefe del Estado Mexicano en una ceremonia republicana.

    Estos símbolos cumplen una función pedagógica y ritual y, en el contexto de la reforma judicial, representan el compromiso de acatar el mandato de las urnas: construir una justicia más cercana, más participativa, más accesible, más centrada en la persona y en sus necesidades.

    No obstante, existe el riesgo de que los símbolos queden reducidos a una mera escenografía. Si no se acompañan de medidas consistentes, coherentes y transversales y pueden perder rápidamente su significado. Si la retórica institucional no se traduce en mejoras tangibles para la ciudadanía, se genera decepción y escepticismo. Los símbolos son necesarios, pero no suficientes. Son el punto de partida, nunca el de llegada.

    La transmisión de primera sesión ordinaria de la Suprema Corte estuvo precedida por un programa introductorio de lo que pasará de ser JusticiaTV a PluralTV, conducido por Mardonio Carballo y con la participación de Orlando Aragón, Director del Centro de Estudios Constitucionales quienes delinearon con claridad el objetivo de acercar la justicia a las personas. Vimos al Presidente Hugo Aguilar introducir la sesión en zapoteco, vestido con su toga bordada.

    El inicio de esta nueva época del Poder Judicial de la Federación ha estado marcada por numerosos mensajes, pero el verdadero reto de la nueva Suprema Corte reside en pasar de la representación simbólica a la acción efectiva. Esto implica abordar con rigor los grandes desafíos del país: garantizar la independencia judicial, proteger los derechos humanos, enfrentar la corrupción y asegurar el acceso igualitario a la justicia. Cada sentencia, cada resolución y cada postura pública debe estar guiada por el compromiso real con estos valores.

    Las políticas públicas y judiciales deben ser claras, transparentes y medibles. El pueblo que acudió a las urnas espera ver reflejados los principios institucionales no solo en las ceremonias, sino en su vida cotidiana: en la defensa de los vulnerables, en la protección de las libertades y en la creación de mecanismos efectivos para el respeto de la ley.

    En conclusión, el inicio de funciones de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación nos invita a contemplar la importancia de los símbolos, pero sobre todo a exigir que estos sean preludio de políticas concretas. La legitimidad de la Corte no se afianza únicamente en el voto ni en sus buenas intenciones, sino en la coherencia entre lo que representa y lo que realiza. Pasar del símbolo a la acción es el camino indispensable para que la justicia sea, más que un ideal, una realidad palpable para todos.

  • Fallece Alicia Teodoro, la abuela heroína que salvó a su nieta de una explosión en Iztapalapa

    Fallece Alicia Teodoro, la abuela heroína que salvó a su nieta de una explosión en Iztapalapa

    Alicia Matías Teodoro perdió la vida tras proteger a su nieta de 2 años durante la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa. Su valentía conmueve al país.

    Alicia Matías Teodoro, conocida como la “abuela heroína”, falleció la noche del 12 de septiembre tras sufrir graves quemaduras en la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa. La mujer, checadora en el Paradero de Santa Martha, se convirtió en un símbolo de valentía al usar su cuerpo para proteger a su nieta, Jazlyn Azulet, de solo 2 años.

    El trágico incidente ocurrió el 10 de septiembre, cuando una pipa de gas volcó en la Calzada de Ignacio Zaragoza, provocando una fuerte explosión. Alicia fue una de las primeras en responder, cargando a su nieta y pidiendo ayuda mientras el peligro se desataba a su alrededor. Su hermana, Sandra Barajas, destacó la valentía de Alicia, afirmando que su hermana luchó para salvar a la menor.

    Jazlyn fue trasladada a la unidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde recibe atención médica. La familia de Alicia reconoce su sacrificio y pide que se valore su esfuerzo por mantener viva a la niña.

    La explosión dejó un saldo de cuatro personas fallecidas y más de 90 heridos, generando una ola de dolor en la comunidad. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a las familias afectadas y destacó la colaboración de diversas instituciones para brindar asistencia.

    Alicia Teodoro será recordada como una heroína que, en medio del caos, mostró un amor incondicional por su nieta. Su legado de valentía y sacrificio perdurará en la memoria de quienes conocieron su historia.

  • Oasis: El retorno de la nostalgia en la Ciudad de México

    Oasis: El retorno de la nostalgia en la Ciudad de México

    Por Ricardo Sevilla

    El público mexicano está presenciando, ahora mismo, el regreso de Oasis a la CDMX, luego de 17 años de no ver juntos a los polémicos y temperamentales hermanos Gallagher en un escenario.

    La euforia y las emociones se muestran a flor de piel en el Estadio GNP.

    El aire de la noche huele a lluvia reciente y a una nostalgia que flota, densa, como la bruma.

    No es un viernes cualquiera, es una fecha distinta y eso se palpa en los alrededores del Estadio GNP, en la alcaldía Iztacalco, donde el tiempo se ha dislocado.

    Tampoco es una fecha ordinaria: hoy se presenta el grupo británico Oasis, protagonistas de una década, la de los 90s, que resuena en cada paso, en cada mirada de los asistentes, muchos de ellos cincuentones.

    Desde los coches que se deslizan, casi reptan, en el tráfico hasta la marea de personas que fluye (como flotando) hacia el recinto, el ambiente se ha teñido de un sentimiento común: el regreso a los años noventas.

    En la multitud, las playeras de Oasis son un uniforme no oficial, una piel compartida que hermana a amigos e incluso desconocidos.

    Hay camisetas, las mejores, que conservan el desgaste y el desgarro del tiempo, con estampados casi borrados que cuentan historias de conciertos pasados. También hay otras nuevas, claro, recién impresas, que lucen impolutas, listas para escribir sobre ellas nuevos recuerdos.

    Las gorras estilo Gilligan y los souvenirs de manufactura china, que cambian de manos como si fueran reliquias sagradas, completan el cuadro de un pasado que hoy se hace presente.

    Hay que recordar que la última vez que Oasis se presentó en la capital mexicana fue en el 2008. En aquella ocasión la banda tocó en el Palacio de los Rebotes, como sustituyen algunos maliciosos la palabra deportes, el 26 de noviembre, como parte de la gira ‘Dig Out Your Soul’.

    Atrás, en el recuerdo, quedaron las declaraciones ofensivas de Noel y Liam contra otras bandas como INXS, Blur y Radiohead, así como su comportamiento ebrio, arrogante y destemplado.

    De pronto, el cielo se desgarra. Un aguacero breve, pero intenso, rompe la monotonía. Es un acordé que resuena en la memoria colectiva. La lluvia cae sobre las lonas, pero no apaga el fuego. Al contrario, lo aviva. Los grupos de amigos se aprietan bajo el refugio, y las gargantas, en lugar de enmudecer, se elevan en un coro improvisado, justo cuando suena “Supersonic”.

    Dice, conmovido, el escritor Gerardo Villegas, que funge como corresponsal de Los ReporterosMx, en el evento: “Lleno. Absolutamente una experiencia colectiva. Todos parecemos amigos, gente llorando y jóvenes felices. Apenas llevamos unas cinco o seis rolas”. Y agrega: “Gente de 60 y hasta niños… De ensueño”.

    Y así será hasta que las luces se extingan y el silencio de las más de 80 mil gargantas deje de escucharse. Pero falta mucha noche para que eso ocurra. Hasta que se transite por las letras de Don’t Look Back in Anger, la comercialísima Wonderwall y Champagne Supernova.

    El Setlist es prolijo y la gente pide, como una sola voz, “Half the World Away, Little by Little y, por supuesto, Stand by Me.

    Oasis no solo ha regresado a México: ha hecho palpitar el corazón de la ciudad; un grupo cuyas letras corroen los recuerdos y desgarran las gargantas; un canto a la nostalgia y al recuerdo.

  • Detienen a presunto líder de “La Barredora” en operación conjunta

    Detienen a presunto líder de “La Barredora” en operación conjunta

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, anuncia la detención de Hernán “N”, alias “Requena” o “El Abuelo”, líder de “La Barredora”.

    En una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y otras autoridades, se detuvo a Hernán “N”, conocido como “Requena” o “El Abuelo”. Este individuo es el presunto líder de la organización criminal llamada “La Barredora”.

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó que esta acción se llevó a cabo por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de su política de cero tolerancia a la corrupción. La participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el CNI fue clave, así como el intercambio de información facilitado por la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

    García Harfuch agradeció la colaboración de las autoridades de Paraguay, lo que demuestra la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. La detención de “Requena” es un paso significativo en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en México.

    La Barredora ha sido vinculada a actividades delictivas como el tráfico de drogas, la extorsión y el robo de hidrocarburos. La caída de su líder podría debilitar la estructura de esta organización y contribuir a la seguridad en el país.

    Esta detención se suma a una serie de acciones contundentes para desmantelar redes criminales que han afectado la seguridad y tranquilidad de la población. La operación representa un esfuerzo por parte del gobierno para restablecer el orden y combatir la impunidad en el país.

  • Interpol busca a contralmirante por huachicol fiscal

    Interpol busca a contralmirante por huachicol fiscal

    La Interpol emite una ficha roja para localizar al contralmirante Fernando Farías Laguna, implicado en una red de robo de combustible que involucra a altos mandos.

    La Interpol emitió una ficha roja para localizar al contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Esta acción marca un hecho sin precedentes en círculos militares, ya que un contralmirante en activo se convierte en objetivo de una investigación.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Farías por ser uno de los líderes de una red de “huachicol fiscal”. Esta red se dedica al robo y contrabando de combustible, involucrando a altos mandos militares, empresarios y exfuncionarios aduaneros.

    La FGR obtuvo una orden de aprehensión contra él por lavado de dinero, defraudación fiscal y delincuencia organizada. Aunque recibió una suspensión provisional para evitar su detención, la acusación por delincuencia organizada requiere prisión preventiva.

    Se supo que el abogado de Farías, Miguel Ángel Poo Romero, recibió noticias de su detención en la Ciudad de México. Al parecer, fue interceptado por agentes de la Fiscalía y de la Policía Federal Ministerial al llegar a su casa.

    No obstante, la FGR declaró que Farías no ha sido citado a comparecer ante el Ministerio Público, lo que añade confusión al caso.

    Este escándalo suma a una serie de detenciones en la operación de “huachicol fiscal”, que ya cuenta con cerca de 50 arrestados. Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, hermano de Fernando y también implicado en la misma red.

    La investigación sigue en curso, mientras la sociedad observa cómo se desenvuelven estos graves cargos que sacuden a las fuerzas armadas.

  • Charlie Kirk: un ultraderechista que sembró odio y división

    Charlie Kirk: un ultraderechista que sembró odio y división

    El comentarista Charlie Kirk, conocido por sus posturas extremas contra México y la comunidad LGBTQ+, fue asesinado en Utah. Su legado de odio deja huellas profundas en la sociedad.

    Charlie Kirk, un destacado comentarista de ultraderecha en Estados Unidos, fue asesinado el miércoles durante un evento en Utah. Su retórica divisiva y su odio hacia los mexicanos lo hicieron famoso, pero también lo convirtieron en un blanco de críticas.

    Kirk no dudó en manifestar su desprecio hacia México. En múltiples ocasiones, tildó a nuestro país de “pequeño y pobre” y lo culpó de problemas graves en Estados Unidos. Esta visión simplista e incendiaria resonó entre sus seguidores, quienes vieron en él un portavoz de sus temores y prejuicios.

    Personajes de la ultraderecha mexicana, como Ricardo Salinas Pliego, lamentaron su muerte y, sin pruebas, apuntaron a la “izquierda” como responsable. Esta narrativa busca desviar la atención de la realidad: Kirk no solo atacó a México, también promovió el odio contra grupos vulnerables, incluida la comunidad LGBTQ+.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum lamentó su asesinato y condenó la violencia política. Sin embargo, su legado de división y hostilidad continúa afectando el discurso público. Su muerte plantea preguntas sobre la cultura de odio que él mismo ayudó a alimentar.

    Kirk fundó Turning Point USA en 2012, una organización que busca infiltrar la política conservadora en escuelas y universidades. Su influencia ha dejado una marca negativa en la juventud, polarizando aún más el debate social.

    Mientras algunos lo lloran, muchos otros ven su muerte como una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del odio en la sociedad. La historia de Charlie Kirk debería servir como un recordatorio de que el discurso divisivo tiene consecuencias reales.(Con información de Sin Embargo).

  • Hermanos Treviño Morales evitan pena de muerte en Estados Unidos

    Hermanos Treviño Morales evitan pena de muerte en Estados Unidos

    Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, exlíderes de Los Zetas, enfrentan un juicio en EUA y evitan la pena capital, aunque podrían recibir cadena perpetua.

    Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, conocidos como “Z-40” y “Z-42”, se encuentran en juicio en Estados Unidos por sus crímenes como exlíderes del cártel de Los Zetas. Este viernes se confirmó que no enfrentarán la pena de muerte.

    Durante la audiencia en una corte federal de Texas, la Fiscalía anunció que no buscará la pena capital. Ambos hermanos se declararon “no culpables” de cargos por narcotráfico, lavado de dinero y homicidios relacionados con el grupo criminal.

    Miguel Ángel fue detenido en 2013 en Tamaulipas, y Omar en 2015 en Monterrey. Las autoridades los acusan de coordinar el tráfico de drogas hacia EUA y de ordenar masacres, como la de Allende en 2011.

    Si son hallados culpables, enfrentarán sentencias de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Este caso es emblemático por la violencia que caracterizó la expansión de Los Zetas en México.

    Familiares de víctimas de los actos violentos exigen que se incluya la reparación del daño y testimonios en el proceso judicial. La comunidad busca justicia y reconocimiento de las heridas que dejó la violencia en sus vidas.