Redadas cada vez más violentas: ICE fuera de control en EUA

El endurecimiento de las redadas migratorias en EUA, impulsado por el gobierno de Donald Trump, ha desatado una ola de indignación. Organizaciones de derechos humanos denuncian abusos, muertes bajo custodia y una política de persecución sin límites.


Las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han vuelto cada vez más agresivas, incluso en lugares sensibles como guarderías y residencias de ancianos. En Chicago, agentes irrumpieron en un centro infantil y detuvieron a una educadora colombiana frente a niños y padres, un hecho que encendió la polémica en todo el país.

De acuerdo con medios locales, más de 3,000 personas han sido arrestadas desde septiembre, muchas sin antecedentes penales ni irregularidades migratorias. Videos difundidos en redes sociales muestran la brutalidad de los agentes, vestidos con camuflaje y pasamontañas, lo que ha generado críticas generalizadas contra el gobierno federal.

Diversas organizaciones, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, advierten sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos dentro de los centros de detención. Entre los abusos documentados se incluyen presiones para aceptar deportaciones voluntarias, negación de comida y agua, y la prohibición de comunicarse con abogados o familiares.

Datos recientes revelan que al menos 20 personas murieron en custodia del ICE en 2025, la cifra más alta en dos décadas. Pese a ello, la administración Trump anunció un aumento de 170 mil millones de dólares en el presupuesto destinado al ICE y al Departamento de Seguridad Nacional, fortaleciendo su poder operativo.

Para activistas y legisladores críticos, la agencia actúa con impunidad y sin supervisión. “El ICE está fuera de control”, denunció la congresista Delia Ramírez, al afirmar que el gobierno republicano ha creado una máquina de persecución estatal contra comunidades migrantes.

Mientras tanto, la Casa Blanca defiende su postura: Trump declaró que las operaciones “no han ido lo suficientemente lejos”, y no descartó la incorporación de cazarrecompensas privados para localizar y denunciar a migrantes en todo el territorio estadounidense.

Con información de DW Español.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *